“El impacto de la falsificación en la industria cosmética es devastador”

En los últimos años, se ha observado un aumento de productos falsificados en el mercado de cosméticos, ¿cuáles son las categorías más afectadas?

Las categorías más afectadas por la falsificación incluyen tanto productos de marcas nacionales como internacionales, especialmente productos capilares como champús, fragancias masculinas y femeninas, asimismo, se han reportado altos niveles de falsificación en cremas faciales, bases faciales, lápices labiales, talcos y esmaltes de uñas. Las marcas más perjudicadas son aquellas de mayor demanda y prestigio, ya que los falsificadores capitalizan el valor de la marca y la confianza que los consumidores depositan en estas.

¿De qué manera esta actividad ilícita impacta la economía?

El impacto económico de la falsificación es devastador. La industria cosmética en el Perú pierde aproximadamente S/ 1 000 millones al año debido a esta actividad. Esto afecta a la industria formal al reducir sus ventas, además de repercutir negativamente en el empleo formal y la recaudación de impuestos. Estimamos que las falsificaciones impactan a cerca de 40 000 empleos en el país, afectando áreas como la producción, logística, comercialización y ventas.

¿Cuáles son las consecuencias del uso de cosméticos y productos de aseo falsificados?

El uso de productos cosméticos falsificados tiene serias consecuencias para la salud pública, ya que no cumplen con controles de calidad ni cuentan con permisos sanitarios, lo que frecuentemente resulta en la presencia de ingredientes tóxicos o concentraciones peligrosas.  Entre los efectos adversos se encuentran reacciones alérgicas, dermatitis severa, infecciones cutáneas, conjuntivitis y, en casos más graves, intoxicaciones químicas. El uso prolongado de estos productos puede incluso provocar daños irreversibles en la piel o los ojos. Este impacto en la salud pública incrementa los costos del sistema de salud debido a la necesidad de tratamientos médicos.

En cuanto a precios, ¿qué diferencia existe entre los productos originales y falsificados?

Los productos falsificados suelen venderse a un precio significativamente más bajo que los originales, en algunos casos hasta un 50 % más baratos.  Sin embargo, este aparente ahorro resulta engañoso, ya que los riesgos para la salud, así como el impacto negativo en la economía formal y el empleo, hacen que el costo real sea mucho más alto.

¿Cómo puede el consumidor identificar un producto falsificado?

Existen diversas señales que pueden alertar al consumidor sobre un producto falsificado, tales como precios significativamente más bajos que el promedio, empaques de baja calidad o con errores tipográficos, falta de información clara (como la Notificación Sanitaria Obligatoria o detalles sobre los ingredientes), y la comercialización en envases reciclados o sin sellos. Es importante desconfiar de productos que no cuenten con el respaldo de distribuidores oficiales o que se vendan en canales no regulados, como redes sociales o tiendas informales.

El consumidor desempeña un rol crucial en la lucha contra la falsificación, por lo que debe ser más consciente y selectivo al momento de comprar. Se recomienda adquirir productos exclusivamente en tiendas autorizadas o en plataformas de comercio electrónico reconocidas que ofrezcan garantías de calidad y autenticidad.

También cuentan con un Comité contra la Falsificación de Productos Cosméticos. ¿Qué temas y actividades vienen trabajando?

Actualmente, estamos planificando la reactivación del Comité, con la intención de trabajar estrechamente con la Policía Fiscal, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) y la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), como ya veníamos haciendo.

Uno de nuestros principales enfoques será fortalecer las normativas aduaneras para controlar de manera efectiva el ingreso de productos falsificados, así como proponer sanciones más severas para quienes los comercialicen. A corto plazo, proyectamos llevar a cabo campañas de sensibilización dirigidas a los consumidores para educarlos sobre los riesgos de adquirir productos falsificados. Además, anticipamos colaborar con las autoridades para reforzar los controles en el comercio electrónico, donde hemos detectado un aumento en la oferta de estos productos.

LEE MÁS:

Mercado de cosméticos aporta el 1 % del PBI y genera 600 000 empleos en el Perú

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Atento a esta modalidad de estafa! 🚨 La CCL te da tips para que compres online de forma segura. 🫶🏼 #camaracomerciolima #viralperu #cyberday #cyberdays #ofertaperu #estafa ♬ For movie / picture / action / suspense – G-axis sound music




Sector cosmético e higiene no se rinde

El sector cosmético, higiene personal y aseo creció 20% durante el primer semestre de este año, con un tamaño de mercado de S/ 3.576 millones, respecto a similar periodo del 2020.

 

Sin embargo, aún no supera las cifras pre pandemia, así lo informó el Gremio Peruano de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Además, indicó que las categorías de tratamiento facial y tratamiento corporal mostraron una importante recuperación al crecer 9% y 22%, respectivamente, respecto al 2019.

 

Según explicó el gremio, esto se debió principalmente a que ahora los peruanos están invirtiendo más en cuidado personal, a causa del maltrato de la piel por la realización de labor doméstica, por ejemplo.

 

A su vez, la categoría higiene personal creció 20% en el primer semestre de este año versus el mismo periodo del 2019. No obstante, se denota una desaceleración en su crecimiento por lo que se prevé que esta categoría no seguiría creciendo a este ritmo en lo que resta del año.

 

Presentación de Resultados

 

Para dar a conocer los resultados al primer semestre y la proyección anual del sector, Copecoh presentará el Estudio de Inteligencia Comercial 2021-1 este jueves 2 de setiembre a de 9 a.m. a 10 a.m., a través de la plataforma Zoom.

 

La cita contará con la participación del presidente de la CCL, Peter Anders, y la ponencia del presidente de Copecoh, Ángel Acevedo.

 

Asimismo, habrá un panel de especialistas conformado por el country manager de Kantar Worldpanel, Francisco Luna; y el CFO de Unilever, Jorge Bohórquez; quienes absolverán preguntas de los asistentes.

 

Entre los temas que se abordarán en este evento se encuentran el análisis macroeconómico del contexto mundial y nacional, además del análisis del sector y sus resultados por categoría y tipo (higiene personal, capilares, fragancias, maquillaje, tratamiento facial y corporal).

 

De igual manera, se hablará acerca de la penetración del sector cosmético e higiene en el mercado, un análisis de precios en los distintos canales de venta, un análisis de la producción, exportación e importación de productos, el ranking de productos, los próximos lanzamientos, así como el comportamiento del consumidor, entre otros puntos.