¿Cómo saber qué tipo de cuenta bancaria me conviene si tengo un negocio?

En el mundo empresarial, la correcta elección de la cuenta bancaria puede marcar la diferencia en la eficiencia y el crecimiento de tu negocio. La variedad de opciones puede resultar abrumadora, pero entender tus necesidades y metas puede simplificar esta decisión. Aquí hay algunos pasos clave para ayudarte a elegir la cuenta bancaria que mejor se adapte a tu emprendimiento.

Lee también: Cuatro herramientas que los emprendedores deben usar para sus negocios

Recomendaciones que debes seguir antes de abrir una cuenta bancaria

Analiza tus necesidades específicas:

Antes de tomar cualquier decisión, evalúa las características únicas de tu negocio. ¿Realizas transacciones internacionales con frecuencia? ¿Necesitas una línea de crédito? ¿Operas principalmente en efectivo o digitalmente? Identificar estas necesidades te ayudará a determinar qué características son cruciales en tu cuenta bancaria.

Compara las tarifas y costos:

Las tarifas asociadas con las cuentas bancarias para negocios pueden variar ampliamente. Examina detenidamente las tarifas de mantenimiento mensual, transacciones, transferencias y otros cargos. Asegúrate de entender completamente la estructura de costos antes de comprometerte con una institución financiera.

Verifica la accesibilidad y servicios en línea:

En la era digital, la accesibilidad y la facilidad de uso en línea son fundamentales. Asegúrate de que la institución financiera ofrezca una plataforma en línea robusta que te permita realizar transacciones, monitorear saldos y acceder a información relevante de manera eficiente.

Considera la relación con el banco:

Construir una relación sólida con tu banco puede ser beneficioso a largo plazo. Evalúa la calidad del servicio al cliente, la disponibilidad de asesoramiento financiero y la capacidad de respuesta del banco a las necesidades cambiantes de tu negocio.

Cuenta bancaria para mi negocio

Revisa las opciones de financiamiento:

Si anticipas la necesidad de financiamiento en el futuro, investiga las opciones que ofrece el banco en términos de líneas de crédito, préstamos comerciales u otros productos financieros que puedan respaldar el crecimiento de tu negocio.

Consulta con otros empresarios:

Aprovecha la experiencia de otros empresarios en tu red. Preguntar sobre sus experiencias con cuentas bancarias para negocios puede proporcionarte información valiosa y perspectivas únicas.

¿Es mejor una cuenta corriente o una cuenta de ahorros?

Es importante que, antes de tomar la decisión de abrir una cuenta corriente y una cuenta de ahorros para tu negocio, evalúes tus necesidades específicas y consideres cómo cada opción se alinea con tus objetivos financieros a corto y largo plazo.

¿Cómo saber si debo abrir una cuenta corriente?

Toda persona puede abrir una cuenta corriente, esta modalidad de depósito te permite disponer de tus fondos de forma inmediata. Este tipo de cuenta brinda la flexibilidad de emitir cheques, realizar pagos, recibir depósitos, y permite acceder a diversos servicios asociados a la cuenta.

Algunos ejemplos de personas que podrían beneficiarse de una cuenta corriente:

– Si tienes movimientos altos de dinero: Aquellos que necesitan realizar transferencias, pagos de proveedores, cobranzas y otros movimientos altos de dinero, una cuenta corriente puede resultar esencial.

– Si realizas transacciones a otros que no tienen cuentas: Si eres emprendedor y necesitas realizar pagos a tus colaboradores y estos no cuentan con una cuenta bancaria, puedes realizar tus pagos mediante cheques.

En resumen, una cuenta corriente es una opción adecuada para aquellos que buscan tener acceso inmediato a sus fondos y la posibilidad de emitir cheques.

¿Cómo saber si debo abrir una cuenta de ahorros?

Abrir una cuenta de ahorros es aconsejable para cualquier emprendedor que busque guardar y aumentar sus recursos de manera segura y accesible. No obstante, existen situaciones particulares en las cuales resulta especialmente recomendable abrir este tipo de cuenta.

– Personas que quieran ahorrar para un objetivo a largo plazo: Si estás ahorrando para una meta a largo plazo, como la compra de nuevos equipos o la remodelación de tu negocio, abrir una cuenta de ahorros te permitirá separar ese dinero y verlo crecer con el tiempo.

– Personas que quieran tener un fondo de emergencia: Si quieres tener un fondo de emergencia para cubrir gastos inesperados, una cuenta de ahorros te permitirá guardar ese dinero en un lugar seguro y accesible en caso de necesitarlo.

En resumen, abrir una cuenta de ahorros es recomendable para cualquier persona que quiera ahorrar dinero de manera sistemática y segura.

Recuerda que elegir la cuenta bancaria adecuada es una decisión estratégica que puede tener un impacto significativo en la gestión financiera de tu negocio. Tómate el tiempo necesario para investigar y comparar opciones antes de tomar una decisión definitiva.

 

 

LEER MÁS:

Cuentas corrientes: ¿cuándo pueden ser cerradas?

 




Déficit en Cuenta Corriente inusual en el Perú

La Cuenta Corriente (CC) es la parte de la Balanza de Pagos donde se registran las transacciones de bienes y servicios que realizan residentes en el Perú con el resto del mundo. Su importancia radica en que es un componente clave de la estabilidad macroeconómica del país, sobre todo en Latinoamérica, una región donde nos caracterizamos por presentar déficits que, de ser elevados, obligan a los países a aplicar políticas económicas contractivas para la actividad económica con el objeto de reducir el déficit externo.

 

Para América Latina, en 2022, se proyecta un déficit en la CC equivalente al 1,2%, cifra menor al 1,4% del PBI registrado en 2021, siendo Chile (-5,7%), Colombia (-5,0%) y Perú (-3,4%) los países de la región con el mayor déficit.

 

 

Según menciona el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el déficit en la CC ha sido en promedio 2,4% del PBI en los últimos diez años por lo que es importante analizar las causas de los resultados proyectados para este año.

 

El déficit en el primer trimestre de este año fue bastante elevado (-6,3%), pero se redujo en el segundo trimestre (-4,6%). Cabe señalar que, existe consenso entre instituciones y analistas en el sentido de que dicho déficit no debe ser mayor al 5%, pues obliga a los países a tomar medidas de ajuste que afectarían la producción. Sin embargo, los resultados trimestrales nos muestran que el déficit estaría reduciéndose.

 

La estructura de la CC está conformada por (i) Balanza comercial; (ii) Balanza de servicios; (iii) Ingreso primario o Renta de factores; y (iv) Ingreso secundario o Transferencias.

 

Balanza comercial

El superávit en la Balanza comercial (BC) peruana de US$ 5.725 millones en el primer semestre de 2022 obedece a unas exportaciones totales de US$ 33.233 millones superiores a las importaciones de US$ 27.508 millones.

 

Se observa un desempeño positivo tanto de las exportaciones tradicionales (+17,2%) y no tradicionales (+19,3%). Cabe destacar que las exportaciones mineras alcanzaron los US$ 19.496 millones, representando el 79% de los productos tradicionales y creciendo en 6,1% respecto a similar periodo de 2021. También se registró un importante ingreso de divisas por las exportaciones de gas natural, las que ascendieron a US$ 2.126 millones (+388,3%).

 

En cuanto a las exportaciones no tradicionales, las que ascendieron en el primer semestre del año a US$ 8.436 millones, fundamentalmente agrícolas, destacaron las uvas frescas, paltas frescas y mangos. Los principales mercados de destino fueron Estados Unidos, Países Bajos, España, Chile y Ecuador.

 

Por su parte, las importaciones en el primer semestre del año mostraron un crecimiento interanual de 20,4% hasta alcanzar los US$ 27.508 millones. Según el BCRP, este incremento se debe a los mayores precios de materias primas para la industria, los combustibles y algunos alimentos como maíz y soya.

 

Entre los rubros de mayor expansión se encuentra los insumos, por un monto de US$ 15.443 millones (+42,2%), destacándose los combustibles, lubricantes y conexos (+95,3%) y las materias primas para la industria como los abonos, papeles, hierro y acero. La importación de bienes de consumo fue de US$ 5.122 millones (+4,8%), sobre todo por productos no duraderos como prendas de vestir, perfumería y cosméticos.

 

Por otro lado, la baja confianza empresarial llegó a una marcada desaceleración de la inversión privada y unas menores importaciones de bienes de capital, es decir, menor inversión, que cerró el primer semestre alcanzando US$ 6.909 millones (-1,7%). Cabe señalar que la menor importación de bienes de capital fue generalizada, afectando los bienes dedicados a la agricultura (-11,6%), materiales de construcción (-4,6%) y maquinaria y equipo (-3,4%).

 

Servicios

La Balanza de servicios es estructuralmente negativa en el Perú y registró un déficit en el primer semestre de US$ 4.093 millones, mayor en 28% al registrado en 2021 y superando el 3% del PBI. En este caso, lo que afectó más su resultado fue el incremento de los fletes de importación llevando a que el saldo en el rubro Transporte sea negativo por un monto de US$ 2.439 millones, incrementándose el déficit en 59% respecto a 2021.

 

Ingreso primario

El incremento de los precios de los commodities mineros y energéticos se ve reflejado en mayores utilidades de las empresas extranjeras que se encuentran en los países de la región, como es el caso de Chile, Perú y Colombia. Este hecho queda reflejado en el rubro Ingreso primario como una salida de divisas.

 

En el caso peruano, el déficit de la dicha cuenta fue de US$ 6.878 millones en el primer semestre y de US$ 3.787 millones en el segundo trimestre debido a la disminución en este periodo de algunos precios de minerales.

 

Ingreso secundario

En este caso el Ingreso secundario, la balanza es estructuralmente positiva. Dentro de este rubro de la CC destacan las remesas del exterior, las que, en el primer semestre del año, ascendieron a US$ 1.835 millones y representaron el 69,7% del rubro.

 

La evolución trimestral muestra que las remesas se han mantenido estables de un promedio de US$ 918 millones en 2022 contra el promedio de US$ 898 millones (2021) y US$ 735 millones (2020). Este último, año de la crisis pandémica mundial.

 

Los resultados positivos que se obtienen en el Ingreso secundario sumado al superávit en la Balanza comercial contribuyen a reducir el déficit en CC causado por la Balanza de servicios y el Ingreso primario. Este déficit no debe superar el 5% del PBI para así garantizar la estabilidad macroeconómica.

 

No obstante, las perspectivas de la economía mundial no son positivas. China y Estados Unidos en desaceleración y la guerra Rusia – Ucrania sin visos de solución podrían afectar el desempeño de la economía mundial y, con ello, afectar nuestras exportaciones de bienes y servicios y las remesas de los peruanos que laboran en el exterior.

 




Cuenta corriente de balanza de pagos registró superávit de 0,5% del PBI en 2020

La cuenta corriente de la balanza de pagos registró un superávit de 0,5% del PBI en 2020, el primero desde el año 2007, debido al impacto de la pandemia en las utilidades de las empresas, al efecto de la débil demanda interna sobre las importaciones y a la recuperación de los términos de intercambio, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

En el cuarto trimestre de 2020, la cuenta corriente tuvo un superávit de US$ 739 millones, representando el 1,3 % del Producto Bruto Interno (PBI), mayor en 1,3 puntos porcentuales del producto con respecto al déficit registrado en igual periodo de 2019.

 

El superávit de dicho periodo fue reflejo del mayor valor de las exportaciones, asociado a los precios más altos de los principales metales exportados, como cobre y oro, y el rápido avance del plan de reanudación de actividades que se tradujo en una recuperación de la producción local.

 

Por su parte, el déficit de la renta de factores alcanzó en el cuarto trimestre niveles cercanos a los previos a la pandemia, asociado a las utilidades más altas de las empresas con inversión directa extranjera en el país.

 

De otro lado, se registró un mayor déficit de servicios, por el menor ritmo de entrada de viajeros al país, explicado por el nuevo cierre de fronteras ante el inicio de la segunda ola de contagios y nuevas variantes de la COVID-19 en otros países.




Superávit en cuenta corriente fue de 0,5% del PBI en tercer trimestre

La cuenta corriente de la balanza de pagos registró un superávit de 0,5% del Producto Bruto Interno (PBI) en el tercer trimestre de 2020, frente al déficit de 1,6% del PBI en similar período del año previo, según el Banco Central de Reserva (BCR).

 

En el tercer trimestre de 2020, la cuenta corriente acumuló un superávit de US$ 236 millones, frente al déficit de US$ 965 millones de igual periodo de 2019. Este resultado reflejó principalmente la contracción de las importaciones, en línea con la gradual recuperación de la actividad productiva y de la demanda interna afectados por las medidas de aislamiento social asociadas al COVID-19.

 

Asimismo, la progresiva reanudación de las actividades locales producto de la reactivación por fases ha incidido favorablemente en la recuperación de las exportaciones.

 

Por el contrario, se registró un mayor déficit de servicios, principalmente por la menor entrada de viajeros al país, como consecuencia del cierre de fronteras, medida que se inició a mediados de marzo de 2020.

 

Déficit acumulado anual

 

El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos acumulado de los últimos cuatro trimestres se redujo de 1,6% del PBI al tercer trimestre de 2019 a 0,1% del PBI al tercer trimestre de 2020. Este resultado es el menor nivel desde el segundo trimestre de 2008 e inferior al déficit promedio de los últimos 10 años de 2,8% del PBI.

 

Esto se debió al impacto de la crisis del COVID-19 en la actividad local y en la demanda interna, que implicaron principalmente menores utilidades de empresas con inversión directa extranjera en el país y menores importaciones de bienes.