La importancia del registro FDA para exportar a EE.UU.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) es la agencia del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. que se encarga de examinar, evaluar y aprobar una amplia gama de productos de diversos sectores como: industria alimentaria, cosméticos, dispositivos médicos, productos médicos, entre otros.

 

Sus funciones principales son proteger y favorecer la salud pública, mediante el fomento de las innovaciones de productos, y proveer la información necesaria, exacta y con base científica, que le permita a la población utilizar los alimentos y medicamentos regulados para mejorar su salud.

 

Analizando el intercambio bilateral entre Perú y EE.UU. en el primer semestre del 2021, este ascendió a US$ 6.944 millones. En relación a las exportaciones e importaciones peruanas con este país, para el primer semestre del 2021 se registró un monto de US$ 2.820 millones y US$ 4.124 millones, respectivamente.

 

Muchos de los productos que exportamos y requieren del registro FDA son parte de la agroexportación, la cual creció 10% en el primer semestre, pudiendo alcanzar un nuevo récord en el 2021 (US$ 2.800 millones).

 

Destacaron los mayores envíos de fruta (+10%), principalmente fresa (+370%) y arándano (+78%); y hortalizas (+14%), como cebolla (+55%), jengibre (+22%) y pimiento (+21%). En relación a la importación desde EE. UU., esta creció 36% en el primer semestre por las mayores compras de combustibles (+62%) y productos agropecuarios (+34%).

 

El Centro de Comercio Exterior de la CCL pone a disposición de los empresarios peruanos su nuevo servicio del registro FDA, el cual está dirigido a empresas del sector alimentos y bebidas que tengan como mercado objetivo a los EE. UU. Para mayor información puede escribirnos a: cencalada@camaralima.org.pe o comunicarse al teléfono 219-1566.




Importancia comercial de las economías de APEC

El Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), creado en 1989, tiene como objetivo principal apoyar el crecimiento económico sostenible y la prosperidad en la región (Asia-Pacífico).

 

Este bloque consta de tres pilares principales: liberalizar el comercio, facilitación de los negocios y la cooperación técnica económica. El Perú es miembro del APEC desde 1998.

 

Este foro multilateral está conformado por 21 economías: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Corea del Sur, Chile, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam.

 

▶ Una mirada al comercio entre Latinoamérica y Estados Unidos y China

▶ ¿Qué mide la economía del donut?

▶ Incoterms más usados en las importaciones peruanas

 

Este grupo de países son importantes exportadores e importadores a nivel mundial, asimismo, son los principales socios comerciales del Perú, como es el caso de China y Estados Unidos, los que representan el 50% del intercambio comercial APEC.

 

Intercambio comercial Perú – APEC

 

El intercambio comercial del bloque, ascendió a US$ 12,8 trillones al cierre del año 2020. En relación a las exportaciones e importaciones peruanas con este grupo económico, para el año 2020 se registró un monto de US$ 26.278 millones y US$ 23.916 millones, respectivamente.

 

Incluso, los principales productos exportados de Perú a este bloque son minerales de cobre, plomo y oro bruto, frutas y frutos comestibles, pescados y crustáceos, harina de pescado, café, entre otros, mientras que los productos importados son diésel, vehículos automóviles, plástico y sus manufacturas, celulares, cereales, caucho y sus manufacturas, etc.

 

Cabe precisar que, el Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima ofrece a los empresarios peruanos la tramitación de la tarjeta ABTC, documento que permite al titular ingresar a las economías miembros del APEC, suprimiendo así el trámite de visas individuales. Informes al correo cencalada@camaralima.org.pe o comunicarse al teléfono 219-1773.




Se activan los viajes y negocios

Sin duda, la pandemia generada por la COVID-19 ha afectado a diferentes actividades de Promoción comercial del Perú y del mundo.

 

Entre ellas destacan las ferias internacionales, misiones comerciales, ruedas de negocios, entre otras. Estas tuvieron que migrar a un formato virtual debido a las restricciones establecidas por el Gobierno, principalmente la cancelación de los vuelos internacionales.

 

El 22 de octubre de este año se publicó en el diario El Peruano la R.M Nº 0727-2020-MTC/01, que modifica el anexo de la R.M. Nº 0642-2020-MTC/01, norma que aprobó el reinicio de las actividades de transporte de pasajeros por vía aérea a través de vuelos internacionales a vuelos sanitarios y otras disposiciones.

 

Con ello, se amplían los destinos de siete a 17 países en su totalidad, entre los cuales destacan naciones de América del Sur (8), América del Norte (3) y América Central (6). Cabe mencionar que, cuando se reiniciaron las operaciones de vuelos internacionales el 5 de octubre, el tiempo de vuelo tenía una duración no mayor a cuatro horas; no obstante, a partir del 1 de noviembre el tiempo se amplió a ocho horas.

 

En ese sentido, se abren oportunidades para las empresas interesadas en afianzar sus lazos comerciales de manera presencial con sus asociados de negocios (clientes, proveedores, inversionistas, etc.), teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad para prevenir el contagio de la COVID-19.

 

Por tal motivo, el Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima, pone a disposición de los empresarios peruanos la tramitación de la tarjeta ABTC, la cual permite al titular ingresar a las economías miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), suprimiendo la necesidad de tramitar visas individuales.

 

Para mayor información puede escribirnos al correo cencalada@camaralima.org.pe.