¿Cuántos usuarios activos tiene Yape en 2025?

Yape se sigue consolidando como la billetera digital que cambió la vida de los peruanos. Su crecimiento en transacciones marcó un nuevo hito en el sector financiero gracias a las novedades que se han incorporado en los últimos años. Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp, celebró durante una teleconferencia con inversionistas que Yape ha sido el principal motor de crecimiento de ingresos por comisiones dentro del grupo.

“Los niveles récord de transacciones realizadas a través de Yape han impulsado significativamente nuestros resultados financieros”, aseveró el ejecutivo.

¿Qué novedades ha traído Yape?

Como parte de su crecimiento, Yape adoptó servicios para facilitar las transacciones de los peruanos, como el pago de facturas y la utilización de códigos QR. También cuenta con Yape for Business, convirtiéndose en una solución eficiente para empresas, consiguiendo que el volumen total de pagos en la plataforma se incremente 1.9 veces en el último año.

Credicorp reportó que, al cierre del cuarto trimestre de 2024, la billetera digital registró ingresos mensuales por usuario activo de S/6.5, mientras que el gasto mensual promedio se ubicó en S/5.3.

¿Cuántos usuarios activos tiene Yape?

Yape cuenta con 14 millones de usuarios activos, lo que representa el 69 % de la población económicamente activa del país. Credicorp confía en cumplir la meta de alcanzar los 16.5 millones de usuarios para 2026, consolidándose como la principal herramienta de pago digital en el Perú.

Por otro lado, en el último año, los desembolsos de préstamos crecieron 7.3 veces, impulsados por una estrategia dedicada a ofrecer montos y plazos más flexibles. Al cierre de 2024, 1.6 millones de clientes ya tenían acceso a un préstamo a través de la plataforma. Para 2026, Credicorp proyecta beneficiar a 5 millones de peruanos con este servicio.

LEE MÁS:

Yape cobrará comisión desde este 2025: ¿A quiénes afecta?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Haul de Temu y Aliexpress? Ahora podrías hacerlo más rápido. 🥳 #camaracomerciolima #viralperu #temu #aliexpress #shein ♬ Qué Pasaría… – Rauw Alejandro & Bad Bunny




V Innovation Days: Proyectos de innovación requieren de socios estratégicos

Para acompañar o concretar proyectos de innovación y/o tecnológicos es sumamente importante contar con la colaboración de socios estratégicos (partners) que ayuden, a través de sus capacidades y conocimientos, a encaminar la culminación de dicho proyecto.

 

Así lo manifestó, el jefe corporativo de innovación de Incimmet, Marco Locatelli, durante su participación en el V Innovation Days 2022 organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de su Centro de Innovación y con apoyo institucional del Centro para el Desarrollo Tecnológico y de la Innovación de España (CDTI), el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), la Embajada del Reino de los Países Bajos, la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en el Perú y el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (Proinnóvate).

 

Añadió que se debe tener un esquema colaborativo donde participen los partners o socios tecnológicos a través de trabajos conjuntos; ello con el fin de reducir riesgos.

 

Por su parte, el CEO de Notifai, Luis Sakihama, indicó que indistintamente del rubro o tamaño de la empresa, la organización debe establecer un espacio para el tema de innovación considerando que el mundo está en cambio constante. Así también, cualquier iniciativa innovadora o tecnológica a desarrollar, debe contar previamente con la validación del cliente con el fin de garantizar el éxito del proyecto.

 

Apostar por la innovación

 

Cabe mencionar que la quinta edición del Innovation Days fue inaugurado por el gerente general de la CCL, José Rosas, quien resaltó que, en el actual contexto de pospandemia, el gremio empresarial seguirá apostando por la innovación, pilar clave que permite el desarrollo futuro de las empresas.

 

Sostuvo que, durante la pandemia, la Cámara de Comercio de Lima ha demostrado un importante liderazgo en transformación digital e innovación, brindando servicios en consultorías, asesorías y capacitaciones para la formulación y desarrollo de proyectos, así como su postulación para acceder a distintos fondos de financiamientos relacionados a innovación.

 

En esa línea, para continuar en la senda de la innovación, adelantó que el gremio empresarial buscará conectarse con emprendimientos tecnológicos (startups).

 

“Queremos trabajar con las universidades para hacer una unión importante entre la Academia y la empresa. Somos más de 15.000 asociados los que demandan soluciones innovadoras y tecnológicas”, comentó.

 

Por su parte, la directora Económica Financiera del CDTI, Pilar Carrato, indicó que alcanzar la innovación es un camino de largo plazo donde es necesaria la presencia de todos los actores. “Hablamos de empresas, instituciones estatales y universidades. De esa manera podemos crear ecosistemas que van a fomentar mayor crecimiento y empleo”, expresó.

 

Asimismo, en su ponencia expuso los logros alcanzados por su institución, que en el 2020 logró un gasto de 15.768 millones de euros en I +D, siendo el 50% el aporte de las empresas privadas, mientras el gasto de innovación empresarial sumó alrededor de los 17.047 millones de euros.

 

Agilidad empresarial

 

En otro momento, la líder del Centro de Excelencia Lean Agile de Credicorp, Andrea Sánchez, abordó el tema de agilidad empresarial, quien aseguró que dicha herramienta permite acelerar la transformación de las empresas.

 

“La agilidad empresarial incorpora en las empresas la capacidad de adaptarse rápidamente de manera eficiente y eficaz a las necesidades de los clientes, porque son ellos, con sus preferencias y exigencias, los que van a generar valor a la empresa”, manifestó.

 

En ese sentido, indicó que para alcanzar una profunda transformación ágil se requiere trabajar en cinco dimensiones tales como: estrategias, estructura, personas, procesos y tecnologías.

 

No obstante, recomendó a las empresas definir el propósito de su implementación, pues comentó que uno de los objetivos más comunes en estos programas de escalamientos es la promoción de una cultura organizacional, así como mayor atención hacia el cliente, mayor productividad y eficiencia.

 

 




Credicorp Capital: Dólar debería cotizarse entre S/ 3,5 y S/ 3,7 pero riesgo político lo afecta

El dólar debería cotizarse entre S/ 3,5 y S/ 3,7, de acuerdo a los pilares de la economía local. Sin embargo, el riesgo político afecta su cotización, afirmó Dario Valdizán, sirector Buy Side Research de Credicorp Capital Asset Management.

 

Señaló que el dólar tiene una prima de entre 10 a 30 centavos de sol por el riesgo político, la alta incertidumbre y la ineficiencia del Gobierno de convocar cuadros técnicos calificados, lo que se refleja en la alta rotación de ministros.

 

Además, hay un “carry” en esta prima, que corresponde al impacto del diferencial de tasas de interés en soles y dólares, en un contexto en que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) está elevando sus tasas.

 

“La cotización del dólar muestra una prima de 10 a 30 centavos, que se debe al riesgo político en Perú, pero también está el carry (diferencial de tasas). Para este gobierno es muy complicado llamar a cuadros técnicos calificados, por lo que se hace difícil que esta prima desaparezca”, expresó.

 

Valdizán proyectó que el dólar cerrará en S/ 3,95 en el 2022. Sin embargo, para el 2023 influirán otros factores como la cotización del cobre, que dependerá de la economía china.

 

“Puede haber una apreciación de la moneda, a un rango cercano al S/3,8, dependiendo de la dinámica del precio del cobre”, manifestó.

 

Sostuvo que China tiene una capacidad de política fiscal y monetaria que no la tiene otro gobierno en el mundo, lo que se demuestra en su inflación, que llegó a 2,5% en julio.

 

Valdizán agregó que la política de Cero Covid en China permanecerá hasta las elecciones en dicho país ya que el actual presidente Xi Jinping, busca su tercer mandato.

 

Finalmente, indicó que hay una tendencia hacia una matriz energética verde, en la cual el cobre juega un rol importante.

 

 

 

 




Credicorp: Ruido político, retiros de AFP e inflación afectan BVL

El índice general de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) ha caído 5,8% en lo que va del año, debido a factores internos como el ruido político y los retiros de los fondos que gestionan las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), y factores externos como alzas de las tasas de interés de los bancos centrales en el mundo para contrarrestar el aumento de la inflación, sostuvo Credicorp Capital.

 

«Después de un inicio 2022 prometedor, al registrarse un aumento de 21% en marzo, el Índice General cae 5,8% en el año (+1,4% el 2021), en un entorno de mayor ruido político, retiros de AFP y alzas de tasas de interés en el mundo», indicó el gerente general de Credicorp Capital SAB, Daniel Guzmán.

 

Afirmó que el desempeño negativo de la BVL en el año es liderado por acciones del sector minería y construcción. En tanto que el sector de electricidad y las financieras son las de mejor
desempeño en el año y los más resilientes.

 

Asimismo, Guzmán indicó que el PER de la BVL (ratio precio/utilidad) de 7,8 veces muestra que existe una buena oportunidad para comprar acciones de empresas a precios bajos y con buenos fundamentos.

 

El retail local (pequeños inversionistas) se mantiene en compra neta desde mayo, en tanto que las AFP e inversionistas institucionales extranjeros fueron los vendedores netos en julio, indicó.

 

La venta (de acciones en cartera) de las AFP se explicaría por el sexto retiro de fondos previsionales, que implicaría una salida potencial de 8,100 millones de dólares (25% de fondos administrados), sostuvo. “Esto agrega presión a la baja a la bolsa y se espera ya no ocurran más retiros a futuro”, comentó.

 

Empresas

 

El ejecutivo de Credicorp Capital destacó los buenos resultados de las empresas en bolsa, debido a la recuperación económica y altos precios de metales.

 

Manifestó que si bien los precios del cobre y de algunos otros metales han bajado, los precios promedio de casi todos este año se siguen manteniéndose sobre el promedio del año pasado, con excepción de la plata.

 

En el primer trimestre del 2022 los ingresos (de las empresas en bolsa) subieron 20% año a año y en el segundo trimestre de este año habría ocurrido un alza de 13%, proyectó.

 

El margen Ebitda del primer trimestre del 2022 fue de 32%, igual al trimestre previo, y en el segundo trimestre de este año habría sucedido una caída de 25%, explicada por los menores precios de los metales y la presión generalizada en costos, indicó.

 

Por su parte, el margen neto del primer trimestre de este año fue de 23%, extraordinariamente alto por factores puntuales, y en el segundo trimestre del 2022 se habría ubicado en 9%, similar a niveles prepandemia.

 

«Hacia adelante será importante monitorear la evolución en precios de metales y las presiones al alza en costos, aún así se sigue encontrando valor en las empresas», sostuvo.

 

Sectores en BVL

El ejecutivo de Credicorp Capital SAB afirmó que los sectores que más interesan o tienen más valor en la BVL son minería, electricidad, de consumo y de construcción, y en este último las cementeras.

 

“Minería, consumo y electricidad liderarían el desempeño en utilidades en el 2022”, detalló.

 

El sector minero es interesante por los altos precios de metales, la recuperación de la producción y el lanzamiento de nuevos proyectos, los cuales impulsarían los resultados.

 

Explicó que consumo y electricidad destacan porque la recuperación económica brindaría soporte a los resultados, aunque aún no se alcanzarían máximos recientes. “Esperamos moderación en el sector electricidad en los siguientes años, por una moderación en la inversión privada”, expresó.

 

El rubro de la construcción es interesante por los altos niveles de ahorro de las familias, programas de apoyo del gobierno y la nueva normalidad por el covid-19 que impulsaría la autoconstrucción, señaló. “No obstante, esperamos una moderación tras los altos niveles del 2021 y la desaceleración de la inversión”, puntualizó.




Se reactiva la demanda de oficinas prime en Lima

El sector inmobiliario, específicamente el de oficinas prime en Lima, es uno de los mercados que se ha visto seriamente afectado por la crisis sanitaria de la COVID-19. No obstante ello, los indicadores de este segmento ya muestran señales de recuperación.

 

“Con el nivel de colocaciones en incremento y la disminución de las devoluciones, el resultado es claro en el ajuste de la vacancia. Sin embargo, volver a niveles prepandemia va a requerir de tiempo y condiciones de un normal desenvolvimiento del segmento corporativo”, señala el gerente de investigación de Colliers Perú, Sandro Vidal.

 

El ejecutivo detalla que hay dos datos importantes que se deben tener en cuenta. El primero está referido al nivel de devoluciones de oficinas por metro cuadrado (m2), que en los dos últimos años se incrementó. No obstante, indica que el segundo trimestre del 2022 es el tercer periodo en el que se registra un ajuste importante a la baja, lo que significa que se están devolviendo menos oficinas.

 

Vidal explica que el segundo punto importante de esta recuperación es que el nivel de colocaciones se incrementó respecto a lo que se vio en 2020 y 2021. Recuerda que en 2019 se colocó (alquileres y ventas) oficinas prime por casi 182.000 m2; pero que, por efecto de la pandemia, menciona que durante el 2020 este indicador bajó a 59.500 m2 y en el 2021 cayó a 52.500 m2.

 

“Al primer semestre del 2022 ya estamos en casi 47.000 m2. Así, en medio año, casi estamos llegando a lo que se colocó durante el 2021. Ese es un buen dato, pero si lo comparamos con los 182.000 m2 del 2019 todavía estamos lejos. Sin embargo, si existe un proceso de recuperación”, resalta. En ese contexto, proyecta que para el cierre de este año se llegará a colocar entre 60.000 a 80.000 m2 aproximadamente.

 

Cambio de tendencia

En esa misma línea, la vicepresidente de Inversiones Inmobiliarias de Credicorp Capital, Paola Galli, señala que en el primer trimestre del año han observado una cierta recuperación del mercado de oficinas prime.

 

“Los años 2020 y 2021 fueron bastante complicados, pues cerramos con una absorción (nueva ocupación de oficinas) negativa, pero durante el primer trimestre del 2022 hemos visto un cambio de tendencia. En este periodo tuvimos una absorción positiva; sin embargo, el efecto neto fue que igual la vacancia se incrementó ligeramente (25,7%)”, explica.

 

Galli sostiene, además, que existe un mayor movimiento en este mercado, pues en el primer trimestre del año se ocuparon 31 oficinas nuevas, 14 con áreas menores a 300 m2, 14 con entre 300 m2 y 1.000 m2 y solo tres con áreas superiores a los 1.000 m2 y que para el cierre de año se tiene previsto el ingreso de 60.000 m2.

 

No obstante, advierte que este es un mercado en el que las perspectivas varían conforme a la situación política y, en la medida que esta se estabilice, el sector empezará su proceso de recuperación.

 

Por su parte, el jefe comercial de SOHO Inmobiliaria, Rodrigo Vidal, considera que es muy pronto para anticipar una recuperación del dinamismo del sector similar a los niveles de la prepandemia al cierre del 2022. Sin embargo, subraya que la tendencia indica que hacia los siguientes años (2023-2024) se habrá recuperado ese dinamismo.

 

“En el mercado de oficinas prime, la ocupación o absorción en lo que va del 2022 es positiva por primera vez desde el 2019 (en 2020 y 2021 se registró una absorción negativa, de -9.200m2 y -38.500m2, respectivamente)”, puntualiza.

 

Nuevos proyectos en marcha

Sandro Vidal de Colliers Perú, señala que hay poco más 8.000 m2 de oficinas que actualmente se encuentran en construcción en el submercado San Isidro Golf, mientras que en 2023 también se observará el mismo comportamiento en cuanto a las nuevas construcciones, pues a la fecha se registran solo tres proyectos (San Isidro Golf, Miraflores, Nuevo Este) en proceso de ejecución con un inicio estimado de operaciones en 2023.

 

Refiere que desde 2019 estos nuevos ingresos registran niveles bastante bajos. Por ejemplo, en 2017 entraron 180.000 m2; en 2018, 105.000 m2; en 2019 bajó a 31.000 m2; en 2020, 20.000 m2; en el 2021, 29.000 m2; y para el 2022 proyectan que entren en promedio 40.000 m2.

 

“Es positivo que las nuevas construcciones estén en niveles bajos porque esto va a posibilitar que la vacancia no se escape por el ingreso de oficinas y, de alguna manera, se controle el mercado en cuanto al incremento de las colocaciones”, destaca.

 

 

Precio por m2 se estabiliza

Con respecto al precio del m2, Sandro Vidal, de Colliers Perú, explica que la sobreoferta trajo consigo un impacto bastante fuerte que desde el 2015 a la fecha se ha venido ajustando a la baja.

 

Sin embargo, menciona que el precio por m2 ya llegó a un nivel de estabilidad porque desde 2019 hasta este primer semestre de 2022 para Lima el precio promedio de renta, precio de lista o de expectativa que manejan los propietarios de las oficinas se ha movido entre US$ 15 y US$ 16.

 

“Durante el 2022 los precios se mantendrán estables porque no vemos un indicador que nos diga que estos se ajusten a la baja mucho más”, detalla.

 

De similar opinión es Paola Galli, de Credicorp Capital, quien indica que la renta “ya se ajustó bastante” y no cree que disminuya más de las cifras actuales.

 

Por su parte, el jefe comercial de SOHO Inmobiliaria, Rodrigo Valdez, también sostiene que los precios de renta por m2 se están estabilizando, manteniendo los mismos valores que al cierre del primer trimestre del 2022 que en algunos casos son superiores.

 

“Esto marca el inicio de la recuperación del mercado, esta tendencia se muestra también en el mercado sub prime, considerando que este último, por sus características, se adecúa muy bien a las necesidades actuales de los usuarios”, subraya.




Venta de viviendas en Lima crecería levemente en 2022 pese al alza de precios

La venta de viviendas en Lima se mantendría estable al cierre del 2022, con un ligero crecimiento comparado a años anteriores, a pesar del incremento en los precios de venta y de las tasas de interés,  proyectó Credicorp Capital.

 

«Este ligero aumento en la venta de viviendas es debido principalmente al déficit habitacional y en menor medida a la recuperación del mercado laboral», señaló hoy la vicepresidenta de Inversiones Inmobiliarias de Credicorp Capital, Paola Galli.

 

Explicó que las ventas de departamentos han tenido una tendencia saludable en los últimos años a pesar de la crisis sanitaria y la incertidumbre política por el cambio de gobierno.

 

En 2020 con las medidas de aislamiento se tuvo una ligera diminución de las ventas respecto al 2019. Sin embargo, desde 2021 en adelante ha habido una fuerte recuperación, en parte también por las unidades no vendidas en el 2020.

 

«Respecto a las ventas mensuales de los últimos meses, estas se han desacelerado debido al incremento de las tasas de interés, el clima político y los rebrotes del virus. Sin embargo, el gobierno está tomando medidas para mejorar la liquidez de las familias, lo cual podría sugerir un mayor nivel de ventas para los siguientes meses», recalcó.

 

Precios

Asimismo, Galli sostuvo que se evidencia una continua tendencia al alza en los precios x m2 de los departamentos vendidos desde julio 2021, debido al aumento en los costos de construcción, como resultado del incremento del precio de materias primas y del tipo de cambio.

 

«A pesar del incremento en precios y en tasas, las ventas se han mantenido estables. Esto se debe a la necesidad de vivienda de la población (déficit habitacional) , así como a la recuperación de los puestos de trabajo e incremento de los ingresos promedio», recalcó la ejecutiva de Credicorp.

 

Créditos hipotecarios

Galli manifestó que los créditos hipotecarios han tenido un crecimiento constante en los últimos años, solo impactado por 6 meses durante la cuarentena impuesta en el 2T20 y 3T20, y por 3 meses durante la incertidumbre política a mediados de 2021.

 

«A pesar del aumento en las tasas de los créditos hipotecarios, continúa el apetito por la toma de estos préstamos para el financiamiento de la vivienda propia», concluyó.

 

Indicó que la tasa soles ha tenido una tendencia al alza desde mediados de 2021 dados los aumentos en la tasa de interés de referencia por parte del BCRP para contener la inflación.

 

En tanto que la tasa dólares ha tenido el mismo comportamiento desde abril 2022. Cabe indicar que el BCRP estima que la inflación se irá desacelerando hasta llegar al rango meta de 1-3% para mediados de 2023, lo que sugiere que el nivel de tasas debería empezar a estabilizarse.

 




Siete de cada diez peruanos no usan medios digitales para transacciones financieras

En inclusión financiera nos queda mucho por hacer. Siete de cada diez peruanos no usan medios digitales para realizar sus transacciones financieras, según el Estudio de Inclusión Financiera y Digitalización, elaborado por Ipsos por encargo del Grupo Credicorp.

 

«A nivel de América Latina, solo una de cada cinco personas usa medios digitales para realizar sus transacciones financieras. Chile y Panamá son los que muestran niveles más altos de usuarios digitales, mientras que Perú (70%) y México (70%) son los países con más usuarios no digitales», explicó Patricia Rojas, directora de Asuntos Públicos de Ipsos Perú, durante su prrticipación en la XIX Expo Pyme: «Innovación y nuevos mercados: el gran reto para el desarrollo de las pymes” de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

El estudio analiza y compara el avance del uso de las plataformas financieras digitales en siete países de la región (Perú, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México y Panamá) y según los datos recogidos, Chile y Panamá lideran, el avance de la digitalización entre los usuarios del sistema financiero de la región.

 

Asimismo, el análisis define tres niveles de usuarios digitales, determinados sobre la base de la frecuencia de uso de plataformas financieras digitales (billeteras móviles, apps bancarias y banca por internet) y el empleo de estas tanto en el pago de productos y servicios como en la realización de transferencias financieras.

 

El usuario no digital es aquel que todavía no hace uso de las plataformas digitales para realizar transacciones, el usuario ocasional es aquel que las utiliza menos de una vez al mes y el usuario recurrente es aquel que las emplea una o más veces al mes para concretar sus transacciones financieras.

 

Billeteras móviles

 

El Estudio de Credicorp e Ipsos también exploró el nivel de tenencia de billeteras móviles en la región. En ese campo, se descubrió que, incluso con el rápido avance de la adopción de esta plataforma durante los últimos años, uno de cada 10 ciudadanos de la región cuenta con una billetera móvil.

 

Con respecto al uso de esta herramienta, en Perú el 12% de personas usa una billetera móvil, nivel superior al promedio de América Latina, que es de 7%. indicó Rojas en su presentación en la XIX Expo Pyyme 2022, organizada por el Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL.

 

«Muchos microempresarios comenzaron a usarla y hubo un puch muy importante durante la pandemia. Se logró incluir a muchos peruanos como usuarios de Yape, que se ha convertido en un vehículo fundamental para la inclusión financiera y debemos aprovechar esta oportunidad», aseveró.

 

Aplicativos

 

El medio digital más usado en la región para realizar pagos de productos y servicios son los aplicativos celulares de financieras (banca móvil), ya que 20% de ciudadanos de los siete países evaluados realizan pagos de diversos productos y servicios por esta vía.

 

En esa comparación, Perú se sitúa en la sexta posición, con solo 18% de ciudadanos que hacen uso de esta solución financiera. Chile y Ecuador lideran esta categoría con 39% y 29%, respectivamente.

 

Digitalización

 

Por su parte, el head de Microfinanzas de Credicorp, Javier Ichazo, sostuvo que impulsar la inclusión financiera en los países de América Latina es una prioridad dentro de la estrategia de de Credicorp y que es la vía para que más personas y empresas de la región puedan cumplir sus planes, desarrollarse, crecer, y alcanzar, así, altos niveles de bienestar.

 

«La digitalización es un complemento fundamental al desarrollo, nos permite estar cerca y dar una oportuna atención y solución de problemas. También nos brinda velocidad para atender necesidades de manera rápida», sostuvo.

 

El Estudio de Inclusión Financiera y Digitalización se enmarca en el Índice de Inclusión Financiera de Credicorp (IIF) elaborado por Ipsos. La investigación incluyó 8.400 encuestas realizadas a ciudadanos mayores de 18 años en los siete países evaluados.

 

Premiación

 

Durante el segundo día del XIX Expo Pyme 2022, el Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL reconoció a cuatro empresas que destacaron durante la pandemia por su compromiso y resiliencia: Mandü, Rextie, Amantani y restaurante Punta Sal.

 

 

 




Credicorp: Economía peruana crecería 2,5% en el 2022

Durante su presentación trimestral ante inversionistas, Credicorp, grupo financiero líder en el Perú con presencia en Bolivia, Chile, Colombia y Panamá, estimó que la economía peruana crecería 2,5% en el 2022, en un contexto de presiones inflacionarias en el mundo. A mayo de este año, la inflación anual peruana fue de 8%.

 

Credicorp, holding que agrupa a BCP, BCP Bolivia, Credicorp Capital, Grupo Pacífico, Prima AFP, Mibanco, Mibanco Colombia y Krealo, presentó los resultados del primer trimestre del 2022, periodo en el que se registró un ROE de 17%, impulsado por mayores ingresos core y menores provisiones.

 

Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp, destacó que, pese a la inestabilidad política, los resultados del trimestre subrayan la ejecución exitosa de múltiples iniciativas en las líneas de negocio del Grupo y demuestran la efectividad de su estrategia.

 

Refirió que la estrategia de Credicorp se centra en tres prioridades: acelerar la transformación digital y la innovación en la corporación, continuar atrayendo y reteniendo al mejor talento e integrar la sostenibilidad en la gestión de negocios de la organización.

 

“Nos mantenemos enfocados en continuar desbloqueando el potencial disruptivo, escalable y de expansión de mercado de Credicorp”, anotó el CEO de Credicorp.

 

Innovación y digitalización

En el periodo en mención, Credicorp siguió acelerando su estrategia de innovación para aprovechar nuevas oportunidades digitales y expandir su mercado potencial. En esa línea, implementó un gobierno de innovación para: 1) fortalecer la cultura disruptiva y de emprendimiento de la compañía, 2) proveer de una capa de gestión adicional para el apoyo de la innovación y 3) optimizar el retorno de las inversiones en innovación. De esa manera, a inicios de año presentó la Gerencia Corporativa de Innovación, a cargo de Francesca Raffo.

 

En cuanto a innovación y digitalización, las empresas del Grupo han registrado avances muy importantes en el periodo. En Banca Universal, el 57% de los clientes del BCP y el 53% de las transacciones monetarias son digitales. Asimismo, el 41% del monto total transado por los usuarios del BCP se dio a través de Banca Móvil BCP, Yape, Banca por Internet o POS.

 

En el caso de la billetera digital Yape, se cerró marzo con 9.1 millones de yaperos y de ese total el 42% se afilió sin tener una cuenta de ahorros.

 

En microfinanzas, el modelo híbrido de Mibanco ha seguido generando un impacto muy positivo, pues permitió que el 45% de los préstamos se desembolsen a través de canales alternativos.

 

Finalmente, en Banca de Inversión y Gestión de Patrimonios, Credicorp Capital prácticamente terminó la implementación de su centro de servicios compartidos en Colombia.

 

Credicorp Sostenible

La estrategia de sostenibilidad de Credicorp reportó importantes logros en el primer trimestre de 2022, los cuales vienen siendo reconocidos por el mercado, como la mejora del ESG Rating del holding a la categoría Líder por parte de MSCI en diciembre 2021 y en la reducción del ESG Risk Score por parte de Sustainalytics en febrero 2022.

 

En el frente ambiental, se registraron los siguientes hitos: avance del producto piloto de Eco-factoring en el BCP, el cual alcanzó desembolsos por US$4 millones entre enero y marzo. También se lanzaron productos financieros verdes en BCP Bolivia, con el fin de financiar la importación y adquisición de vehículos eléctricos y se desarrollaron las capacidades en emisiones sostenibles de más de 100 ejecutivos en Credicorp Capital.

 

Respecto al frente social, se incluyó al sistema financiero a más de 347 mil personas a través de Yape, Soli y Mibanco. También se llevó educación financiera a más de 136 mil personas a través de iniciativas en el BCP, BCP Bolivia, Mibanco, Pacífico y Prima AFP.

 

Asimismo, se han impulsado productos que promueven la independencia económica de las emprendedoras, como el Crédito Mujer de Mibanco, que atendió a 6 mil empresarias por un total de casi US$3 millones.

 

También se emitió el primer bono social de género por una microfinanciera en Colombia, por un monto de US$28.5 millones, cuyos fondos promoverán la inclusión financiera de microempresarias a través del programa “Mujeres Pa’lante”.

 

En el frente de gobierno, dos subsidiarias del Grupo fueron reconocidas por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), monitor corporativo de referencia en Iberoamérica, entre las 20 empresas con mejor Reputación Corporativa en Perú (BCP: #2, Pacífico Seguros: #16), en reconocimiento a la diversidad de la estructura organizacional, programas anticorrupción, cumplimiento y ética corporativa.

 

Estrategia de Talento

Asimismo, la estrategia de talento de Credicorp busca acompañar la transformación y el crecimiento del Grupo en un entorno de alta competencia por perfiles tecnológicos y digitales. Los nuevos modelos de trabajo híbrido y a distancia generan nuevas oportunidades y formas de contratación, brindando acceso a contrataciones sin fronteras. En este contexto, Credicorp ofrece a sus actuales y potenciales colaboradores una propuesta con foco en desarrollo, flexibilidad y bienestar.

 

La estrategia de talento tiene como prioridad en el 2022 desarrollar y atraer talento con capacidades tecnológicas y digitales, evolucionar el modelo de compensación ejecutiva, y acelerar las iniciativas de equidad de género.

 

 




Credicorp Capital: Inflación en Perú cerrará en 4,5% este año

La inflación en Perú se mantendrá por encima del 6% la mayor parte del 2022 y cerrará en 4,5%, estimó hoy Credicorp Capital Research.

 

«La expectativa es que desde ahora a mayo continuará el alza de la inflación y vamos a promediar niveles superiores al 6%», señaló el economista jefe de Credicorp Capital, Daniel Velandia.

 

Los conflictos sociales y el incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) impactarán en la inflación, sostuvo Velandia al presentar las «Perspectivas Económicas Globales y Locales: Nuevo choque de precios de materias primas con impactos heterogéneos en la región», elaborado por Credicorp Capital Reserach.

 

Asimismo, indicó que las expectativas de inflación a 12 meses se ubican en 3,75%, un nivel máximo desde 2008, y manifestó que el Banco Central de Reserva (BCR) elevaría la tasa de interés de referencia a 5,25% este año.

 

El economista afirmó que se observarán presiones de gasto porparte del Ejecutivo para enfrentar choques negativos de mayores precios de los commodities.

 

Inflación en EE.UU. y la región

 

Indicó que en Estados Unidos, la Reserva Ffederal (FED) decidió dar prioridad al control de la inflación tras arrancar el proceso de retiro del estímulo, bajo  el gran supuesto de que el país se mantiene como una economía fuerte.

 

A nivel de América Latina, Velandia aseveró que las expectativas de inflación siguen incrementándose en medio de los choques adicionales provenientes del sector externo.

 

Agregó que el efecto neto de los mayores precios de los commodities será diferenciado entre los países de América Latina: de este modo, Colombia será el más beneficiado y Chile será el más afectado dados los precios del petróleo.

 

Tipo de  cambio

 

Sobre el tipo de cambio, Velendia estimó que se mantendría en torno a S/ 3,75 para diciembre de 2022 y explicó que la reciente apreciación del sol se debe a la alta desaprobación del gobierno, una balanza comercial que alcanzó niveles históricos, las mayores tasas de interés, y las intervenciones del BCR.

 

 

 

 

 




Credicorp Capital: Impacto del conflicto entre Rusia y Ucrania sería de corto plazo

El conflicto entre Rusia y Ucrania tendría un impacto solo de corto plazo en los mercados financieros de Perú, específicamente en los fondos mutuos, sostuvo Rocío Coloma, gerente General de Credicorp Capital SAF.

 

El Perú, manifestó, tiene una concentración del 58% en fondos mutuos conservadores, los cuales están focalizados en América Latina, Estados Unidos y nuestro país.

 

Sin embargo, Coloma reconoció que los inversionistas podrían comenzar a rescatar sus fondos en esta coyuntura aún sabiendo que su horizonte de inversión es mayor.

 

“Hay clientes que tienen recursos en fondos con un horizonte a uno, dos o tres años, pero por eventos de este tipo se asustan y deciden salir, esto es lo peor que podrían hacer porque sufrirían pérdidas por la volatilidad de la coyuntura”, anotó.

 

La tendencia en los últimos meses del 2021 refleja una mayor preferencia hacia la inversión en el mercado europeo, pero es poco probable que la volatilidad impacte sobre los fondos mutuos, acotó.

 

Commodities

 

Coloma expresó que el conflicto entre Rusia y Ucrania tiene un impacto directo en la subida en los precios de los commodities y las materias primas, lo cual beneficia a Perú y a toda América Latina por ser productores de materias primas, lo que impactará favorablemente en las bolsas de la región.

 

«En el muy corto plazo veremos efectos negativos. El impacto directo será subida en los commodities, esto beneficia a América Latina porque produce materias primas», sostuvo.

 

«Si hay una contracción de la oferta por parte de Rusia, entonces los precios comenzarán a subir aquí en la región. Por ello las bolsas locales podrían empezar a rendir positivamente», añadió.

 

Dólar

 

La moneda estadounidense en Perú también se vería afectada por la ofensiva rusa en Ucrania, pero será algo pasajero, estimó la ejecutiva de Credicorp Capital.

 

En Estados Unidos y Europa se elevará un poco la inflación pero será mitigada con el alza de tasas que se tenía prevista, agregó.

 

 

 

 

 




Credicorp: Inversión privada se contraería 7% el próximo año

La inversión privada en Perú se contraería 7% en el 2022, luego de un crecimiento de 22% en el 2021, principalmente debido al riesgo en el cambio del régimen económico, proyectó Credicorp Capital.

 

Hay un choque fuerte en las expectativas a raíz de un riesgo en el cambio en el régimen económico. Aquellos países que han tenido cambio en su modelo económico en los próximos años han terminado teniendo una menor inversión privada. Ese es el riesgo que enfrenta Perú”, sostuvo Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital.

 

Economía peruana

 

Afirmó que el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú crecerá 9% este año y 2% en el 2022, ante la reapertura económica, estímulos de liquidez como los retiros de fondos de pensiones y ayudas fiscales, a lo que se suma un contexto internacional de altos precios de los metales.

 

Velandia proyectó que el consumo privado crecería este año 8,2% y 2% el próximo debido a los estímulos de liquidez.

 

▶ Carlos Oliva: «No vemos políticas para crecer más de 4% en los próximos años»

▶ Recelo de consumidores por nuevo Gobierno ralentizará recuperación del retail

▶ BCR rebaja crecimiento de economía peruana para el 2022 de 4,5% a 3,4%

 

Expresó que en los últimos meses se ha visto una volatilidad del PBI en el que el tema político está jugando un rol importante.

 

“En el primer semestre la economía lo hizo mejor de lo que se preveía inicialmente; sin embargo, hemos visto en los últimos meses una volatilidad, donde lo político está jugando un rol», manifestó.

 

«La economía sí va a crecer el próximo año, porque los metales están arriba y porque el gobierno continuará estimulando el empleo y consumo, esto contrarrestaría lo que sucedería con la inversión privada”, agregó.

 

Credicorp Capital lanzó su Andean Investor Guide 2022, exponiendo las proyecciones de variables macroeconómicas para la región.