Inversiones supervisadas por Ositrán superan los US$ 267 millones en 2023

Entre enero y mayo, la inversión ejecutada en infraestructura de transporte superó los US$ 267,9 millones; 32,4% más que el mismo periodo del año anterior, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).

 

El regulador destacó que este incremento es crucial para la modernización de la infraestructura en nuestro país, pues mejora la competitividad internacional, acerca a los ciudadanos promoviendo la integración territorial y el desarrollo sostenible del país.

 

En ese sentido indicó que, durante los primeros cinco meses del año, las concesionarias de puertos mostraron un crecimiento de 92,3% respecto al periodo anterior al ejecutar US$ 134 millones. Los ferrocarriles y líneas de metro sumaron US$ 78 millones, 16% más que en 2022. Los aeropuertos también mostraron un porcentaje de crecimiento positivo al dinamizar US$ 27,4 millones; mientras que las carreteras alcanzaron los US$ 28,5 millones. 

 

Lea también: Ositrán supervisó inversión de US$ 16 millones de Etapa 3 del Puerto de Paita

 

INVERSIONES SUPERVISADAS DE MAYO

Según el Informe mensual de inversiones del Ositrán, solo en mayo, se ejecutaron US$ 20,3 millones y las infraestructuras que más capitales dinamizaron fueron las carreteras con US$ 8,2 millones, seguidas por los puertos con US$ 6,3 millones, aeropuertos con US$ 5,6 millones y la Línea 2 del Metro con US$ 172 654.

 

Así, las inversiones destacadas comprenden a obras de modernización portuaria como las ejecutadas por los concesionarios del Nuevo Terminal de Contenedores Zona Sur del Puerto del Callao (US$ 4,9 millones) y Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao (US$ 1,1 millones).

 

Lea también: Carga movilizada por puertos peruanos cayó 3,4% en el 2022

 

Además de los capitales colocados en obras en carreteras como IIRSA Sur Tramo 5 (US$ 3,7 millones), Red Vial 4 (US$ 3 millones) o IIRSA Sur Tramo 4 (US$ 1 millón); incluyendo los US$ 4,7 millones colocados en el Segundo Grupo de Aeropuertos para adquisición de equipos, recuperación y mejoramiento de infraestructura.

 

CIFRAS ACUMULADAS AL 2023

Desde el inicio de los contratos de concesión hasta mayo de 2023, la inversión acumulada ascendió a US$ 10 817 millones, equivalente 61% del total de compromisos de inversión de las concesionarias, que alcanzan los US$ 17 710 millones.

 

La inversión en carreteras registra el mayor nivel de avance con 89% (US$ 4851 millones valorizados), seguida del sector portuario con 58,7% (US$ 2022 millones).

 

En tanto la inversión en infraestructura de ferrocarriles y líneas de metro alcanzó el 55,3% (US$ 3326 millones ejecutados) y en aeropuertos el 22,9 % (US$ 614,9 millones).

 




Inversiones de APP en carreteras superarán los US$ 5.400 millones

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que las concesiones viales a la fecha han involucrado un compromiso de inversión total de US$ 5.449 millones, habiéndose ejecutado el 88% es decir más de US$ 4.800 millones que han permitido mejorar los niveles de servicio y la calidad de las principales vías de interconexión del país.

 

El esquema de concesiones mediante la APP le permite al Estado construir, financiar, mantener y renovar la infraestructura durante un periodo de tiempo determinado. A la fecha, existen 16 contratos de concesión con un plazo promedio de 23 años. De estas, seis (6) proyectos han sido autofinanciados y 10 cofinanciados.

 

El total de carreteras intervenidas es de 6.693 km que equivalen a cerca del 23% de la Red Vial Nacional. Las inversiones realizadas mediante estas 16 concesiones han permitido mejorar la interconectividad regional, reducir los costos y tiempos de viaje, impulsar las cadenas logísticas de productos y fomentar el turismo. Reduciendo considerablemente el número de accidentes de tránsito en las vías concesionadas.

 

Un claro ejemplo en la reducción de tiempo es el caso de la IIRSA Sur Tramo 2 (Urcos-Inambari) que redujo el tiempo de viaje en 4,5 horas, beneficiando a más de 1,8 millones de personas; de forma similar, la carretera IIRSA Sur Tramo 4 (Azángaro – Inambari) permitió reducir el tiempo de viaje en cerca de 10 horas, conectando a más de 1.5 millones de personas; y la IIRSA Sur Tramo 5 (Puno-Ilo) redujo el tiempo en 4 horas, conectando a 2,6 millones de personas.

 

Existen 14 carreteras con mediciones de niveles de servicio por el Organismo Supervisor de la Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), de éstas, todas vienen cumpliendo con mantener los niveles de servicio comprometidos, como el estado de pavimento, condición de drenajes, estado de señales y calidad de circulación, superando el umbral mínimo de 95%.

 

El esquema de APP ha generado menores sobrecostos y demoras que la obra pública tradicional. De acuerdo con el estudio del BID, las carreteras concesionadas redujeron el sobre plazo promedio, en la etapa de construcción, en seis (6) meses aproximadamente. Además de las mejoras en tiempos, las carreteras concesionadas han generado un ahorro en costos, en línea con lo que se observa en Chile y Colombia.

 

Las vías concesionadas autofinanciadas también han generado un importante ahorro fiscal para el Estado. Además de no requerir el uso de fondos públicos, en las carreteras autofinanciadas existen fondos que se canalizan al Estado. Así, en 2019, la concesión de la Red Vial N° 6 aportó el 18,61% de los ingresos del peaje y la Red Vial N°5 aportó el 5,50%, los cuales son destinados a un fondo vial, previa decisión del concedente. Hasta 2019, el fondo logró acumular S/ 190 millones.

 

Proyectos en carretera

La perspectiva de nuevas concesiones viales es favorable. Actualmente, ProInversión tiene en cartera dos (2) proyectos viales por más de US$ 3.300 millones. Se trata de los proyectos Anillo Vial Periférico (US$ 2.380 millones) y la Carretera Longitudinal de la Sierra Tramo IV (US$ 929 millones).

 

El Anillo Vial Periférico será una autopista de 34.8 km de longitud que permitirá interconectar de manera eficiente los principales ejes de transporte regional de Lima: Panamericana Norte, Carretera Central, Panamericana Sur; así como una mejor conexión con el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y el Puerto del Callao.

 

El proyecto incluye, además de la autopista de 34.8 km de longitud de seis carriles a nivel de carpeta asfáltica, dos túneles con bóvedas (2.29 km y 1.93 km respectivamente de tres carriles cada uno), puentes, viaductos, pasos de desnivel e intercambios viales. La declaratoria de interés está prevista para el II Trimestre de 2023.

 

Por su parte, la Carretera Longitudinal de la Sierra Tramo IV, contempla el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de 965.2 km de carreteras.

 

La Operación y Mantenimiento comprenderá Mantenimiento Rutinario, Mantenimiento Periódico y Operación de peajes, pesajes y servicios obligatorios que aseguren la transitabilidad cumpliendo niveles de servicio y atendiendo oportunamente cualquier emergencia vial que se produzca durante el periodo de la Concesión. El relanzamiento del proyecto está previsto para este mes y su adjudicación para el I Trimestre de 2024.

 

 




Carreteras y puertos concesionados invirtieron más de US$ 21 millones en 2023

La inversión en carreteras y puertos concesionados no se detiene. En enero de 2023, ambas infraestructuras ejecutaron US$ 21,3 millones en conjunto, una cifra que promueve el desarrollo económico e integración del país, destacó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).

 

A través de su Reporte Mensual de Inversiones, el Ositrán señaló que, durante el primer mes del año, las concesionarias de puertos dinamizaron US$ 14,8 millones, 1037 % más que el mismo periodo de 2022.

 

Resaltaron los capitales de los terminales multipropósito del Norte del Puerto del Callao y Salaverry con US$ 13,4 millones y US$ 1,3 millones, respectivamente. Las inversiones declaradas permitieron la construcción y mantenimiento de infraestructura en beneficio de los usuarios.

 

Por su parte, las carreteras ejecutaron US$ 6,5 millones, destacando los US$ 3,1 millones colocados por la Red vial 4 (Pativilca-Puerto Salaverry), los US$ 1,4 millones de IIRSA Norte (Paita-Yurimaguas) destinados a la ejecución de obras accesorias y US$ 1,1 millones dinamizados por la Autopista del Sol (Trujillo-Sullana) en la construcción de obras obligatorias y de rehabilitación de tramos afectados por el Fenómeno El Niño.

 

En tanto, en la Línea 2 del Metro de Lima y Callao se reportaron inversiones por US$ 72.497, mientras que las empresas administradoras de aeropuertos US$ 2.428.

 

Así, la inversión total de las 32 infraestructuras al 31 de enero ascendió a US$ 21,4 millones, 28,2% más que el mismo periodo de 2022.

 

Inversión acumulada a enero

La inversión acumulada de las infraestructuras de transporte, supervisadas por el Ositrán, alcanzó los US$ 10.568 millones, equivalente a 61,92% del total de compromisos de inversión, que supera los US$ 17.067 millones.

 

Así, los puertos acumularon US$ 1.903 millones (65% respecto a sus compromisos de inversión), los ferrocarriles y Metro de Lima US$ 3.248 millones (54%), aeropuertos US$ 587,52 millones (23%) y carreteras US$ 4.827 millones (89%).

 

El dato

El Ositrán supervisa 16 contratos de concesión de carreteras, 8 contratos de terminales portuarios, 2 de vías férreas, 2 de las Líneas 1 y 2 del metro, 3 contratos de aeropuertos y un contrato de la hidrovía amazónica.

 

 

 




Inversión en carreteras superó US$ 77 millones entre enero y mayo 2022

Entre enero y mayo del 2022, las inversiones ejecutadas y valorizadas en el sector carreteras ascendieron a US$ 77,74 millones, así lo informó el Organismo Supervisor de Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), en su reporte mensual con fecha de corte al 31 de mayo.

 

Ositrán precisó que las inversiones valorizadas en infraestructura de transporte alcanzaron US$ 24,19 millones en mayo y los capitales de carreteras representaron US$ 9,53 millones.

 

En esa línea, destacaron los capitales de 4 de las 16 empresas concesionarias supervisadas por el Regulador. Estas son: IIRSA Sur Tramo 4 (Azángaro-Inambari) con US$ 4,24 millones; IIRSA Norte (Paita-Yurimaguas) con US$ 2,20 millones; Red Vial N° 4 (Pativilca-Puerto Salaverry) con US$D 1,71 millones; y Red Vial N° 6 (Pucusana-Ica) con US$ 1,21 millones.

 

Cabe resaltar que la inversión acumulada al 2022 en el sector carreteras es de US$ 4.738,9 millones. En tanto, el nivel de avance, es decir las inversiones acumuladas versus los compromisos de inversión (US$ 5.009,9), representa el 94,59%.

 

Puertos

El segundo sector que dinamizó las inversiones en mayo fue el de puertos, cuyas inversiones alcanzaron US$ 12,25 millones destacando los capitales colocados en el Terminal de Contenedores Muelle Sur-Callao (US$ 3,82 millones); Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry (US$ 3,50); el Terminal Portuario de Paita (US$ 2,48 millones) y el Terminal Multipropósito Muelle Norte-Callao (US$ 2,22 millones), refirió Ositrán.

 

Ositrán supervisa 32 contratos de concesión en infraestructura de transporte de uso público: 16 contratos de carreteras, 8 de terminales portuarios, 4 de vías férreas y sistemas eléctricos de transporte masivo, 3 de aeropuertos y 1 de hidrovía.




Carreteras concesionadas registran avance del 85% en km construidos al 2021

Al 2021 se registra un avance de 85% en kilómetros (km) construidos y 99,5% en km intervenidos, del total de vías concesionadas a nivel nacional, que suman más de 6500 km en todo el país, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).

 

De esta manera, el Regulador ha supervisado en las concesiones de la red vial la construcción de 2111,9 km y la puesta a punto de más de 4.056,5 km.

 

Con respecto a IIRSA Norte: Paita-Yurimaguas, al 2021, se ha construido 200,7 km de carreteras y se ha intervenido 806,4 km (puesta a punto y mantenimiento inicial), registrando un avance de 100% del total comprometido (1.007,1 km), superior a los 955,1 km estipulados en el contrato de concesión.

 

Asimismo, la Red Vial N° 6: Pucusana-Cerro Azul-Ica registra la construcción de 215,2 km de carreteras y 279,3 km intervenidos, equivalente a un avance de 100% del total de 494,5 km comprometidos, mayor a los 221,7 km establecidos en el contrato de concesión.

 

En la vía IIRSA Sur Tramo 5 se ha construido 56,3 km de carreteras y se ha intervenido 798,4 km, lo que representa un avance de 100% del total de 854,7 km comprometidos y estipulados en el contrato de concesión, indicó Ositrán.

 

Por su parte, la vía Buenos Aires-Canchaque registra la construcción de 55 km de carreteras y 22 km intervenidos, equivalente a un avance de 100% del total de 76,9 km comprometidos, menor a los 78,1 km establecidos en el contrato de concesión.

 

En el caso de IIRSA Sur Tramo 4, al 2021, se ha construido 277 km de carreteras y se ha intervenido 25,2 km, con un nivel de avance de 100 % del total de 302,2 km comprometidos, inferior a los 305,9 km estipulados en el contrato de concesión.

 

Asimismo, el Tramo Vial Chancay-Acos registra la construcción de 52,2 km de carreteras y 24,3 km intervenidos, es decir, un avance de 100% del total de 76,5 km comprometidos y estipulados en el contrato de concesión.

 

Con relación al Tramo Vial Mocupe-Cayaltí-Oyotún, se ha construido 32,6 km de carreteras y se ha intervenido 14,2 km, registrando un avance de 100% del total de 46,8 km comprometidos en el contrato de concesión.

 

IIRSA Sur

 

Por su parte, IIRSA Sur Tramo 3 registra la construcción de 411,3 km de carreteras, equivalente a un avance de 100,2 % del total comprometido (410,3 km), superior a los 403,2 km establecidos en el contrato de concesión.

 

En cuanto a IIRSA Sur Tramo 2 se ha construido 246,4 km de carreteras, con un nivel de avance de 100% del total de 246,4 km comprometidos, menor a los 300 km estipulados en el contrato de concesión.

 

Respecto de IIRSA Sur Tramo 1 se ha intervenido 750,4 km (puesta a punto y mantenimiento inicial), registrando un avance de 100% del total de 750,4 km comprometidos, inferior a los 757,6 km establecidos en el contrato de concesión.

 

Finalmente, IIRSA Centro Tramo 2 registra la intervención de 377 km, es decir, un avance de 100% del total de 377 km comprometidos y estipulados en el contrato de concesión.

 

Cabe señalar que el Ositrán tiene entre sus principales funciones verificar que las concesionarias cumplan con brindar los servicios obligatorios a los usuarios de la red vial, supervisando que las condiciones de las vías concesionadas se encuentren dentro de los parámetros establecidos en los contratos de concesión.