MTC: Conozca el cronograma de cambio obligatorio de placas que se inicia en junio

Los vehículos con matrícula anterior al 1 de enero de 2010 que aún conservan el modelo antiguo de placa, tendrán la obligación de cambiarla por una nueva, según el cronograma del proceso general extraordinario de cambio de placas aprobado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), orientado a mejorar la identificación vehicular y actualizar el parque automotor.

De acuerdo con la Resolución Ministerial 256-2025-MTC/01.02, la disposición se aplica solo a los vehículos de uso particular clasificados en la categoría M1 y otros, que hayan sido inscritos en el Registro de Propiedad Vehicular de la Sunarp, antes del 2010 y que hasta la fecha no hayan efectuado el cambio a la nueva placa única nacional de rodaje vigente.

Estos vehículos deberán reemplazar la placa antigua por la Placa Única Nacional de Rodaje, conforme al Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N.º 017-2008-MTC.

 

Cronograma oficial del MTC

El cambio se implementará de manera escalonada, asignando tres meses según el último dígito de la placa. Por ejemplo, las placas terminadas en “0” deberán realizar el cambio entre junio y agosto del 2025. Las que terminan en “1” lo harán entre setiembre y noviembre del mismo año, y así sucesivamente hasta noviembre del 2027, cuando concluirá el proceso con las placas que terminan en “9”.

 

LEA TAMBIÉN: MTC: Obtén tu licencia de conducir electrónica de manera rápida

 

Esta medida responde al cumplimiento del reglamento vigente y refuerza el compromiso del MTC con la seguridad, el orden y la trazabilidad en el sistema de transporte terrestre, en línea con la Ley Nº 27181 (Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre) y la Ley Nº 29370 (Ley de Organización y Funciones del MTC).

El MTC hizo un llamado a los propietarios de vehículos a revisar el cronograma oficial y realizar el trámite en los plazos establecidos, para lo cual deben acudir a las zonas registrales autorizadas en Piura, Chiclayo, Moyobamba, Iquitos, Pucallpa, Trujillo, Huaraz, Huancayo, Lima, Cusco, Ica, Arequipa, Tacna y Ayacucho.

Señala que con este proceso, el Estado avanza en la modernización del parque automotor y en la mejora de los servicios públicos de transporte a escala nacional.

 

LEA MÁS:

MTC: Guía para pagar tus infracciones en línea

MTC aprueba cronograma para cambio de placas en vehículos particulares: los detalles

Conoce los detalles del uso obligatorio del casco certificado para motociclistas




MTC: Obtén tu licencia de conducir electrónica de manera rápida

Gracias al impulso de herramientas tecnológicas y mejoras en los servicios de atención ciudadana, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha facilitado la obtención de la licencia de conducir electrónica. Ahora, los ciudadanos pueden acceder a este documento oficial de manera rápida y segura, siempre que cumplan con los requisitos establecidos.

El brevete electrónico es un archivo en formato PDF con firma digital y código QR, que tiene la misma validez legal que la licencia física. Puede guardarse en un celular, tableta o computadora, e incluso imprimirse si se desea. Es válido en todo el territorio nacional y permite a las autoridades verificar su autenticidad ingresando el número de DNI del conductor en la plataforma del MTC. Además, evita sanciones por no portar la licencia física.

Este formato está disponible para quienes tramitan por primera vez una licencia Clase A categoría I, así como para los que solicitan una renovación, duplicado por pérdida o robo, o realizan una recategorización. Aplica únicamente para las licencias Clase A, que habilitan a conducir automóviles, camionetas, furgones, minibuses, ómnibus y vehículos de carga.

 

El trámite se puede realizar 100 % virtual desde casa o el trabajo, señaló el MTC.

 

 

Realiza el trámite vía web del MTC

El trámite digital se puede realizar desde cualquier lugar ingresando a la web del MTC (https://licencias.mtc.gob.pe) o acudiendo de manera presencial a la sede de Antenor Orrego 1923, Cercado de Lima. Los requisitos son tener casilla electrónica activa, estar libre de multas o sanciones y haber aprobado previamente los exámenes correspondientes.

Una vez ingresada la solicitud virtual, la licencia electrónica llega al correo registrado en cuestión de minutos.

 

LEA TAMBIÉN: MTC aprueba cronograma para cambio de placas en vehículos particulares: los detalles

 

Para completar el trámite, se debe pagar S/ 6.70 con el código 1601 en cualquier agencia del Banco de la Nación por derecho de emisión. Luego, el usuario debe ingresar a la plataforma virtual del MTC, seleccionar el tipo de trámite, aceptar los términos y condiciones, y recibir la declaración jurada en su casilla electrónica. Finalmente, llegará un segundo mensaje con la licencia adjunta o un enlace de descarga con clave.

Además de Lima, este servicio presencial también está disponible en las Direcciones Regionales de Transportes de Cajamarca (Jr. Tarapacá 652, San Pedro) y La Libertad (Av. Moche 452, Trujillo).

Este servicio se enmarca en los compromisos del MTC con la Ley de Gobierno Digital y la Agenda de Transformación Digital del Estado Peruano, que promueve servicios públicos inclusivos, seguros y eficientes.

El MTC recuerda a la ciudadanía que todos los trámites son personales y gratuitos, y deben realizarse exclusivamente a través de canales oficiales. Se recomienda evitar intermediarios o servicios informales que podrían poner en riesgo su información personal.

 

LEA MÁS:

MTC: Conoce los detalles del uso obligatorio del casco certificado para

MTC: Nuevo Jorge Chávez iniciará operaciones el 1 de junio




SUTRAN: Vehículos cuyas placas terminen en 3 deben pasar por revisión técnica durante el mes de mayo

La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), recuerda a todos los propietarios de vehículos que si la placa de rodaje termina en el dígito 3 y el vehículo debe pasar su primera revisión técnica vehicular, esta debe realizarse durante el mes de mayo.

El cronograma de revisiones técnicas es obligatorio para los vehículos particulares, de transporte público y de carga, y se basa en el último número de la placa. Su cumplimiento permite verificar que los vehículos circulen en condiciones seguras, previniendo fallas mecánicas que podrían generar accidentes de tránsito.

LEA TAMBIÉN: MTC entregará licencias de conducir durante el feriado largo en los MAC de Lima

La revisión técnica evalúa el estado general del vehículo, incluidos el sistema de frenos, luces, dirección, suspensión, emisión de gases, entre otros aspectos esenciales para garantizar la seguridad vial y el cuidado del medio ambiente.

No cumplir con esta obligación en el mes correspondiente constituye una infracción al Reglamento Nacional de Inspecciones Técnicas Vehiculares, sancionada con multa, puntos en el récord del conductor y hasta la retención del vehículo.

Los propietarios deben acudir a un Centro de Inspección Técnica Vehicular (CITV) autorizado por el MTC. La relación de establecimientos autorizados en todo el país puede consultarse en la web oficial de la SUTRAN https://www.gob.pe/12138-consultar-cuales-son-los-centros-de-inspeccion-tecnica-vehicular-citv

“La revisión técnica no solo es un trámite, es una garantía de que los vehículos están en condiciones óptimas para circular y evitar siniestros. Invitamos a todos los propietarios de vehículos con placa terminada en 3 a cumplir con este deber en mayo”, señaló la entidad.

La SUTRAN continuará con sus labores de fiscalización para verificar el cumplimiento de esta obligación en todo el país y reitera su compromiso con una circulación más segura en nuestras vías.
LEA MÁS:

MTC: Nuevo Jorge Chávez iniciará operaciones el 1 de junio

¿Viaje por feriado largo? MTC pone a disposición Visor de Emergencias para conocer el estado actual de las vías




Importación de vehículos: desplome de gasolineros y auge de los eléctricos

La industria automotriz es un pilar fundamental para cualquier economía global debido al elevado nivel de empleo que genera, tanto directa como indirectamente.

Las empresas automotrices y sus cadenas de suministros contribuyen significativamente al PBI, fomentando la inversión y el comercio internacional. Tras la crisis del covid, este sector fue duramente golpeado, y su recuperación ha sido dispar. En 2023, las circunstancias políticas, económicas y sociales crearon un escenario complejo para las actividades económicas del país, y complicaron aún más la situación del sector automotriz.

Automóviles Gasolineros

La categoría de Automóviles Gasolineros es la más importada dentro del sector automotriz. Al cierre de 2023, la importación de este tipo de automóviles experimentó una caída del 5,39 % en valor y del 8,46 % en volumen en comparación con 2022, al registrar US$ 1 396 millones por 111 663 unidades. Durante el periodo de enero a julio de 2024, esta línea de productos presentó una caída más pronunciada respecto a similar periodo de 2023, con un descenso de 24,87 % en valor y del 23,82 % en volumen, hasta totalizar US$ 624 millones por 50 469 unidades.

Los principales países proveedores de esta línea de producto entre enero y julio de 2024 fueron China (35,34 % de participación de mercado), Indonesia (14,02 %), India (10,91 %) y Brasil (9,13 %).

Camionetas (4×4) gasolineras

En 2023, la importación de camionetas gasolineras cerró con un aumento del 26,23 % en valor y del 18,81 % en volumen en comparación con 2022, hasta alcanzar un valor total de US$ 208 millones por 7 560 unidades.

Sin embargo, en los primeros siete meses de 2024, se importaron US$ 103 millones por 4 162 unidades, lo que refleja una disminución del 21,37 % en valor y del 12,06 % en volumen en comparación con similar periodo de 2023. Japón fue el principal país proveedor, al ocupar el 37,74 % del mercado; seguido de Estados Unidos (29,34 %) y China (5,77 %).

Automóviles y camionetas (4×4) híbridos no enchufables

La importación de automóviles y camionetas híbridos no enchufables mostró un aumento significativo en 2023 respecto a 2022, ya que alcanzó un valor total de US$ 141 millones (+93,63 %) por 4 975 unidades (+89,89 %). De este total, los automóviles híbridos no enchufables representaron US$ 70,9 millones por 3 314 unidades, mientras que las camionetas (4×4) híbridas no enchufables alcanzaron US$ 70,2 millones por 1 661 unidades.

Entre enero y julio de 2024, la importación de esta categoría creció un 30,21 % en valor y un 46,29 % en volumen en comparación con similar periodo de 2023, con un valor de US$ 91,8 millones por 3 552 unidades.

Los automóviles híbridos no enchufables lideraron en volumen con 2 489 unidades por US$ 48 millones, mientras que las camionetas híbridas no enchufables totalizaron US$ 43 millones por 1 063 unidades.

Los principales proveedores de automóviles híbridos no enchufables fueron Brasil (27,03 % de participación de mercado), Indonesia (19,69 %), Japón (16,17 %) e India (14,13 %). En cuanto a las camionetas (4×4) híbridas no enchufables, los principales proveedores fueron Estados Unidos (19,76 %), Alemania (16 %), Suecia (13,02 %) y México (10,72 %).

Camionetas (4×4) petroleras

En 2023, la importación de camionetas petroleras mostró resultados positivos, al alcanzar un total de US$ 51,8 millones por 1 465 unidades, un incremento de 102,64 % en valor y un 84,51 % respecto a 2022.

No obstante, entre enero y julio de 2024, las importaciones de esta línea de producto cayeron un 31,69 % en valor y un 34,15 % en volumen respecto a similar periodo de 2023, al totalizar US$ 17,6 millones por 484 unidades.

Los principales países proveedores fueron Argentina (84,79 % de participación de mercado), Tailandia (9,23 %) y Japón (3,07 %).

Automóviles y camionetas híbridos (4×4) enchufables

En 2023, la importación de automóviles y camionetas híbridos enchufables alcanzó un valor total de US$ 21,5 millones por 416 unidades; de las cuales US$ 5 millones correspondieron a 110 unidades de automóviles híbridos enchufables y US$ 16,4 millones a 306 unidades de camionetas (4×4) híbridas enchufables.

Durante el periodo de enero a julio de 2024, se importaron US$ 11,5 millones por 212 unidades lo que representa un aumento de 5,75 % en valor y una disminución de 5,78 % en volumen. La importación de automóviles híbridos fue de US$ 1 millón por 22 unidades y la de camionetas híbridas enchufables fue de US$ 10 millones por 190 unidades.

Los principales países proveedores de automóviles híbridos enchufables fueron Italia (46,51 % de participación de mercado), México (39,54 %) y China (10,22 %). En el caso de las camionetas (4×4) híbridas enchufables fueron Suecia (21,75 % de participación), Estados Unidos (15,06 %) y Reino Unido (10,61 %).

Automóviles y camionetas (4×4) eléctricos

En 2023, la importación de automóviles y camionetas (4×4) eléctricos cerró con un incremento de 184,87 % en valor y 240,77 % en volumen en comparación con 2022, al alcanzar un total de US$ 14 millones por 443 unidades. De ese total, los automóviles eléctricos representaron US$ 8 millones por 313 unidades, mientras que las camionetas (4×4) eléctricas ascendieron a US$ 6 millones por 130 unidades.

Entre enero y julio de 2024, se observó un incremento del 79,66 % en valor y 100 % en volumen, al alcanzar un total importado de US$ 7,4 millones por 272 unidades. La importación de automóviles eléctricos fue de US$ 3,8 millones por 185 unidades, y la de las camionetas (4×4) eléctricas ascendió a US$ 3,5 millones por 87 unidades. Los principales países proveedores de automóviles eléctricos fueron China (63,30 % de participación de mercado), Alemania (14,64 %) y Bélgica (7,19 %). Japón fue el principal proveedor de las camionetas (4×4) eléctricas con el 53,75 % de participación. Le siguieron Bélgica (24,74 %) y Alemania (17,35 %).

Automóviles petroleros

La importación de automóviles petroleros en 2023 totalizó US$ 155 611 por 7 unidades, lo que representa una caída del 42,94 % en valor y del 36,36 % en volumen.

Sin embargo, entre enero y julio de 2024, la importación de esta línea de producto aumentó un 227,28 % en valor y 116,67 % en volumen en comparación con similar periodo de 2023, al totalizar US$ 425 161 por 13 unidades. Corea del Sur fue el único proveedor de esta línea de producto.

Conclusión

La importación de automóviles y camionetas ha experimentado una notable disminución en 2024, particularmente en las líneas de vehículos gasolineros y petroleros, lo que refleja los desafíos económicos y las cambiantes preferencias del mercado. Sin embargo, el creciente interés por los vehículos híbridos y eléctricos señala un cambio significativo hacia opciones más sostenibles, impulsado por tendencias globales y posibles incentivos gubernamentales. Este cambio en la demanda sugiere que, a pesar de la caída general en importaciones, el futuro del sector automotriz en el país podría estar alineado con una transición hacia tecnologías más limpias y eficientes.

 

LEER MÁS:

Tendencias económicas globales: desafíos y oportunidades




La electromovilidad avanza a paso lento en el Perú

Durante 2023, Tesla se mantuvo como la marca líder en ventas de autos eléctricos a nivel mundial, seguida muy de cerca por la multinacional china BYD, aunque esta última logró superarla en el último trimestre del año. Tesla anunció la democratización de los autos eléctricos con un nuevo modelo que estará disponible en el mercado a fines de 2025, con un precio estimado en alrededor de US$ 25 000. Además, hay otros importantes productores en el mundo que están siguiendo esta misma ruta.

Según el Foro Económico Mundial, las ventas de vehículos eléctricos en el mundo al cierre de 2022 crecieron en 56 % con respecto a 2021. Tanto China (con un incremento del 82 %) como Europa (con un aumento del 15 %) son los mercados que concentran las mayores ventas a nivel global.

Esta tendencia mundial responde a una creciente demanda dirigida hacia vehículos menos contaminantes, las subvenciones otorgadas por el estado para la compra de dichos autos en algunos países, al aumento de los costos de la extracción de combustibles y el deseo de limitar los efectos nocivos del calentamiento global. A esto se suman las obligaciones que surgen por la suscripción de los acuerdos climáticos.

En ese sentido, es imperativa la descarbonización del ambiente y la transformación de las cadenas de valor de las principales actividades económicas, incluyendo el sector transporte, responsable de cerca del 20 % de las emisiones de los gases de efecto invernadero, así como otros agentes contaminantes perjudiciales para la salud en general.

En cuanto a los autos eléctricos, la nueva tecnología empleada para la construcción del motor, junto con la recarga mediante energías renovables, resulta en un transporte sin emisión de gases en todas las fases del proceso, lo que se conoce como electromovilidad.

 

Marco normativo de la electromovilidad en Perú

En 2018, el Gobierno se comprometió a implementar un paquete de instrumentos normativos para fomentar la electrificación del sector transporte, lo que hasta la fecha no se ha materializado. Por otra parte, a través del DS N° 019-2018-MTC se realizaron cambios en el Reglamento Nacional de Vehículos con el objetivo de incorporar características particulares de vehículos eléctricos e híbridos. Además, en diciembre de 2023 se aprobaron las normas técnicas del Reglamento de la Instalación y Operación de la Infraestructura de Carga y Abastecimiento de Energía Eléctrica para la movilidad eléctrica en el país.

Del mismo modo, en julio de 2019, el Gobierno peruano publicó el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, que tiene como uno de sus objetivos prioritarios la sostenibilidad ambiental y la mayor seguridad energética, con el fin de reducir la emisión de gases de efecto invernadero mediante el aumento del número de vehículos eléctricos e híbridos en el país.

Importaciones y ventas

En Perú se importan dos tipos de vehículos: los híbridos, que funcionan con electricidad y combustible; y los BEV (Battery Electric Vehicle), que son 100 % eléctricos. Los vehículos híbridos se dividen en dos tipos: los HEV (Hybrid Electric Vehicle), que poseen una batería que se recarga automáticamente mediante la recuperación de la energía cinética en las frenadas y el funcionamiento del motor de gasolina; y los PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle), que requieren ser enchufados a la red eléctrica, ya que tienen una batería más grande que les permite almacenar más energía. Cuando a estos últimos se les agota la carga eléctrica, funcionan como un HEV, usando el motor de gasolina y la regeneración del frenado.

 

Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), desde enero 2019 hasta enero 2024, existe un stock de un poco más de 10 000 vehículos eléctricos, de los cuales el 95 % son híbridos (HEV y PHEV), mientras que el 5 % restante corresponde a los vehículos netamente eléctricos (BEV).

Estos datos reflejan el crecimiento sostenido en la comercialización de estos vehículos, pues las ventas anuales de 2023 fueron de 4 484 vehículos, lo que representa un aumento del 67 % en comparación con los 2 680 comercializados en 2022. En enero de 2024, se vendió 509 vehículos, un 25 % más que en diciembre de 2023, estableciendo un récord histórico de ventas mensuales.

 

Experiencias en la región

En Latinoamérica, la electromovilidad está en crecimiento, aunque todavía enfrenta desafíos como la falta de infraestructura de carga, los altos costos de los vehículos, las barreras legales y la escasa conciencia de los consumidores. Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 2018 se vendieron alrededor de 23 900 vehículos híbridos y 4 800 vehículos eléctricos en la región, lo que representa solo el 0,5 % del mercado mundial automotor.

Sin embargo, algunos países han tomado iniciativas para promover la electromovilidad, como la creación de estrategias nacionales, la implementación de incentivos fiscales, instalación de puntos de recarga y la incorporación de vehículos eléctricos al transporte. Por ejemplo, Chile cuenta con una Estrategia Nacional de Electromovilidad que busca que el 100 % de las ventas de transporte de carga y buses interurbanos sean eléctricos para el año 2045. En los primeros cuatro meses de 2023, las ventas de estos vehículos aumentaron un 17 %, y para el cierre del primer semestre de ese año, 1 233 buses eléctricos ya estaban circulando en su territorio.

Por su parte, Uruguay ha desarrollado una red de infraestructura de carga para vehículos eléctricos que cubre todo el territorio nacional, con más de 100 estaciones de carga rápida y lenta. También ofrece exoneraciones de impuestos y aranceles para la importación de vehículos eléctricos, lo que ha permitido un aumento del 68 % en las ventas del primer trimestre de 2023.

Un importante avance se observa en Costa Rica, donde se ha aprobado la Ley de Promoción e Incentivos al Transporte Eléctrico, que establece beneficios como la exención del impuesto a las ventas, el impuesto al consumo y el impuesto de circulación para los vehículos eléctricos, así como la obligación de instalar puntos de recarga en lugares públicos y privados.

A su vez, hasta mediados de 2023, Colombia poseía la mayor flota de vehículos eléctricos en el transporte urbano público de Latinoamérica con 1 589 buses operando en sus sistemas masivos.

Por su parte, Brasil ha experimentado un notable crecimiento en la venta de vehículos electrificados, que alcanzaron las 93 927 unidades en 2023, 91 % más que en 2022. Dicho país también amplió su red de estaciones de carga, que pasó de 2 955 puntos en diciembre de 2022 a 3 800 en diciembre de 2023. Además, Brasil ha atraído la fabricación nacional de vehículos eléctricos por parte de empresas chinas como GWM y BYD. Cabe resaltar que esta economía cuenta con una ley de incentivos y promoción para el transporte eléctrico que ofrece beneficios para la importación y el uso de vehículos eléctricos.

De otro lado, Argentina tiene un programa de movilidad eléctrica que busca mejorar la conectividad, la frecuencia, la regularidad, la seguridad y el confort mediante el reemplazo de servicios de transporte diésel por eléctricos y ha desarrollado estudios y proyectos piloto para impulsar la industria de la electromovilidad, identificando nichos estratégicos y oportunidades de mercado. Sin embargo, aún no cuenta con una ley de movilidad sostenible que regule e incentive el uso de vehículos eléctricos.

Finalmente, Ecuador cuenta con una Estrategia Nacional de Electromovilidad (ENEME), publicada en 2021, que establece los objetivos, la visión y las metas de adopción de la movilidad eléctrica hasta el año 2040 y espera contar con un parque de transporte masivo eléctrico de, al menos, 1 500 buses cero emisiones para 2025. Dicho marco ha propiciado un aumento exponencial del 80 % en las ventas de autos eléctricos en el primer cuatrimestre de 2023.

Avances en la infraestructura para la electromovilidad

En el Perú existen 52 puntos de recarga para vehículos eléctricos de acceso público, distribuidos a nivel nacional. También hay algunos puntos de recarga en grifos convencionales, estaciones de servicio y estacionamientos particulares. La mayor cantidad de estos puntos de recarga se concentra en Lima, debido a su mayor parque automotor en relación con otras ciudades del país. Sin embargo, estos puntos de recarga son insuficientes para cubrir la demanda de los usuarios de vehículos eléctricos. Se necesita una mayor inversión y apoyo del Estado para desarrollar la infraestructura de carga y promover la electromovilidad.

En ese sentido, un paso importante es que la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) elaboró en 2023 un reglamento que establece que las empresas de transporte público que incorporen buses eléctricos o a GNV en su flota tendrán permisos para operar hasta por 14 años adicionales. Si la empresa operadora se compromete a realizar una renovación progresiva de su flota con vehículos eléctricos, híbridos y a GNV, podrá solicitar la ampliación de la vigencia de su autorización, más allá de los cinco años iniciales, constituyendo un incentivo importante en el transporte urbano de la capital.

Como puede verse, estamos en una etapa inicial con un mercado aún incipiente; sin embargo, estamos ante una tendencia mundial en la cual no debemos quedar rezagados porque su avance permitirá reducir los gases de efecto invernadero, disminuir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar la salud pública.

 

 

LEER MÁS:

¿Piensas comprar un auto eléctrico en Perú? Conoce las ventajas y desventajas




¿Piensas comprar un auto eléctrico en Perú? Conoce las ventajas y desventajas

En un escenario donde la movilidad sostenible capta cada vez más atención, los autos eléctricos se han posicionado como una alternativa atractiva en Perú. A pesar de los esfuerzos para lograr la neutralidad climática, las emisiones globales de dióxido de carbono alcanzaron un récord el año pasado, pese a la desaceleración económica a nivel mundial.

Lee también: ¿Cómo va la venta de autos eléctricos en el Perú?

Considerando esta situación y los retos que conlleva, la OBS Business School publicó su III Informe sobre Movilidad Eléctrica, bajo la dirección de May López, quien es directora de desarrollo de la plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible.

Tendencias en la industria automotriz para este 2024

En Perú, la economía nacional atraviesa un periodo recesivo caracterizado por la caída de la inversión privada, la precarización del empleo, el enfriamiento del consumo privado y la reducción de los ingresos laborales, entre otros factores. Esta situación ha generado complicaciones para las actividades económicas en general y, en particular, para el sector automotor. Las ventas de vehículos nuevos han experimentado una disminución, mientras que el valor de los automóviles usados ha aumentado.

Autos eléctricos en Perú

¿Cómo ha ido la venta de los vehículos eléctricos?

El campo de los vehículos eléctricos ha ido superando todas las expectativas y ha establecido un nuevo récord histórico en estas tecnologías.

Durante los primeros tres meses de 2023, se comercializaron 2.3 millones de vehículos electrificados a nivel mundial, evidenciando un aumento de alrededor del 25 % en comparación con el mismo periodo de 2022. El año anterior concluyó con, aproximadamente, 14 millones de unidades vendidas a nivel global.

En el caso de los vehículos eléctricos hizo un total de 3 718 matrículas el año pasado a nivel mundial, experimentando un crecimiento del 13.6 % respecto al 2022.

“Los vehículos eléctricos que más se venden son los de mayor precio, pero que al mismo tiempo son poco eficientes y, por ello, más contaminantes, no solo desde el punto de vista del consumo de energía y materias primas, sino también de su producción. Estos vehículos, además de requerir más energía eléctrica por tener un peso más elevado, también generan más partículas ultrafinas por la degradación de sus neumáticos, y además requieren mayores baterías, a menudo dos o tres veces más grandes que las de los automóviles pequeños”, indicó May López.

Si bien la oferta de vehículos eléctricos no deja de crecer, el informe considera que la disponibilidad de alternativas en el mercado todavía es insuficiente. Asimismo, considera que “se debería poner a disposición de los compradores información completa sobre el coste del ciclo de vida completo del vehículo, para facilitar la toma de decisión, porque es posible que ecología y economía puedan ir de la mano”, señaló la directora de desarrollo de la plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible.

Autos eléctricos precio Perú

Ventajas de los autos eléctricos

– Sostenibilidad ambiental: Según datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MINAM), los vehículos eléctricos reducen en promedio un 70 % las emisiones de CO2 en comparación con los vehículos de combustión interna.

– Menor costo de mantenimiento: Estadísticas de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible indican que los autos eléctricos pueden tener un 30 % menos de costos de mantenimiento debido a su menor cantidad de piezas móviles.

– Eficiencia energética: Según estudios de la Agencia de Energía Sostenible, los vehículos eléctricos tienen una eficiencia energética de aproximadamente el 90 %, mientras que los vehículos de gasolina apenas llegan al 20 %.

Desventajas de los vehículos eléctricos

– Infraestructura de carga limitada: A pesar del crecimiento, datos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) muestran que el Perú cuenta con alrededor de 2 500 puntos de carga pública, lo que aún es insuficiente para la demanda actual.

– Costo inicial elevado: Según la Asociación Automotriz del Perú, el precio de un vehículo eléctrico es, en promedio, un 30 % más alto que un vehículo de combustión interna similar.

– Autonomía y tiempo de carga: Datos recientes de usuarios reportan una autonomía promedio de 250 a 350 km con una carga, aunque el tiempo de recarga puede oscilar entre 4 y 8 horas en cargadores convencionales.

El cambio hacia los vehículos eléctricos en Perú presenta evidentes beneficios ambientales y de eficiencia, aunque todavía se enfrentan a desafíos significativos, especialmente en lo que respecta a la infraestructura y los costos iniciales.

“Para acelerar el cambio ya existen normativas, sin embargo, el informe destaca la necesidad de que la administración garantice su cumplimiento; establecer programas públicos municipales de infraestructura de recarga igual que ocurre con el alumbrado público; y sobre todo mantener este tema al margen de disputas políticas para que trabajen en conjunto el sector público y el privado”, explicó López y añadió que, “es imprescindible hacer una labor de concienciación para generar mayor compromiso en la sociedad, evitando mensajes catastrofistas o contradictorios”.

 

 

LEER MÁS:

Demanda de vehículos eléctricos continúa creciendo en el Perú

 




Venta de autos eléctricos avanza en el Perú

La venta de vehículos eléctricos e híbridos avanza a ritmo acelerado en el Perú; no obstante, su penetración de mercado se mantiene baja a comparación de otros países de la región. Para impulsar la comercialización de estos vehículos amigables con el medioambiente, especialistas proponen medidas para su rápida expansión.

Lee también: Demanda de vehículos eléctricos continúa creciendo en el Perú

De acuerdo con la Asociación Automotriz del Perú (AAP), entre enero a julio del presente año, se vendieron 2 350 unidades de vehículos electrificados (eléctricos e híbridos), lo que representa un crecimiento del 70% con respecto al año pasado.

En ese mismo periodo, el mayor porcentaje de autos electrificados comercializados en nuestro país fueron los híbridos convencionales con una participación del 89 %, seguido por los híbridos enchufables con un 6 % y eléctricos puros con alrededor del 5 %.

“Solo en el primer semestre del 2023 se ha superado la cifra total de ventas de vehículos electrificados del 2022. Ante este avance, esperamos cerrar el año con 4 100 unidades vendidas de autos electrificados, lo que significaría un incremento de alrededor del 60 %”, estimó Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la AAP.

A pesar del aumento en la venta de los vehículos electrificados de cerca del 70 % en los primeros siete meses del año, su penetración se mantiene aún baja, ligeramente, por encima del 2 %. Esto quiere decir que de cada 100 vehículos que se comercializan en el Perú solo 2 son electrificados.

En comparación con otros países en la región, la participación de mercado de los vehículos electrificados en nuestro país aún está muy por debajo de Colombia. En el país cafetero este sector representa el 16%, lo que quiere decir que de cada 100 autos vendidos 16 son electrificados; mientras que en Ecuador representa el 8%, lo que quiere decir que de cada 100 vehículos comercializados 8 son electrificados.

“Mientras que, en otras partes del mundo, como en los países europeos, por ejemplo, puede haber porcentajes que van desde el 30 % hasta el 70 % de los vehículos que se comercializan son electrificados. Sin embargo, estos países tienen una óptima infraestructura para la operación de estos vehículos”, acotó el representante de la AAP.

BENEFICIOS

Por su parte, Pablo Azorín, gerente de Seguridad y Medio Ambiente de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) Región IV, indicó que el costo de adquisición inicial de un auto eléctrico puede ser muy elevado, pero en términos operativos, del día a día, de medioambiente y de polución resulta mucho más barato. “A largo plazo esto incide en tener una movilidad más limpia y más segura”, añadió.

Se necesitan políticas públicas de promoción para impulsar venta de autos eléctricos.

Otros beneficios que otorgan estos vehículos, el experto del sector automotriz comentó que, en cuanto al ahorro en mantenimiento y evitar el uso del combustible fósil son relevantes para el ciudadano y el medioambiente. “En los últimos años, las personas son más conscientes de los beneficios de manejar este tipo de vehículos; y esto lleva a que en los próximos meses se venga un aumento importante de la demanda de autos eléctricos”, remarcó.

MEDIDAS E INCENTIVOS

En tanto, Luis Quispe Candia, presidente de la ONG Luz Ámbar, señaló que desde el Gobierno se deberían promover medidas e incentivos para impulsar la comercialización de vehículos eléctricos en el Perú, tales como la reducción del IGV, la disminución de otros aranceles para su importación, el otorgamiento de un subsidio por parte del Estado para cubrir parte del costo de estos vehículos.

Como parte de los incentivos para la adopción de estos autos eléctricos, Quispe señaló que en los peajes se podría realizar un cobro especial a este tipo de vehículos, así como construir carriles exclusivos y parqueos en la ciudad. “Se puede fomentar varios mecanismos que favorezcan a la compra de estos autos, tal como lo han hecho nuestros vecinos en Colombia, Ecuador y Chile”, anotó.

Lee también: Se dinamiza venta de autos eléctricos e híbridos

Asimismo, el especialista comentó que el costo de los vehículos eléctricos es elevado y cuesta más que uno convencional.  “Un vehículo eléctrico podría valer entre US$ 7 000 hasta US$ 35000 y podría costar el doble de un vehículo a conducción de gasolina. En ese sentido, es importante que se vea la forma de abaratar los precios; sin embargo, depende de los fabricantes. Entonces, el Estado podría ponerse en contacto con estos grandes fabricantes y generar incentivos para su comercialización a un menor costo”.

INFRAESTRUCTURA

Según la APP, en el Perú hay alrededor de 50 electrolineras, pero la gran mayoría de ellas son de carga lenta que se ubican en centros comerciales, hoteles y restaurantes; y solo algunas son de carga rápida que se encuentran en estaciones de servicio.

Paralelamente con los incentivos para adquirir autos eléctricos, el presidente de la ONG Luz Ámbar dijo que el Estado debería ir preparando las estaciones de carga, conocidas como electrolineras. Ante ese desafío, sostuvo que a través de incentivos tributarios se podría motivar a las empresas para que inviertan en estas modernas estaciones de servicios.

 

 

LEER MÁS:

Demanda de vehículos eléctricos continúa creciendo en el Perú

 




El sector automotriz en Perú se recuperó en 2021

La industria automotriz en el país se vio golpeada abruptamente debido a la pandemia. Según cifras oficiales de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), durante el 2020, las importaciones de automóviles y camionetas disminuyeron en 40% y 27%, respectivamente. No obstante, la recuperación económica que se dio en el 2021 afectó de manera positiva a la industria generando un incremento en las importaciones de automóviles en un rango del 26% y de camionetas en 66%.

 

 

El incremento de la demanda de autos, experimentada en el 2021, se vio reflejado en el aumento de las ventas nacionales. Así, durante el año pasado hubo un significativo rebote frente al año anterior en casi todos los tipos de vehículos, en línea con la recuperación de la economía local.

 

Según cifras de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), en el 2021, la venta de vehículos livianos nuevos (conformado por automóviles, camionetas, pick ups y furgonetas, station wagons, SUV y todoterrenos) ascendió a 157.100 unidades. La cifra es 40% mayor respecto al 2020 y 3,4% mayor en comparación al 2019, año prepandemia.

 

El desempeño observado por dichos tipos de vehículos en el 2021 fue impulsado por el dinamismo de la demanda interna, la recuperación de los índices de empleo e ingresos, el acceso a ingresos extraordinarios (disponibilidad de la CTS y fondos de AFP), el uso de ahorro privado embalsado por parte de las familias y las políticas comerciales implementadas por las concesionarias, que facilitaron la oferta y el acceso a los referidos vehículos.

 

Otros factores que también podemos mencionar fueron las facilidades de financiamiento y la adquisición de dichos vehículos –principalmente, automóviles y furgonetas– para ser empleados en servicios de taxi y delivery.

 

Escasez de semiconductores

Lastimosamente, no todas las noticias son positivas para el sector, ya que en este año 2022 empezaron nuevamente a rondar los fantasmas del 2020, y es que desde la disrupción de la pandemia por el COVID-19, la industria automotriz ha visto interrumpido el abastecimiento de chips semiconductores.

 

Esta situación ha llevado a varias empresas automovilísticas a frenar sus líneas de producción en muchas de sus fábricas. Por ejemplo, según Bloomberg, la producción de las plantas de Mercedes-Benz Group AG ubicadas en Sao Paulo y Minas Gerais se paralizará desde el 18 de abril hasta el 3 de mayo.

 

Por la misma razón, General Motors paralizó, durante las semanas del 4 y 11 de abril, la fabricación de su Chevrolet Silverado 1500 y de GMC Sierra 1500 en la planta de ensamblaje de Fort Wayne, en Indiana, Estados Unidos.

 

Por otra parte, según declaraciones de la portavoz de Ford, Kelli Felker, la escasez de semiconductores continúa afectando a las plantas norteamericanas de dicho fabricante, pues durante marzo, 8 de sus plantas ubicadas en Estados Unidos, México y Canadá tuvieron que suspender operaciones.

 

Situación en México

En México, se ha proyectado que será hasta finales de este año o incluso hasta el 2023 cuando la industria automotriz podrá tener un panorama alentador respecto a la crisis de semiconductores que ha desatado paros parciales en diversas armadoras en todo el mundo.

 

La mayoría de las empresas, tanto ensambladoras como proveedoras de las mismas, no están cumpliendo con sus metas de producción a causa del desabasto no solo en semiconductores, sino en otro tipo de componentes y metales, por lo que los números planteados de producción por las clusters automotrices de México para este año difícilmente se lograrán.

 

Se estima que será hasta el próximo año cuando se pueda retomar el ritmo de las líneas de producción de la industria automotriz.

 

Ante la parálisis en la cadena de suministro, en México se siguen desencadenando paros en los complejos industriales con un impacto algo menor a lo que ocurrió durante el primer año de escasez de chips (2020). Los complejos que se han visto más afectados son los que ocupan las fábricas de las marcas de Chevrolet, Equinox, Trax y GMC Terrain.

 

Situación en Japón

 Debido a diversos factores exteriores y hechos ocurridos recientemente en Japón, Toyota ha tomado la decisión de reducir la producción local en un tiempo estimado de tres meses. Eso significará el cese de actividades temporales en algunas fábricas.

 

Los ajustes en la producción de Toyota en Japón se verán reflejados de la siguiente manera: un 20% menos en abril, un 10% en mayo y un 5% en junio, porcentajes con respecto a los planes iniciales de la marca. Acciones que también se verán reflejadas a nivel internacional.

 

Estando así las cosas, se estima que su producción mundial alcanzará las 750.000 unidades mensuales, 250.000 originadas en Japón y 500.000 en el extranjero. Eso supone 150.000 vehículos menos frente a la meta trazada de 900.000 por mes.

 

Conflicto Rusia y Ucrania

A raíz de la invasión Rusia en Ucrania, en marzo pasado, S&P Global Mobility anticipó que el conflicto podría reducir la producción de nuevos vehículos ligeros en 2,6 millones de unidades durante los próximos dos años, ya que la guerra ha obligado a empresas ucranianas proveedoras de arneses de cableado a cerrar, agravando de esta manera las tensiones en las cadenas de suministro.

 

Esta situación ha obligado a fabricantes como BMW y Volkswagen a suspender la producción en fábricas alrededor de Europa.

 

De otro lado, Ucrania es uno de los proveedores más importantes del gas neón, por lo que podría haber un impacto en la producción europea de semiconductores. Y es que en la producción de semiconductores se utilizan láseres de alto rendimiento que, entre otras cosas, requieren neón.

 

Asimismo, el paladio se usa para los catalizadores de motores de gasolina, siendo Rusia el segundo proveedor más importante después de Sudáfrica de esta materia. La carencia de este elemento químico, por las sanciones contra Rusia, se compensó con las reservas que tenían algunos países europeos, pero estas tienen un límite además que la producción en Sudáfrica no se puede aumentar a corto plazo.

 

De otro lado, el precio del níquel ha bajado, pero los analistas de materias primas calculan un alza a mediados de 2022; ya que, a escala mundial, Rusia es el tercer mayor productor de este mineral.

 

Este insumo es importante para las aleaciones, pero también para la producción de baterías de iones de litio, y estas, a su vez, son de crucial importancia para el cambio a la electromovilidad, por lo que, básicamente, se espera un aumento en la demanda de níquel; ocasionando que los precios de los vehículos eléctricos aumenten.

 

Ante todas estas situaciones que se vienen dando a nivel mundial, se estima que el precio de los automóviles se incremente si es que no se llegan a normalizar todas estas adversidades, por lo que es casi probable que la demanda disminuya, al igual que las importaciones al cierre de año.




Precios de vehículos suben por aumento del dólar

Los precios de los automóviles en el Perú subieron 0,6% en setiembre de 2021 debido al aumento del tipo de cambio y la mayor demanda, indicó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

El gerente de Estudios Económicos de la APP, Alberto Morisaki, sostuvo que se observa una tendencia alcista en lo que va del año, influenciada principalmente por el incremento del tipo de cambio.

 

Así, entre enero y setiembre del 2021, la cotización del dólar experimentó una subida de 14,06%, mientras que el precio de los equipos para el transporte personal aumentó 9,17%.

 

«En ese sentido, considerando que los vehículos nuevos que se venden en el país son importados y el alto nivel de correlación existente entre ambas variables, si la depreciación cambiaria continúa por su rumbo actual, se esperaría que los precios de los vehículos sigan teniendo un sesgo al alza”, afirmó.

 

Aumento de precios

 

La inflación mensual en Lima Metropolitana se ubicó en 0,40% en setiembre del presente año, según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).

 

De acuerdo a Morisaki, este resultado, se ubica por debajo de lo registrado en los últimos tres meses y llevó a que la inflación anualizada (octubre 2020 – septiembre 2021) se sitúe en 5,23% (con una tasa promedio mensual de 0,43%), por encima del rango meta establecido por el Banco Central de Reserva (BCR) de entre 1% y 3%.

 

«El mencionado resultado estuvo influenciado principalmente por la variación de precios que presentaron cinco grandes grupos de consumo», refirió.

 

Así, se observó un alza de 0,82% en Alimentos y Bebidas, seguido de Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda con 0,33%, Esparcimiento, Servicios Culturales y de Enseñanza con 0,30% y Transportes y Comunicaciones con 0,25%, comentó Morisaki.

 

Esta tendencia fue atenuada por el comportamiento a la baja de -0,49% del grupo Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad, los que en conjunto sumaron el 95% de la variación del índice general (0,40%).

 

Transporte

 

Asimismo, el economista indicó que el rubro Transporte y Comunicaciones aumentó en 0,25%, debido al incremento del precio de los combustibles y lubricantes para vehículos.

 

Estos son: aceite de motor en 2,6%, petróleo diésel en 1,1%, gasohol en 1,0%, gas natural vehicular en 0,6%, así como por el incremento del precio internacional del crudo, con excepción del GLP vehicular que bajó -0,4%.

 

Para Morisaki, la mayor demanda y alza del tipo de cambio, impulsó el incremento de precios del pasaje aéreo internacional en 1,9%; equipo de transporte personal, como motocicleta con 2,1%, y bicicletas con 1,1%.

 

Además, automóviles con 0,6%, los repuestos y lavado de vehículos, como neumáticos en 1,3%, baterías y lavado para vehículos con 0,3%, cada uno.

 

Sin embargo, el experto enfatizó que se observó también menores precios en el servicio de envío de encomiendas en -2,5% y pasaje en ómnibus interprovincial en -2,1%, por una menor demanda.

 




Venta de autos se acelera pese a coyuntura

A medida que se reactiva la economía, diversos sectores se vienen recuperando, uno de ellos es el automotor, pues la venta de vehículos livianos nuevos creció 69,3% en enero-julio de 2021 respecto al mismo periodo de 2020, pero cayó 4,4% versus igual periodo del 2019, según la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

“El rebote con respecto al 2020 se considera porque estuvimos casi tres meses sin operaciones por las restricciones que decretó el Gobierno”, señala el gerente de Estudios Económicos de la AAP, Alberto Morisaki.

 

Sobre el alza del tipo de cambio y sus efectos en los precios de venta del sector, Morisaki afirma que no hubo un efecto traspaso total, sino que estos se han incrementado en alrededor 6%, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

“Si bien, habrá un aumento del tipo de cambio a nivel internacional no solo local, en Perú existen otros factores como la crisis política y las decisiones en cuanto al rumbo que va a tomar el Gobierno en temas económicos”, advierte Morisaki.

 

Ante ello, una de las estrategias de venta de las empresas es el lanzamiento de nuevos modelos a precios competitivos con facilidades de pago, tasas de interés atractivas, posibles deslizamientos, menores cuotas iniciales, periodos de gracia, comprar un vehículo ahora y pagarlo en seis meses en cuotas, entre otros. “Eso permite seguir manteniendo el margen y no traspasarlo todo a precios”, anota el ejecutivo de la AAP.

 

Marcas con mejores resultados

 

Pese a la crisis sanitaria, algunas marcas de auto sí han visto mayores crecimientos en lo que va del año. Tal es el caso de Nissan Perú.

 

Al respecto, su director de Marketing, Jaime Obreros, indica que la compañía creció 25% aproximadamente durante el primer semestre de este año, respecto al 2019. De esta manera, ya superaron las cifras prepandemia.

 

Por su parte, el brand manager de MG Motor, Carlos Elias, destacada que, hasta julio del 2021, han crecido 151%, comparado con el mismo periodo del 2020, encontrándose dentro del top 3 de marcas con mayor crecimiento a nivel nacional.

 

“Acabamos de abrir una nueva tienda exclusiva, con la cual buscamos continuar nuestro sólido crecimiento. Esta nueva tienda en la ciudad de Arequipa es parte de un plan muy agresivo de expansión de red de la marca. Mientras otros han apostado por una reducción de sus puntos de venta, MG ha apostado por el crecimiento. Por ejemplo, a inicios del 2019, contábamos con 4 puntos de venta en Lima, en la actualidad, tenemos 11”, resalta Elias.

 

 

Vehículos preferidos

 

De acuerdo a los segmentos de mercado, la AAP destaca que, en lo que va del año, los vehículos livianos han rebotado de manera importante y muestran un mayor crecimiento las SUV, pick up, furgonetas y todoterreno. Principalmente porque se usan para actividades productivas como minería, construcción y agricultura, e incluso para el delivery.

 

Según Carlos Elias, de MG Motor, la tendencia más clara de cambio de hábito de compra de vehículos es el incremento por la preferencia de SUV versus autos (sedanes y hatchbacks).

 

“El porcentaje de SUV –con respecto al de autos– fue de 30% en el 2016, 38% en el 2018, 44% en el 2020; y es 49% en el 2021”, añade.

 

Adicionalmente, Elias precisa que los clientes están siendo cada vez más exigentes con los niveles de equipamiento de seguridad y de tecnología, lo cual es una de las fortalezas de la marca y, asegura, es la principal razón por la que continúan dentro de las 3 marcas que más crecen.

 

Nissan Perú también es una de las marcas top del sector y, en esa misma línea, su director de Marketing, Jaime Obreros, refiere que los vehículos con mayor demanda son, efectivamente, las SUV y pick up.

 

“Por ejemplo, nosotros lanzamos la nueva Nissan Kicks este año y en los tres primeros meses ya estaba posicionada en el top 3 del país. Su crecimiento se debe a que hay industrias que demandan este tipo de vehículos y no han parado al margen de la pandemia, como la minería o la construcción”, agrega Obreros.

 

Otra de las marcas top es Ford Perú. Así, de acuerdo a su gerente general, Sebastián Trotta, las SUV son preferidas por familias o personas que buscan un diseño imponente con espacio suficiente y comodidad para todos sus ocupantes, avanzada tecnología y seguridad; además, son ideales para cuando se desea recorrer las calles de la ciudad o realizar una escapada fuera de Lima.

 

Dentro de este tipo de vehículos que ofrece la empresa destacan All New Territory, con sistema de asistencias al conductor Ford Co-Pilot 360; All New Bronco Sport, con tecnología off-road, y, finalmente, All New Escape Híbrida, la primera SUV ecoamigable y de energía autorecargable que lanzó Ford hace poco en Perú.

 

La marca también tiene la unidad de negocio “Flotas y Ventas Corporativas”, con pick ups para la industria o para el servicio de arrendamiento bajo la modalidad de leasing operativo.

 

Plataformas digitales en ascenso

 

Debido a que la pandemia obligó a trasladar gran parte de las ventas al mundo digital, Nissan, desde hace un par de años, ya venía innovando en este campo en el país. Así, todo este proceso aceleró su transformación y, en lo que va del 2021, más del 20% de las ventas se originan en el canal digital, a diferencia del 2019, cuando estaba en 12%.

 

“Creamos una nueva sección llamada Show Room Virtual para que el cliente ingrese y vea el vehículo 360°, tratando de replicar lo que sería visitar una de nuestras tiendas, pero desde la comodidad de la casa, de la laptop o del celular. Muchas de las ventas se realizan de manera digital porque nosotros hemos enfocado la comunicación hacia esos canales”, recalca Jaime Obreros.

 

Según el brand manager de MG Motor, Carlos Elias, el 80% de las ventas de automóviles se inician con una búsqueda en internet.

 

“Hoy en día tenemos consumidores prácticamente nativos en cuanto a redes sociales y el mundo digital, por esa razón necesitas una buena estrategia digital y todo un plan de acción”, anota.

 

Así, en el 2020 MG lanzó su Showroom Virtual 360° que ofrece la experiencia de navegar por los diversos modelos que la marca tiene actualmente en el mercado.

 

Asimismo, MG ha creado su plataforma de videos tutoriales para todos sus modelos, para explorar las características técnicas y los principales atributos de sus autos, simulando la experiencia de ir a la tienda a que un ejecutivo explique dichas características.

 

En tanto, el gerente general de Ford Perú, Sebastián Trotta, manifiesta que la coyuntura ha marcado un antes y un después en la economía digital del país.

 

“En nuestro caso, desde la web de Ford Perú se puede acceder a la información de los vehículos y principales servicios, dejar datos personales para que un asesor se contacte con el cliente e incluso contamos con una calculadora financiera para simular el valor de cuota y así comenzar el proceso de venta digital”, menciona.

 

Proyecciones para el cierre del año

 

El gerente de Estudios Económicos de la AAP, Alberto Morisaki, estima para este año un crecimiento rebote del 25% en el mercado interno de vehículos livianos respecto al 2020. Sin embargo, advierte que no llegará a los niveles del 2019, cuando se vendieron aproximadamente 152.000 unidades, sino alcanzarían las 140.000 unidades.

 

“Es un escenario base conservador a la baja, considerando la coyuntura actual en la que el tipo de cambio sigue aumentando y el Gobierno no da señales claras sobre el modelo económico que aplicará. Eso genera incertidumbre, menos confianza del concesionario y del consumidor. Esa menor confianza del empresario significa menos inversión, menos empleo, menos ingresos y, al final, eso afecta las expectativas del consumidor, pues al no ver nada claro en adelante y una economía incierta, aguanta sus decisiones de compra”, explica.

 

Mientras tanto, Nissan Perú espera que sus ventas aumenten en más del 75% el 2021 versus el 2020 y a nivel de industria prevén que crezca más del 25% en el mismo periodo.

 

Por su parte, MG Motors indica que debido al excelente inicio de año que tuvieron en el primer semestre, la compañía duplicaría sus ventas en el 2021, esto basado en la renovación de su portafolio de SUV, enfocado en tener modelos con mucho nivel de equipamiento de seguridad y tecnología.

 

Finalmente, Ford Perú prevé incrementar su market share a 2,5% este año y planean seguir apostando por permanecer en el top 3 del segmento de pick ups con sus New Ranger y todo el portafolio de todo terrenos de Raza Fuerte, entre otros. Para ello, mantendrán un activo calendario de lanzamientos que hasta incluye la línea de vehículos deportivos.