‘Cómo salir de la crisis política’: Todo sobre el libro de Milagros Campos

La crisis política se ha convertido en un mal endémico en el Perú. Seis presidentes en cinco años, inestabilidad e incertidumbre. La sensación general de los ciudadanos es de caída libre. A raíz de esta turbulencia, todos nos hacemos la misma pregunta: ¿cómo recuperamos la estabilidad? o ¿cómo volvemos a ser una democracia viable?

Lee también: ¿Cómo afecta la crisis política a la economía peruana?

Ante este problema de gobernabilidad, la politóloga y abogada Milagros Campos presentó el libro ‘¿Cómo salir de la crisis política?: Propuestas para una reforma’ (Debate, 2023) en la 44.ª Feria del Libro Ricardo Palma. Esta publicación que ha sido promovida por la Cámara de Comercio de Lima (CCL) busca fomentar el debate ciudadano sobre las reformas sustanciales que necesita el país.

En la obra, la especialista en ciencias políticas aborda problemas institucionales y muestra las características de nuestra democracia y del ejercicio de la política. Hecho el diagnóstico, propone las reformas necesarias para alcanzar la ansiada y saludable gobernabilidad en nuestro país.

Ante diversas figuras de las ciencias políticas, la economía y la política que se hicieron presentes en el auditorio Pilar Dughi, Campos describió el riguroso proceso de trabajo para hacer realidad la publicación, el que comenzó redactando un paper sobre un documento de análisis que hizo un grupo de trabajo de la CCL acerca de la reforma política, haciéndole una actualización a partir de la crisis política que se desarrollaba en el país.

Libro de Milagros Campos CCL

Durante su intervención, la autora del libro afirmó que en la actualidad hay un desencanto ciudadano, por lo cual se busca una democracia más efectiva en el país. Ante ese desafío, se plantea diseñar una democracia que respete las libertades, la inversión, la igualdad y la calidad de vida de las personas.

“Cuando tenemos un país inestable e instituciones debilitadas no se puede trabajar en políticas públicas que se supone que son aquellas que van a mejorar la calidad de vida de la gente. Esto no nos permite mirar a largo plazo en nuestro desarrollo. Además, una gran preocupación es que, si no tenemos el más mínimo acuerdo para vivir en un sistema democrático, creo que vamos a tener problemas en el futuro con la posibilidad de tener liderazgos populistas”, comentó la abogada constitucionalista.

Asimismo, la politóloga destacó la preocupación del gremio empresarial para involucrarse en la discusión de la reforma política.

“Me parece importante que la CCL, aparte de promover sus intereses gremiales, también comience a mirar los problemas y la agenda del país. Es así que nos muestra una clase empresarial que es la que necesita nuestro país”, añadió.

Agenda país

En tanto, Rosa Bueno de Lercari, presidenta de la CCL, indicó que este trabajo está cimentado en el pilar de fortalecimiento de la democracia que impulsa el gremio empresarial que ella lidera.

“Esto es parte de la agenda de desarrollo del país que también incluye el fortalecimiento del libre mercado con inclusión, la seguridad ciudadana y el acceso a la formalidad”, adicionó.

Además, la líder gremial comentó que, durante el proceso de edición del libro, su contenido fue socializado en mesas de trabajo con politólogos, abogados, empresarios y organizaciones no gubernamentales para enriquecerlo y también para fomentar la discusión pública sobre la reforma política con conocimiento de causa.

“De 15 propuestas trabajadas en esta investigación se dio prioridad a 5; y las más importantes para nosotros son aquellas que buscan devolver la idoneidad y desterrar la corrupción de la política. Además, en ese esfuerzo el tema de la integridad es importante para el fortalecimiento de nuestra democracia. Por ese motivo, hoy presentamos esta publicación que ha sido editada con un lenguaje muy amigable para que pueda ser entendido por todos los ciudadanos”, expresó Bueno de Lercari.

Libro de Milagros Campos CCL

Además, Bueno de Lercari destacó que esta obra de consulta imprescindible para todo ciudadano permite dar herramientas para el debate nacional sobre la reforma política en el Perú.

Reforma integral

Por su parte, Marisol Pérez Tello, abogada y exministra de Justicia, quien participó como panelista, dijo que este libro habla sobre la necesidad de un buen diagnóstico y una reforma integral del sistema político.

“Las reformas políticas en el país han sido siempre parciales y como parches que terminan perjudicando mucho más de lo que benefician al país”, agregó.

En tanto, el abogado y periodista Augusto Townsend destacó que el sector empresarial representado por la CCL se haya involucrado en la discusión sobre la reforma política.

“Ningún sector debe estar ajeno a esta discusión, en particular el sector empresarial. De hecho, no todos vamos a tener opiniones iguales en estos temas, pero que se esté haciendo una propuesta es saludable para el país”, enfatizó.

¿Cuál es el precio del libro de Milagros Campos?

El libro ‘¿Cómo salir de la crisis política?: Propuestas para una reforma’ , editado por Penguin Random House, está a la venta en las librerías El Virrey, SBS, Estruendomudo, Crisol, Íbero y Buscalibre a un precio de S/ 59.

 

 

LEER MÁS:

Rosa Bueno: “La democracia es fundamental para generar un ambiente de confianza para las inversiones”

 




¿Cómo afecta la crisis política a la economía peruana?

La crisis política que atraviesa el país sí afecta a la economía peruana. Así lo asegura Jorge Carrillo, catedrático de Pacífico Business School. “El impacto directo de la crisis política es un menor crecimiento del PBI”, advierte.

En ese sentido, señala que si se proyectaba una expansión de 10% del PBI para este año, la crisis afectaría a la baja el estimado en uno o dos puntos de crecimiento, precisamente por la desconfianza.

Explica que ello se debe a que en coyunturas como la actual, el consumo –uno de los principales motores de la economía– se comporta de manera “muy tímida” y que muchas familias lo piensan dos veces antes de realizar un nuevo gasto.

“Los consumos que no son esenciales ya no tienen la misma velocidad porque, justamente, la incertidumbre hace que la gente prefiera ahorrar o guardar el dinero, con la previsión de que pueda pasar algo malo con la economía”, subraya.

 

▶ Nuevas tendencias de capital humano

▶ Cerca de 400.000 empresas estarían en riesgo de desaparecer

▶ Balance del TLC entre Perú y China

 

Carrillo indica que lo mismo ocurre con los bienes suntuarios, cuyas ventas sufren impacto en tiempos difíciles porque la gente consume lo mínimo indispensable, y estos bienes no son de primera necesidad, así que quedan postergados hasta que mejore el panorama económico.

Sin embargo, señala que la actual incertidumbre no ha afectado “tanto” la venta de departamentos porque sostiene que hay una demanda insatisfecha de viviendas, sobre todo de la social. Así, sobre el comportamiento del consumo en este primer semestre afirma que es “bastante fuerte”, ya que se le compara con el 2020 donde se tuvo 107 días de cuarentena.

“El crecimiento del segundo semestre va acdepender de quién gane las elecciones y de qué tanta confianza genere para las familias y empresas. A partir de ello, sabremos cuál será la expectativa de gasto de la gente”, puntualiza.

Se venderán 145.000 autos este año

Por su parte, el gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Alberto Morisaki, señala que entre enero y mayo del 2021 se vendieron 59.937 vehículos, cifra superior en 73% respecto a similar periodo del 2020.

Precisa que este gran rebote se dio porque en el 2020 el mercado automotor estuvo paralizado por la pandemia. Sin embargo, sostiene que aún no se ha alcanzado la cifra pre pandemia del 2019, registrando una caída del 6,5%.

“Igual vemos que se está recuperando bien. Hay que tomar en cuenta que, a diferencia del 2019, este es un año en el que seguimos en pandemia y hay que agregarle el tema electoral que genera incertidumbre”, detalla.

Morisaki explica que, si bien la venta de todos los segmentos de vehículos están creciendo, los que han superado las transacciones del 2019 son las pick up y furgonetas, con 11.300 unidades vendidas entre enero y mayo del 2021 versus las 9.400 unidades colocadas en similar periodo del 2019; y las SUV, con 22.900 versus las 20.800 de la pre pandemia.

“La recuperación de las ventas en las pick up y furgonetas se debe a que son vehículos que son usados como herramientas de trabajo. En el caso de las SUV, ahora las familias buscan vehículos más espaciosos y amoldados a las rutas que se tiene en el país”, explica.

Respecto al cierre del año, Alberto Morisaki indica que el sector experimentará un crecimiento del 30% respecto al 2020 al colocar unas 145.000 unidades. “Se deben tener en cuenta las variables que puedan afectar hacia adelante el desempeño del mercado como la política y pandemia, que son riesgos y nubes grises en el horizonte que podrían darle un sesgo a la baja a esta proyección”, advierte.

 

Sector inmobiliario

Por su parte, el gerente general de la Inmobiliaria Ciudaris, Ricardo Arbulú, afirma que el sector inmobiliario ha sido uno de los más resilientes y ha tenido un comportamiento bastante estable frente a la coyuntura política electoral y sanitaria, lo que ha generado que hasta el momento haya más de 27.000 departamentos en oferta.

En el mes de abril se vendieron 1.149 viviendas, lo que significó un crecimiento del 4,24% respecto a las transacciones realizadas en abril del 2020. Arbulú sostiene que un factor importante para este dinamismo es la baja de las tasas de interés de los créditos hipotecarios.

El segundo tiene que ver con la demanda de las familias del sector económico B, las que, a pesar de la coyuntura, buscan departamentos lo que ha hecho que la oferta inmobiliaria crezca en Lima Moderna (Jesús María, Lince, Pueblo Libre, San Miguel y Magdalena).

No obstante, señala que las ventas en Lima Top (Miraflores, San Isidro, San Borja, La Molina y parte de Surco) han disminuido entre 22% y 24% debido a que las personas adquieren inmuebles en este distrito generalmente como inversión y segunda vivienda.

En Lima Centro (La Victoria y Cercado de Lima) disminuyeron entre un 12% y 19%; y las de Lima Norte, en -6,3%; Lima Este, en -7%; y Lima Sur, en -6,1%. Respecto al comportamiento del sector en el segundo semestre, Arbulú agrega que dependerá de los fundamentos macroeconómicos que se generen con el nuevo gobierno.

Marcas de lujo, las más golpeadas

 

La docente de la carrera de Marketing de la USIL, Pamela Lyon del Carpio, asegura que el sector de las marcas de lujo en el país ha sido uno de los más afectados por la crisis sanitaria y política.

“Comprar marcas de lujo en canales digitales ha sido una buena opción, pero tomemos en cuenta que el lujo es una experiencia y sus compradores quieren vivirla antes de tomar una decisión final”, explica.

Cabe resaltar que a inicios del 2020 más del 30% de las marcas de lujo del mundo estaban presentes en nuestro país. Según Pamela Lyon, si bien no se puede precisar que algunas salieron del mercado, la coyuntura política está originando que las empresas evalúen la opción de retirarse.

Señala que la clase alta y media representan la demanda potencial del mercado de lujo, alcanzando el 17% de la población total.

Sin embargo, en el segmento de autos de lujo ocurre lo contrario, es así que la gerente de Operaciones de OLX Autos Perú, Elisa Mendoza, afirma que tanto la crisis política como sanitaria no ha tenido un mayor impacto en esta categoría, pues el perfil del cliente al que se dirigen estas marcas no ha sido tan afectado.

“La comercialización de vehículos de lujo, durante el primer trimestre del 2020 versus el trimestre del 2021, se ha mantenido muy similar con una variación del 1%. En ambos periodos se vendieron alrededor de 900 unidades».