Candidatos presentaron sus planes de Gobierno para Lima en la CCL

Con el objetivo de que los electores tengan acceso a información relevante antes de elegir al próximo alcalde de Lima Metropolitana, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizó el evento denominado Presentación de propuestas para Lima de los candidatos a la alcaldía el pasado 8 de setiembre en la sede principal del gremio empresarial.

 

El evento, que inició a las 4 p.m., fue transmitido en vivo por Canal N y las redes sociales de la CCL, y contó con la participación de seis postulantes al sillón municipal: Gonzalo Alegría, de Juntos por el Perú; Yuri Castro, de Perú Libre; Elizabeth León, de Frente de la Esperanza; Omar Chehade, de Alianza para el Progreso; Rafael López Aliaga, de Renovación Popular; y George Forsyth, de Somos Perú.

 

Cabe resaltar que la CCL invitó directamente a cada uno de los siete candidatos y se contactó con sus jefes de campaña y equipos de comunicación en reiteradas ocasiones. Sin embargo, solo confirmaron su participación seis candidatos. Daniel Urresti, de Podemos Perú, fue el ausente.

 

Principales ejes temáticos

Por tanto, a poco menos de un mes de las Elecciones Regionales y Municipales 2022, que se llevarán a cabo el próximo 2 de octubre en todo el país, los seis candidatos a la alcaldía de Lima expusieron sus planes de gobierno municipal y su visión de la capital al 2026, en torno a cinco ejes temáticos: desarrollo urbano, infraestructura, tránsito, seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción.

 

El evento estuvo dividido en dos bloques. En el primero, participaron Gonzalo Alegría, Yuri Castro, Elizabeth León y Omar Chehade; mientras que, en el segundo, expusieron sus propuestas Rafael López Aliaga y George Forsyth. Es importante indicar que dichos bloques fueron organizados de acuerdo al orden de confirmación de asistencia de los candidatos y con pleno conocimiento de los mismos.

 

 

Para una decisión informada

La presidente de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, inauguró la cita y durante su discurso subrayó que, desde el gremio empresarial están convencidos de que el ejercicio del deber y el derecho que tenemos los ciudadanos de elegir a nuestro futuro alcalde debe ser fruto de una decisión informada. Así, manifestó que cada elección representa una oportunidad para mejorar nuestra calidad de vida.

 

“Lima tiene mil rostros. El más duro de ellos se observa en la pobreza que obliga hacer milagros en las 2034 ollas comunes de las que se alimentan 220.000 personas en 30 distritos limeños. El más violento lo podemos ver en los noticieros, cuando somos testigos de las consecuencias del crimen organizado, sicariato, extorsiones, raqueteos, robos y violaciones que no cesan y mantienen atemorizada a la ciudad”, dijo Bueno de Lercari.

 

En ese sentido, añadió que se necesita un alcalde con liderazgo y capacidad de gestión. “Que convoque y que dialogue, que una y que no divida; y que esté acompañado por un equipo de técnicos y profesionales íntegros e idóneos”, sostuvo. De esta manera, ante la situación crítica en la que se encuentra el país y la capital, la presidente de la CCL recalcó que el sillón municipal no es el lugar al cual se llega aprender, ni improvisar.

 

“Quien dirija Lima tendrá en sus manos un área que aporta el 40% del PBI y el 55% del empleo formal privado. Aquí un tercio de la población de todo el país vive, trabaja y estudia”, anotó.

 

La presidente de la CCL también refirió que el compromiso del gremio empresarial es servir de plataforma para que los electores conozcan de primera mano lo que los candidatos proponen y cómo lo van a ejecutar. Y, por ello, la importancia de elegir bien, conociendo la información de manera clara y directa.

 

 

 

Propuestas

George Forsyth

Sobre desarrollo urbano, propone liderar desde la Municipalidad de Lima la articulación con todas las municipalidades distritales. Señala que van a impulsar la construcción de complejos habitacionales y el saneamiento físico-legal que tanto necesitan los ciudadanos para tener un título de propiedad. Además, continuará el trabajo que viene realizando Prolima para la recuperación del Centro Histórico. Refiere que construirá las cunas jardín para las mujeres que trabajan y no tienen con quién dejar a sus hijos.

 

En cuanto a infraestructura, indica que recuperará y pondrá en valor más de 30 kilómetros desde Pucusana hasta Ancón, para que las empresas privadas inviertan y generen empleo de calidad en la ciudad. Además, propone destrabar los grandes proyectos que hoy, por la burocracia, no se pueden terminar, como la Línea 2 del Metro de Lima. También menciona que impulsará obras como el Gran Anillo Vial, que unirá a más de 11 distritos.

 

Para mejorar el tránsito en Lima, propone unificar e implementar semáforos inteligentes, con placas braille, repetidores acústicos y rampas para personas con discapacidad. Asimismo, plantea trabajar con la Policía Nacional, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) en el reordenamiento vial. De igual manera, controlará el ingreso de camiones de carga pesada.

 

En cuanto a la lucha contra la inseguridad ciudadana, precisa que en los primeros 50 días cerrará todos los mercados donde se comercializan celulares de dudosa procedencia y denunciará penalmente a los involucrados. Además, construirá una central integrada que unificará las cámaras de los distritos y contará con el apoyo del sector privado para implementar el reconocimiento facial.

 

Para luchar contra la corrupción, propone una reingeniería total en la municipalidad, para lo cual la tecnología será su arma, implementando el gobierno digital, a fin de simplificar los trámites administrativos, aplicando el “cero papel”. Asimismo, plantea que las adjudicaciones se vean en vivo a través de las redes sociales.

 

 

Rafael López Aliaga

Su visión es hacer de Lima una potencial mundial. Para ello, su plan es el “hambre cero”, al cual destinará el 10% del presupuesto para las ollas comunes. Además, brindará una zonificación adecuada para viviendas. La Municipalidad de Lima y las distritales irán con notarios y juecesde paz por manzanas para otorgar títulos de propiedad.

 

En cuanto a infraestructura, refiere que en su gestión priorizará, para los próximos cuatro años, el transporte masivo con la construcción del tren Chosica-Callao y un teleférico que unirá San Juan de Lurigancho y Carabayllo, para ello, asegura que hay US$ 1.000 millones de presupuesto.

 

Para mejorar el tránsito en Lima, propone la construcción del Metropolitano al sur y la Vía Elevada en la Panamericana Sur. Priorizará al peatón en pistas y veredas, así como a la gente discapacitada, además de ordenar la circulación de los camiones de carga en la ciudad a partir de las 10 p.m. u 11 p.m. hasta las 5 a.m. También plantea la integración al mar para el turismo de cruceros.

 

En cuanto a seguridad ciudadana, propone que los primeros 100 días de gobierno habrá un concurso público internacional para alquilar 10.000 motos, que costará US$ 10 millones al año, para dotar a las comisarías con esos vehículos. Implementará el “plan Bukele”, con la instalación de “comisarías mayores” e integrará todas las cámaras de video vigilancia, tanto privadas como públicas, con inteligencia artificial.

 

Para luchar contra la corrupción, la primera ordenanza que firmará, si llega a ser alcalde de Lima, será que todo proceso de compra en la municipalidad debe ser notariado, con tres sobres, filmado y subido a la nube (internet). Además, resolverá los “peajes de la corrupción” y habrá “cero” consultorías.

 

 

Gonzalo Alegría

Su visión de Lima al 2026 es que sea una ciudad potencia y la próxima “Perla del Pacífico”. En desarrollo urbano, propone luchar para que los cerros y zonas vulnerables de Lima se vuelvan andenes de cultivo y no solo muros de contención. Asegura que se necesita generar riqueza para todos y combatir contra las mafias de terrenos, para que así todos los ciudadanos puedan acceder a una vivienda digna.

 

En cuanto a infraestructura, señala que pedirán la administración de las postas médicas y los colegios de educación básica regular para mejorar sus inmuebles, dotándolos de infraestructura y seguridad. Precisa que hará que Lima crezca económicamente, mejorando el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y asegura que mejorará la calidad de gasto.

 

Para mejorar el tránsito en Lima, propone realizar obras públicas de calidad, primero con un nuevo acceso desde Evitamiento, por Puente Las Lomas, para que San Juan de Lurigancho no colapse. También indica que se necesita un túnel centinela para La Molina y, por otro lado, se tiene que invertir en transporte potenciado.

 

Sobre seguridad ciudadana, plantea la creación del “vigilante jurado”, quienes darán examen de admisión en las academias de las empresas de seguridad privada, como primer paso. Así, los que hayan pasado el filtro tendrán un entrenamiento en artes marciales, uso de armas y deben ser personas decentes; para luego, en cuatro meses, salir a reforzar el patrullaje policial con chalecos y esposas.

 

Para luchar contra la corrupción, indica que, en un futuro gobierno suyo, se creará un sistema municipal llamado el “Defensor del Vecino”, para que, a través de denuncias vecinales colectivas contra funcionarios, la municipalidad abra expedientes. Asimismo, propone la instalación de un sistema de gestión documental electrónico, con firma digital y sello de tiempo.

 

 

Yuri Castro

Su visión es una Lima más segura, inclusiva y humana, en la que todos cuente con los servicios básicos necesarios y se viva en orden y limpieza. Propone una planificación urbana adecuada para Lima, usando terrenos a las afueras de la capital –que le pertenecen al Estado–, en donde se podría generar vivienda social y ecológicamente sostenible para quienes realmente lo necesiten.

 

Respecto a infraestructura, propone un plan de ordenamiento territorial entre los 43 distritos de Lima, para que haya un desarrollo urbano planificado. Por ello, coordinará con los alcaldes de los diferentes distritos. Refiere que Sedapal tiene que ser netamente técnico y no un ente político como lo viene siendo hoy.

 

Para mejorar el tránsito en Lima, sostiene que es necesario implementar anillos viales en toda la ciudad, tanto en el norte, sur y este; así como trabajar de la mano del gobierno central para que haya una verdadera vía de Evitamiento, a fin de evitar la congestión que se genera en dicha avenida.

 

Para luchar contra la inseguridad ciudadana, propone un plan integral que permita coordinar articuladamente con el Ministerio del Interior, la Municipalidad de Lima y un “Serenazgo sin Fronteras”, implementando el uso de cámaras con reconocimiento biométrico, así, a través de un software, la policía podrá identificar a cualquier delincuente.

 

Para luchar contra la corrupción, asegura que se tienen que hacer transparentes los gastos públicos, a través internet. En un futuro gobierno suyo, señala que se reducirán las obras en la Municipalidad de Lima en un 10% y lo hará sin cobrar el diezmo que las constructoras están acostumbradas a pagar a los alcaldes para beneficiarse de dichas obras.

 

 

Elizabeth León

Su modelo de desarrollo urbano propone cerrar brechas de necesidades insatisfechas, como la masificación del agua, electrificación, transporte masivo y los emprendimientos de los jóvenes. Plantea mejorar la zonificación en Lima en 180 días, para lograr un desarrollo ordenado en la ciudad. También propone que la Municipalidad de Lima asuma las competencias de Sedapal y pase a formar parte de la administración municipal, para mejorar los servicios a la población.

 

En cuanto a infraestructura, señala que se deben integrar las vías con inversión pública y privada. Esto se llevará a cabo con un plan agresivo de uniformización con ciertos criterios y obras que comprometan la continuidad entre distritos, por ejemplo, con las ciclovías. Y para que los vecinos paguen sus arbitrios, señala que las municipalidades necesitan llevar a cabo el cumplimiento de los servicios.

 

Respecto a agilizar el tránsito en Lima, propone la reubicación de los paraderos hacia el centro de la vía. Además, indica que se necesita implementar señalética para ciegos y sordos, así como rampas para personas con discapacidad; añade que las esquinas deben quedar libres para el tránsito peatonal y la fibra óptica debe ser instalada en todos los semáforos.

 

Para luchar contra la inseguridad ciudadana, asegura que fortalecerá al serenazgo capacitándolo en técnicas preventivas y operativas. En un futuro mandato suyo implementará la escuela de padres en los colegios de la capital, para fortalecer la idea de valores y ética en quienes carecen de tácticas para detectar en sus hijos el consumo de drogas y las manifestaciones de violencia.

 

Para luchar contra la corrupción, propone un plan agresivo de transparencia en los procesos de la gestión pública, que comprometa a funcionarios públicos y toda la sociedad civil; así como la concientización en ética y valores, como existe en las empresas privadas. Agrega que es necesario tener procesos automáticos para que no se cometan actos delictivos.

 

Omar Chehade

Respecto a desarrollo urbano, asegura que Lima será una ciudad equilibrada y se garantizará equipamiento de infraestructura en toda la capital. Para ello, ejecutará el replanteamiento urbano e inversiones necesarias en Lima Norte, Sur y Este. Propone un Plan Marshall para cerrar las brechas de infraestructura en Lima y el Plan Metropolitano 2040, además, aprobará el Plan de la Costa Verde 2035 y aseguraque abrirá el Centro Histórico de Lima para que resurja el turismo en la ciudad.

 

En cuanto a infraestructura, ejecutará un plan integral de pistas, veredas, muros de contención, modernas escaleras con baranda y descanso, complejos deportivos y culturales. Además, recuperará los hospitales solidarios. Asimismo, llevará un plan agresivo de integración de vías, a través de la construcción de ciclovías interdistritales. Plantea la construcción de funiculares y teleféricos modernos, canchas deportivas, centros culturales y espacios libres como parques y bulevares.

 

Para mejorar el tránsito en Lima, propone un rediseño vial, que beneficie al peatón, con buenas pistas, veredas y señalización; al ciclista, con ciclovías que tengan continuidad; al transporte público masivo, con grandes trenes, metropolitanos, etc. Plantea fiscalizar el transporte de carga con pico y placa y, además, se priorizará a las personas discapacitadas y mascotas.

 

Para mejorar la seguridad ciudadana, propone una lucha frontal contra la delincuencia profesionalizando al serenazgo, dotándolo de un patrullaje integrado y cámaras de video, así como proveyendo un alumbrado eléctrico adecuado. Además, trabajará desde dos ejes fundamentales para derrotar la delincuencia: prevención social y represión.

 

Para luchar contra la corrupción, asegura que no habrá borrón ni cuenta nueva a partir de enero del próximo año. Así, indica que investigará las licitaciones y concursos públicos, y anularán los “peajes de la corrupción”. Además, instalará gobiernos digitales y electrónicos, a fin de abolir la tramitología.

 

 

 

 

 

 

 




Daniel Chicoma: Campañas, candidatos, elecciones y medios sociales

Los medios sociales han ganado reconocimiento gracias a la pandemia. Se han convertido en espacios de expresión, información, entretenimiento y venta. Hay consumidores para todos los gustos, algunos comprometidos, otros aburridos en busca de algo que los motive a seguir adelante. Facebook, Instagram TikTok, Twitter, YouTube, cada plataforma tiene lo suyo.

 

Pero hay que recalcar algo antes de continuar: estar, hacer, interactuar, comunicar, no asegura nada en una elección. Es más, con respecto a la elección presidencial mexicana de 2012, Díaz & Muñiz, se preguntaban si “¿las formas modernas de comunicación política generan compromiso o desafección política entre los ciudadanos jóvenes?” (2017: 181).

 

Y es que la efectividad de los medios sobre una audiencia tan disímil estará en función del uso que se le dé, siempre apuntando a una relación en el mediano – largo plazo. Al menos, en algunos casos, este afán desaparecerá al día siguiente de las elecciones.

 

Elecciones 2021: Candidatos presentan propuestas para el sector salud

Podcast: ¿Cómo crear contenidos atractivos para redes sociales?

Las redes sociales y los movimientos políticos

 

Podríamos remontarnos al uso de Twitter en la primavera árabe, pero para qué ir tan lejos. Howard señala que: “China emplea 2 millones de personas para escribir 448 millones de mensajes al año, el expresidente mexicano tenía 75,000 cuentas automatizadas que lo celebraban a él y a sus políticas” (2020: 1).

 

Recuerden algo, el uso de los medios sociales va por los dos lados, su apropiación por parte de los manifestantes dio tan buenos resultados que luego fue empleada hasta el cansancio por los políticos, siendo el peor ejemplo, Donald Trump.

 

De igual manera vemos cómo TikTok puede ser destinado a acciones similares, aunque ambos espacios son opuestos en su naturaleza. Twitter se posicionó como un espacio informativo o des-informativo según sea el remitente, mientras que TikTok se estableció como una plataforma de entretenimiento, siendo ocasionalmente empleada con fines informativos.

 

A la fecha, las mejores opciones parecen ser: TikTok para un público joven de 18 a 27 años. Instagram para los ubicados entre los 28 y 37 años, junto con Youtube. Y Facebook para mayores de 38 años junto con Twitter.

 

Estrategias para la captación de votos

 

Entonces, ¿cuál sería la receta del éxito en la captación de votos? Veamos a los candidatos como marcas que se han lanzado en el mercado. Necesitamos identificar al rango(s) de votantes a los que nos dirigiremos y crear la base de la comunidad (espacio identificado -fanpage-, junto con la comunicación y mensajes definidos), luego invertir en la publicidad, ya sea por interacción con algunas publicaciones o por tráfico para derivarlos a una web de campaña, por ejemplo.

 

De manera simultánea generar acciones con líderes de opinión que comulguen con las ideas de nuestros candidatos, porque su discurso sería visto como natural. También sería bueno compartir videos informativos cortos explicando aspectos puntuales de las promesas de valor; y generar uno o más espacios (en función de los medios sociales elegidos) para responder preguntas. Y luego, dejar estos canales siempre abiertos.

 

Redes sociales y transparencia de la inversión

 

Es importante recordar que los medios sociales son espacios observados en lo que se refiere a inversión publicitaria. Por ejemplo, en relación con la reciente elección en Brasil, Krause et al., indican que los pagos por campañas en redes sociales debían ser realizados por empresas u organizaciones registradas (2020: 104). Lo que aseguraría igualdad de condiciones.

 

Hecho que se sustenta con las medidas de transparencia de Facebook (a nivel mundial) en cuanto a la publicidad, que en el caso de las empresas exhibe las piezas y plataformas elegidas, mientras que, en el caso de los políticos, se amplía con la inversión publicitaria, la segmentación y los resultados obtenidos. En Internet todo se puede ver.

 

El peligro de las noticias falsas

 

En la reciente elección del presidente Bolsonaro, Paquini (citado por Krause et al.), explica que: “La encuesta realiza­da por Idea Big Date durante la campaña destaca la importancia de las fake news para el elector de Bolsonaro –el 98,21% de sus electores recibieron noticias falsas y el 89,77% las consideraba verídicas- (2020: 111). Pero las noticias falsas no son algo que surja de manera casual, hay toda una estrategia que la respalda.

 

Para Howard (2020), son tres componentes los que le dan forma a una noticia falsa: el productor de la mentira (candidatos, equipo de campaña, partidos políticos, incluso gobiernos), que a sabiendas suelta la bomba esperando, que una disculpa posterior pueda santificar la acción.

 

Luego, el medio (tradicional o digital), por ejemplo, como parte de un rebote mediático dado sin validar la fuente ni explorar la información. El daño es irreparable e inexcusable. Y, finalmente, el marketero. La responsabilidad debería ser compartida, y no asumir el desconocimiento de la estrategia de campaña como una forma de librarse del castigo.

 

Hay que tomar en consideración que una campaña electoral supone una zona de guerra sin toma de prisioneros. Al igual que Trump en la elección de 2016, como destacan Allcot & Gentzkow (2017), nuestros candidatos populistas podrían estar dispuestos a alcanzar su meta sin mediar consecuencias, y con esto nos referimos a la desinformación, ataques a opositores, gobierno e instituciones como la ONPE.

 

Entonces, a diferencia de los medios sociales que suelen ser anónimos en su responsabilidad, los medios tradicionales deberían jugar un papel esencial en la validación de la información. Básicamente en la selección del grano y la paja ¿Votante o candidato? Su siguiente paso será el que definirá su camino.

 

 

Fuentes:

  • Allcot, H. & Gentzkow, M. (2017). Social media and fake news in the 2016 election. Journal of Economic Perspectives—Volume 31, Number 2—Spring 2017—Pages 211–236. Recuperado de: https://web.stanford.edu/~gentzkow/research/fakenews.pdf
  • Díaz, O. & Muñiz, C. (2017). Los efectos de la comunicación política en el compromiso político de los jóvenes en la elección presidencial mexicana de 2012. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Nueva Época, Año xii, núm. 229. Enero-abril de 2017 [181-222]. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/312040874
  • Howard, P. (2020). Lie Machines. How to save Democracy from Troll Armies, Deceitful Robots, Junk News Operations and Political Operative. Yale University Press. USA. Kindle.
  • Krause, S., Marques, B., Leme, T., Pimentel, C. & Telles, H. (2020). La elección brasileña de 2018: Nuevos patrones de financiación, desafección política y redes sociales. Ediciones Universidad de Salamanca. RLOP. Vol. 9, 1 [91-117]. DOI: https://doi.org/10.14201/rlop.22688.