Ley de plásticos impulsó importaciones de bolsas y vajillas biodegradables

La Ley de Plásticos (Ley N.º 30884), norma que regula el uso de plásticos y recipientes o envases descartables, ha generado un impacto positivo en las importaciones peruanas de productos biodegradables, especialmente de bolsas y vajillas, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Según el Ministerio del Ambiente, en Perú se consumen aproximadamente 3 000 millones de bolsas plásticas al año, mientras en el mundo la cifra se eleva a 5 billones, casi 10 millones de bolsas por cada minuto.

Cabe señalar que nuestro país impulsa una mayor toma de conciencia sobre el cuidado del medio ambiente aplicando políticas con el fin de frenar el avance de la contaminación. Inclusive a nivel internacional, el Perú forma parte del Grupo de Estados de América Latina y el Caribe (GRULAC) que busca concretar un acuerdo global contra la contaminación por plásticos, el cual estaría listo a finales de este año.

Desde la implementación en diciembre de 2021 de la Ley N.º 30884, esta norma ha tenido un impacto significativo en la dinámica del mercado peruano, pues obligó a los comercios a sustituir los envases y recipientes de plásticos por alternativas biodegradables.

“Esta medida busca reducir el impacto negativo de los plásticos de un solo uso en el medio ambiente y la salud pública, al tiempo que promueve la conservación ambiental”, comentó Óscar Quiñones, jefe del Idexcam.

Según el análisis del gremio empresarial, en 2023, las bolsas biodegradables fueron el principal producto biodegradable importado que, en términos de volumen, totalizó 57 millones de unidades por un valor de US$ 3 millones. De esta manera, evidenció un incremento de 14,04 % en unidades importadas y 20,67 % en valor con respecto al año 2022.

Chile fue el principal país de origen de bolsas biodegradables, con una participación de 45,71 %, seguido por China (35,20 %) y España (18,48 %).

En tanto, Perú adquirió del exterior un millón de kilogramos (kg) de vasos biodegradables por un valor de US$ 3 millones, registrándose un incremento de 20,05 % en volumen y una disminución de 1,50 % en valor con respecto al 2022.

El principal país de origen de este producto fue China, con una participación de 94,85 %, seguido de Chile (1,68 %) y Colombia (1,50 %).

Envases y recipientes biodegradables

Respecto a los envases y recipientes biodegradables, el Idexcam informó que las importaciones en el año bajo análisis registraron un valor de US$ 11 millones tras la adquisición de 4 millones de kg, lo que significó una disminución de 45,65 % en volumen y 52,78 % en valor comparado con el año 2022.

Cabe señalar que, en 2023, China fue el principal país proveedor de envases y recipientes biodegradables, con una participación del 88,45 % en volumen. Le siguieron Chile (6,78 %) y España (2,86 %).

“Si bien esta cifra refleja una contracción, hay que precisar que las importaciones de estos productos registraron en 2022 un notable crecimiento debido al impacto de la Ley de Plásticos, pues hoy observamos en varios lugares de expendio de comida que muchas personas llevan sus propios envases para recoger sus alimentos”, sostuvo Óscar Quiñones.

Precisamente, en ese año, el volumen importado de estos productos fue de 7 millones de kilogramos valorizado en US$ 24 millones, reflejando un crecimiento de 248,85 % en volumen y de 173,31 % en valor con respecto al 2021, año en el cual se cumplieron los plazos estipulados en la norma.

 

 

LEER MÁS:

Envases biodegradables en ascenso: el impacto de la Ley de Plásticos en las importaciones peruanas




Exportaciones de plástico crecieron en el 2020

Si no fuera por la industria manufacturera, no podríamos disfrutar de todos los bienes y artículos que utilizamos a diario. Desde aquellos más rudimentarios o artesanales, hasta los productos electrónicos, que se elaboran como resultado de un proceso de evolución tecnológica.

 

Por ello, debemos tener siempre presente la importancia de esta industria, la cual es base de la economía nacional de muchos países. Ello es muy importante para el desarrollo de la riqueza nacional, sirviendo, además, como uno de los principales sustentos de la recaudación tributaria que gestiona las inversiones y obras estatales.

 

Asimismo, tiene un rol fundamental para la elaboración de fuentes de trabajo que consisten en la mano de obra que es requerida tanto para poder manipular la materia prima, como también hacer uso de las distintas maquinarias que facilitan una producción en serie, que perfecciona los productos elaborados y permite su venta masiva.

 

El desarrollo tecnológico y la innovación han sido piezas esenciales para que todas las industrias manufactureras puedan producir en grandes cantidades artefactos y dispositivos que utilizamos en nuestra vida cotidiana. Además, con el desarrollo de la logística internacional, se ha podido facilitar la entrega de estos en los diferentes mercados del mundo, con mayor rapidez y eficacia y a costos más baratos.

 

Diversas industrias manufactureras han tenido un buen desarrollo en nuestro país en los últimos años. Entre las más importantes está la de alimentos, la cual a pesar de esta crisis mundial ha mantenido números azules en el año 2020. Incluso, es una de las industrias que más mercados de destino posee. Otro sector es el de textil y confecciones, que lastimosamente se ha visto afectado por la crisis sanitaria y económica.

 

Pero, existe otra industria manufacturera que poco a poco, de manera silenciosa, ha ido creciendo en nuestro país. Se trata de la industria del plástico. Desde el 2017 al 2020, las exportaciones de este sector han aumentado significativamente en un 23%, llegando a crecer en el 2020, un año nefasto para muchos sectores económicos.

 

El motivo principal por el cual este sector ha mantenido un crecimiento en este 2020 se debe a que el confinamiento social ha hecho que muchas familias, a nivel mundial, vuelvan a comprar productos y artículos para el hogar que sirvan para los hábitos que dejaron de hacerse o se hacían en menores cantidades antes de la pandemia, tales como cocinar, limpiar, pintar, etc.

 

A ello se suma el aumento del uso de bolsas y de más recipientes de plástico en mercados y supermercados, etc. Esto ha ayudado como medida para prevenir el contagio del virus y preservar por más tiempo los alimentos, otra de las causas del aumento de la demanda de estos productos.

 

Debido a esto el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), a través de un arduo análisis de diversas bases de datos como la Sunat, Penta Transaction y Trademap, ha identificado qué productos del sector manufacturero peruano de plástico tienen mayor oportunidad de seguir creciendo y a qué otros mercados podrían ingresar.

 

Bolsas de plástico

 

Según datos de Sunat, las exportaciones de bolsas de plástico crecieron 45% en el 2020. Como se sabe, el uso de bolsas de plástico ha sido esencial para el transporte y protección de los diferentes productos que se adquieren en las tiendas, a fin de disminuir el contacto y los contagios.

 

Los principales países de destino de las bolsas peruanas en el 2020 fueron Chile, con un nivel de participación del 36%; Bolivia (17%); y Ecuador (14%). Cabe resaltar que en estos tres destinos las exportaciones de este producto crecieron considerablemente: 124%, 66% y 61%, respectivamente.

 

Otros posibles destinos que pueden ser importantes para los exportadores peruanos son Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Canadá y Países Bajos, pues importaron bolsas de plástico por montos que van desde los US$ 396 millones hasta los US$ 2.460 millones en el 2020.

 

Cestos de plástico

 

Las exportaciones peruanas de cestos de plástico registraron un crecimiento del 34% en el 2020. Si bien el Perú vende este producto a Bolivia, Chile y Colombia; otros países tienen una alta demanda del mismo.

 

Es el caso de Estados Unidos, Japón, Alemania, Canadá, Francia, Australia y Reino Unido; que importaron cestos de plástico desde los US$ 253 millones hasta US$ 2.918 millones de dólares en el 2020.

 

 

 

Contenedor térmico para alimentos

 

De acuerdo a información de la Sunat, las exportaciones peruanas de contenedores térmicos para alimentos, más conocidos como tapers, registraron un crecimiento del 36% durante el 2020, siendo Chile y Ecuador los principales mercados de destino.

 

No obstante, hay otros mercados potenciales que tienen una alta demanda de este producto, tales como México, Estados Unidos, Alemania, Francia, Países Bajos, Corea del Sur y Canadá. En el 2020, estos países, con algunos de los cuales el Perú tiene acuerdos comerciales, importaron tapers por montos que van desde los US$ 475 millones hasta los US$ 1.190 millones.

 

Mangueras de polietileno

 

Las exportaciones peruanas de mangueras de polietileno tuvieron un crecimiento de 913% en el año 2020. Se trata de un producto que está siendo muy demandado en países como Estados Unidos, Japón, Alemania, Canadá, Francia, Australia y Reino Unido; países que están llegando a importar por montos que van desde US$ 253 millones a US$ 2.918 millones anuales. Cabe resaltar que el Perú exporta este producto a Chile, Colombia, Honduras y Ecuador.

 

Papelera automática

 

Según la base de Sunat, las exportaciones de papeleras automáticas han tenido un crecimiento del 23% en el año 2020. Los principales mercados de destino fueron Chile, Bolivia y Ecuador. Este producto está siendo muy demandado por Estados Unidos, Alemania y Japón; los cuales en el 2020 importaron montos desde los US$ 325 millones hasta los US$ 1.510 millones.

 

Película de polipropileno

 

Finalmente, las exportaciones peruanas de películas de polipropileno crecieron 11% en el 2020. Los principales mercados del Perú son Colombia, Estados Unidos, Brasil, Ecuador, México, Chile, Bolivia, Argentina e Italia. No obstante, se trata de un producto que tiene alta demanda en países como Italia, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Polonia y China.

 

En el 2020 estos países importaron este producto por cifras que van desde los US$ 370 millones a US$ 706 millones. Esperamos que las empresas ligadas a este rubro puedan seguir en senda del crecimiento y que aprovechen estas oportunidades que surgen de la situación por la que el mundo está pasando.