Importación de vehículos: desplome de gasolineros y auge de los eléctricos

La industria automotriz es un pilar fundamental para cualquier economía global debido al elevado nivel de empleo que genera, tanto directa como indirectamente.

Las empresas automotrices y sus cadenas de suministros contribuyen significativamente al PBI, fomentando la inversión y el comercio internacional. Tras la crisis del covid, este sector fue duramente golpeado, y su recuperación ha sido dispar. En 2023, las circunstancias políticas, económicas y sociales crearon un escenario complejo para las actividades económicas del país, y complicaron aún más la situación del sector automotriz.

Automóviles Gasolineros

La categoría de Automóviles Gasolineros es la más importada dentro del sector automotriz. Al cierre de 2023, la importación de este tipo de automóviles experimentó una caída del 5,39 % en valor y del 8,46 % en volumen en comparación con 2022, al registrar US$ 1 396 millones por 111 663 unidades. Durante el periodo de enero a julio de 2024, esta línea de productos presentó una caída más pronunciada respecto a similar periodo de 2023, con un descenso de 24,87 % en valor y del 23,82 % en volumen, hasta totalizar US$ 624 millones por 50 469 unidades.

Los principales países proveedores de esta línea de producto entre enero y julio de 2024 fueron China (35,34 % de participación de mercado), Indonesia (14,02 %), India (10,91 %) y Brasil (9,13 %).

Camionetas (4×4) gasolineras

En 2023, la importación de camionetas gasolineras cerró con un aumento del 26,23 % en valor y del 18,81 % en volumen en comparación con 2022, hasta alcanzar un valor total de US$ 208 millones por 7 560 unidades.

Sin embargo, en los primeros siete meses de 2024, se importaron US$ 103 millones por 4 162 unidades, lo que refleja una disminución del 21,37 % en valor y del 12,06 % en volumen en comparación con similar periodo de 2023. Japón fue el principal país proveedor, al ocupar el 37,74 % del mercado; seguido de Estados Unidos (29,34 %) y China (5,77 %).

Automóviles y camionetas (4×4) híbridos no enchufables

La importación de automóviles y camionetas híbridos no enchufables mostró un aumento significativo en 2023 respecto a 2022, ya que alcanzó un valor total de US$ 141 millones (+93,63 %) por 4 975 unidades (+89,89 %). De este total, los automóviles híbridos no enchufables representaron US$ 70,9 millones por 3 314 unidades, mientras que las camionetas (4×4) híbridas no enchufables alcanzaron US$ 70,2 millones por 1 661 unidades.

Entre enero y julio de 2024, la importación de esta categoría creció un 30,21 % en valor y un 46,29 % en volumen en comparación con similar periodo de 2023, con un valor de US$ 91,8 millones por 3 552 unidades.

Los automóviles híbridos no enchufables lideraron en volumen con 2 489 unidades por US$ 48 millones, mientras que las camionetas híbridas no enchufables totalizaron US$ 43 millones por 1 063 unidades.

Los principales proveedores de automóviles híbridos no enchufables fueron Brasil (27,03 % de participación de mercado), Indonesia (19,69 %), Japón (16,17 %) e India (14,13 %). En cuanto a las camionetas (4×4) híbridas no enchufables, los principales proveedores fueron Estados Unidos (19,76 %), Alemania (16 %), Suecia (13,02 %) y México (10,72 %).

Camionetas (4×4) petroleras

En 2023, la importación de camionetas petroleras mostró resultados positivos, al alcanzar un total de US$ 51,8 millones por 1 465 unidades, un incremento de 102,64 % en valor y un 84,51 % respecto a 2022.

No obstante, entre enero y julio de 2024, las importaciones de esta línea de producto cayeron un 31,69 % en valor y un 34,15 % en volumen respecto a similar periodo de 2023, al totalizar US$ 17,6 millones por 484 unidades.

Los principales países proveedores fueron Argentina (84,79 % de participación de mercado), Tailandia (9,23 %) y Japón (3,07 %).

Automóviles y camionetas híbridos (4×4) enchufables

En 2023, la importación de automóviles y camionetas híbridos enchufables alcanzó un valor total de US$ 21,5 millones por 416 unidades; de las cuales US$ 5 millones correspondieron a 110 unidades de automóviles híbridos enchufables y US$ 16,4 millones a 306 unidades de camionetas (4×4) híbridas enchufables.

Durante el periodo de enero a julio de 2024, se importaron US$ 11,5 millones por 212 unidades lo que representa un aumento de 5,75 % en valor y una disminución de 5,78 % en volumen. La importación de automóviles híbridos fue de US$ 1 millón por 22 unidades y la de camionetas híbridas enchufables fue de US$ 10 millones por 190 unidades.

Los principales países proveedores de automóviles híbridos enchufables fueron Italia (46,51 % de participación de mercado), México (39,54 %) y China (10,22 %). En el caso de las camionetas (4×4) híbridas enchufables fueron Suecia (21,75 % de participación), Estados Unidos (15,06 %) y Reino Unido (10,61 %).

Automóviles y camionetas (4×4) eléctricos

En 2023, la importación de automóviles y camionetas (4×4) eléctricos cerró con un incremento de 184,87 % en valor y 240,77 % en volumen en comparación con 2022, al alcanzar un total de US$ 14 millones por 443 unidades. De ese total, los automóviles eléctricos representaron US$ 8 millones por 313 unidades, mientras que las camionetas (4×4) eléctricas ascendieron a US$ 6 millones por 130 unidades.

Entre enero y julio de 2024, se observó un incremento del 79,66 % en valor y 100 % en volumen, al alcanzar un total importado de US$ 7,4 millones por 272 unidades. La importación de automóviles eléctricos fue de US$ 3,8 millones por 185 unidades, y la de las camionetas (4×4) eléctricas ascendió a US$ 3,5 millones por 87 unidades. Los principales países proveedores de automóviles eléctricos fueron China (63,30 % de participación de mercado), Alemania (14,64 %) y Bélgica (7,19 %). Japón fue el principal proveedor de las camionetas (4×4) eléctricas con el 53,75 % de participación. Le siguieron Bélgica (24,74 %) y Alemania (17,35 %).

Automóviles petroleros

La importación de automóviles petroleros en 2023 totalizó US$ 155 611 por 7 unidades, lo que representa una caída del 42,94 % en valor y del 36,36 % en volumen.

Sin embargo, entre enero y julio de 2024, la importación de esta línea de producto aumentó un 227,28 % en valor y 116,67 % en volumen en comparación con similar periodo de 2023, al totalizar US$ 425 161 por 13 unidades. Corea del Sur fue el único proveedor de esta línea de producto.

Conclusión

La importación de automóviles y camionetas ha experimentado una notable disminución en 2024, particularmente en las líneas de vehículos gasolineros y petroleros, lo que refleja los desafíos económicos y las cambiantes preferencias del mercado. Sin embargo, el creciente interés por los vehículos híbridos y eléctricos señala un cambio significativo hacia opciones más sostenibles, impulsado por tendencias globales y posibles incentivos gubernamentales. Este cambio en la demanda sugiere que, a pesar de la caída general en importaciones, el futuro del sector automotriz en el país podría estar alineado con una transición hacia tecnologías más limpias y eficientes.

 

LEER MÁS:

Tendencias económicas globales: desafíos y oportunidades




La electromovilidad avanza a paso lento en el Perú

Durante 2023, Tesla se mantuvo como la marca líder en ventas de autos eléctricos a nivel mundial, seguida muy de cerca por la multinacional china BYD, aunque esta última logró superarla en el último trimestre del año. Tesla anunció la democratización de los autos eléctricos con un nuevo modelo que estará disponible en el mercado a fines de 2025, con un precio estimado en alrededor de US$ 25 000. Además, hay otros importantes productores en el mundo que están siguiendo esta misma ruta.

Según el Foro Económico Mundial, las ventas de vehículos eléctricos en el mundo al cierre de 2022 crecieron en 56 % con respecto a 2021. Tanto China (con un incremento del 82 %) como Europa (con un aumento del 15 %) son los mercados que concentran las mayores ventas a nivel global.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Esta tendencia mundial responde a una creciente demanda dirigida hacia vehículos menos contaminantes, las subvenciones otorgadas por el estado para la compra de dichos autos en algunos países, al aumento de los costos de la extracción de combustibles y el deseo de limitar los efectos nocivos del calentamiento global. A esto se suman las obligaciones que surgen por la suscripción de los acuerdos climáticos.

En ese sentido, es imperativa la descarbonización del ambiente y la transformación de las cadenas de valor de las principales actividades económicas, incluyendo el sector transporte, responsable de cerca del 20 % de las emisiones de los gases de efecto invernadero, así como otros agentes contaminantes perjudiciales para la salud en general.

En cuanto a los autos eléctricos, la nueva tecnología empleada para la construcción del motor, junto con la recarga mediante energías renovables, resulta en un transporte sin emisión de gases en todas las fases del proceso, lo que se conoce como electromovilidad.

 

Marco normativo de la electromovilidad en Perú

En 2018, el Gobierno se comprometió a implementar un paquete de instrumentos normativos para fomentar la electrificación del sector transporte, lo que hasta la fecha no se ha materializado. Por otra parte, a través del DS N° 019-2018-MTC se realizaron cambios en el Reglamento Nacional de Vehículos con el objetivo de incorporar características particulares de vehículos eléctricos e híbridos. Además, en diciembre de 2023 se aprobaron las normas técnicas del Reglamento de la Instalación y Operación de la Infraestructura de Carga y Abastecimiento de Energía Eléctrica para la movilidad eléctrica en el país.

Del mismo modo, en julio de 2019, el Gobierno peruano publicó el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, que tiene como uno de sus objetivos prioritarios la sostenibilidad ambiental y la mayor seguridad energética, con el fin de reducir la emisión de gases de efecto invernadero mediante el aumento del número de vehículos eléctricos e híbridos en el país.

Importaciones y ventas

En Perú se importan dos tipos de vehículos: los híbridos, que funcionan con electricidad y combustible; y los BEV (Battery Electric Vehicle), que son 100 % eléctricos. Los vehículos híbridos se dividen en dos tipos: los HEV (Hybrid Electric Vehicle), que poseen una batería que se recarga automáticamente mediante la recuperación de la energía cinética en las frenadas y el funcionamiento del motor de gasolina; y los PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle), que requieren ser enchufados a la red eléctrica, ya que tienen una batería más grande que les permite almacenar más energía. Cuando a estos últimos se les agota la carga eléctrica, funcionan como un HEV, usando el motor de gasolina y la regeneración del frenado.

 

Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), desde enero 2019 hasta enero 2024, existe un stock de un poco más de 10 000 vehículos eléctricos, de los cuales el 95 % son híbridos (HEV y PHEV), mientras que el 5 % restante corresponde a los vehículos netamente eléctricos (BEV).

Estos datos reflejan el crecimiento sostenido en la comercialización de estos vehículos, pues las ventas anuales de 2023 fueron de 4 484 vehículos, lo que representa un aumento del 67 % en comparación con los 2 680 comercializados en 2022. En enero de 2024, se vendió 509 vehículos, un 25 % más que en diciembre de 2023, estableciendo un récord histórico de ventas mensuales.

 

Experiencias en la región

En Latinoamérica, la electromovilidad está en crecimiento, aunque todavía enfrenta desafíos como la falta de infraestructura de carga, los altos costos de los vehículos, las barreras legales y la escasa conciencia de los consumidores. Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 2018 se vendieron alrededor de 23 900 vehículos híbridos y 4 800 vehículos eléctricos en la región, lo que representa solo el 0,5 % del mercado mundial automotor.

Sin embargo, algunos países han tomado iniciativas para promover la electromovilidad, como la creación de estrategias nacionales, la implementación de incentivos fiscales, instalación de puntos de recarga y la incorporación de vehículos eléctricos al transporte. Por ejemplo, Chile cuenta con una Estrategia Nacional de Electromovilidad que busca que el 100 % de las ventas de transporte de carga y buses interurbanos sean eléctricos para el año 2045. En los primeros cuatro meses de 2023, las ventas de estos vehículos aumentaron un 17 %, y para el cierre del primer semestre de ese año, 1 233 buses eléctricos ya estaban circulando en su territorio.

Por su parte, Uruguay ha desarrollado una red de infraestructura de carga para vehículos eléctricos que cubre todo el territorio nacional, con más de 100 estaciones de carga rápida y lenta. También ofrece exoneraciones de impuestos y aranceles para la importación de vehículos eléctricos, lo que ha permitido un aumento del 68 % en las ventas del primer trimestre de 2023.

Un importante avance se observa en Costa Rica, donde se ha aprobado la Ley de Promoción e Incentivos al Transporte Eléctrico, que establece beneficios como la exención del impuesto a las ventas, el impuesto al consumo y el impuesto de circulación para los vehículos eléctricos, así como la obligación de instalar puntos de recarga en lugares públicos y privados.

A su vez, hasta mediados de 2023, Colombia poseía la mayor flota de vehículos eléctricos en el transporte urbano público de Latinoamérica con 1 589 buses operando en sus sistemas masivos.

Por su parte, Brasil ha experimentado un notable crecimiento en la venta de vehículos electrificados, que alcanzaron las 93 927 unidades en 2023, 91 % más que en 2022. Dicho país también amplió su red de estaciones de carga, que pasó de 2 955 puntos en diciembre de 2022 a 3 800 en diciembre de 2023. Además, Brasil ha atraído la fabricación nacional de vehículos eléctricos por parte de empresas chinas como GWM y BYD. Cabe resaltar que esta economía cuenta con una ley de incentivos y promoción para el transporte eléctrico que ofrece beneficios para la importación y el uso de vehículos eléctricos.

De otro lado, Argentina tiene un programa de movilidad eléctrica que busca mejorar la conectividad, la frecuencia, la regularidad, la seguridad y el confort mediante el reemplazo de servicios de transporte diésel por eléctricos y ha desarrollado estudios y proyectos piloto para impulsar la industria de la electromovilidad, identificando nichos estratégicos y oportunidades de mercado. Sin embargo, aún no cuenta con una ley de movilidad sostenible que regule e incentive el uso de vehículos eléctricos.

Finalmente, Ecuador cuenta con una Estrategia Nacional de Electromovilidad (ENEME), publicada en 2021, que establece los objetivos, la visión y las metas de adopción de la movilidad eléctrica hasta el año 2040 y espera contar con un parque de transporte masivo eléctrico de, al menos, 1 500 buses cero emisiones para 2025. Dicho marco ha propiciado un aumento exponencial del 80 % en las ventas de autos eléctricos en el primer cuatrimestre de 2023.

Avances en la infraestructura para la electromovilidad

En el Perú existen 52 puntos de recarga para vehículos eléctricos de acceso público, distribuidos a nivel nacional. También hay algunos puntos de recarga en grifos convencionales, estaciones de servicio y estacionamientos particulares. La mayor cantidad de estos puntos de recarga se concentra en Lima, debido a su mayor parque automotor en relación con otras ciudades del país. Sin embargo, estos puntos de recarga son insuficientes para cubrir la demanda de los usuarios de vehículos eléctricos. Se necesita una mayor inversión y apoyo del Estado para desarrollar la infraestructura de carga y promover la electromovilidad.

En ese sentido, un paso importante es que la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) elaboró en 2023 un reglamento que establece que las empresas de transporte público que incorporen buses eléctricos o a GNV en su flota tendrán permisos para operar hasta por 14 años adicionales. Si la empresa operadora se compromete a realizar una renovación progresiva de su flota con vehículos eléctricos, híbridos y a GNV, podrá solicitar la ampliación de la vigencia de su autorización, más allá de los cinco años iniciales, constituyendo un incentivo importante en el transporte urbano de la capital.

Como puede verse, estamos en una etapa inicial con un mercado aún incipiente; sin embargo, estamos ante una tendencia mundial en la cual no debemos quedar rezagados porque su avance permitirá reducir los gases de efecto invernadero, disminuir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar la salud pública.

 

 

LEER MÁS:

¿Piensas comprar un auto eléctrico en Perú? Conoce las ventajas y desventajas




¿Piensas comprar un auto eléctrico en Perú? Conoce las ventajas y desventajas

En un escenario donde la movilidad sostenible capta cada vez más atención, los autos eléctricos se han posicionado como una alternativa atractiva en Perú. A pesar de los esfuerzos para lograr la neutralidad climática, las emisiones globales de dióxido de carbono alcanzaron un récord el año pasado, pese a la desaceleración económica a nivel mundial.

Lee también: ¿Cómo va la venta de autos eléctricos en el Perú?

Considerando esta situación y los retos que conlleva, la OBS Business School publicó su III Informe sobre Movilidad Eléctrica, bajo la dirección de May López, quien es directora de desarrollo de la plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible.

Tendencias en la industria automotriz para este 2024

En Perú, la economía nacional atraviesa un periodo recesivo caracterizado por la caída de la inversión privada, la precarización del empleo, el enfriamiento del consumo privado y la reducción de los ingresos laborales, entre otros factores. Esta situación ha generado complicaciones para las actividades económicas en general y, en particular, para el sector automotor. Las ventas de vehículos nuevos han experimentado una disminución, mientras que el valor de los automóviles usados ha aumentado.

Autos eléctricos en Perú

¿Cómo ha ido la venta de los vehículos eléctricos?

El campo de los vehículos eléctricos ha ido superando todas las expectativas y ha establecido un nuevo récord histórico en estas tecnologías.

Durante los primeros tres meses de 2023, se comercializaron 2.3 millones de vehículos electrificados a nivel mundial, evidenciando un aumento de alrededor del 25 % en comparación con el mismo periodo de 2022. El año anterior concluyó con, aproximadamente, 14 millones de unidades vendidas a nivel global.

En el caso de los vehículos eléctricos hizo un total de 3 718 matrículas el año pasado a nivel mundial, experimentando un crecimiento del 13.6 % respecto al 2022.

“Los vehículos eléctricos que más se venden son los de mayor precio, pero que al mismo tiempo son poco eficientes y, por ello, más contaminantes, no solo desde el punto de vista del consumo de energía y materias primas, sino también de su producción. Estos vehículos, además de requerir más energía eléctrica por tener un peso más elevado, también generan más partículas ultrafinas por la degradación de sus neumáticos, y además requieren mayores baterías, a menudo dos o tres veces más grandes que las de los automóviles pequeños”, indicó May López.

Si bien la oferta de vehículos eléctricos no deja de crecer, el informe considera que la disponibilidad de alternativas en el mercado todavía es insuficiente. Asimismo, considera que “se debería poner a disposición de los compradores información completa sobre el coste del ciclo de vida completo del vehículo, para facilitar la toma de decisión, porque es posible que ecología y economía puedan ir de la mano”, señaló la directora de desarrollo de la plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible.

Autos eléctricos precio Perú

Ventajas de los autos eléctricos

– Sostenibilidad ambiental: Según datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MINAM), los vehículos eléctricos reducen en promedio un 70 % las emisiones de CO2 en comparación con los vehículos de combustión interna.

– Menor costo de mantenimiento: Estadísticas de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible indican que los autos eléctricos pueden tener un 30 % menos de costos de mantenimiento debido a su menor cantidad de piezas móviles.

– Eficiencia energética: Según estudios de la Agencia de Energía Sostenible, los vehículos eléctricos tienen una eficiencia energética de aproximadamente el 90 %, mientras que los vehículos de gasolina apenas llegan al 20 %.

Desventajas de los vehículos eléctricos

– Infraestructura de carga limitada: A pesar del crecimiento, datos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) muestran que el Perú cuenta con alrededor de 2 500 puntos de carga pública, lo que aún es insuficiente para la demanda actual.

– Costo inicial elevado: Según la Asociación Automotriz del Perú, el precio de un vehículo eléctrico es, en promedio, un 30 % más alto que un vehículo de combustión interna similar.

– Autonomía y tiempo de carga: Datos recientes de usuarios reportan una autonomía promedio de 250 a 350 km con una carga, aunque el tiempo de recarga puede oscilar entre 4 y 8 horas en cargadores convencionales.

El cambio hacia los vehículos eléctricos en Perú presenta evidentes beneficios ambientales y de eficiencia, aunque todavía se enfrentan a desafíos significativos, especialmente en lo que respecta a la infraestructura y los costos iniciales.

“Para acelerar el cambio ya existen normativas, sin embargo, el informe destaca la necesidad de que la administración garantice su cumplimiento; establecer programas públicos municipales de infraestructura de recarga igual que ocurre con el alumbrado público; y sobre todo mantener este tema al margen de disputas políticas para que trabajen en conjunto el sector público y el privado”, explicó López y añadió que, “es imprescindible hacer una labor de concienciación para generar mayor compromiso en la sociedad, evitando mensajes catastrofistas o contradictorios”.

 

 

LEER MÁS:

Demanda de vehículos eléctricos continúa creciendo en el Perú

 




Venta de autos eléctricos avanza en el Perú

La venta de vehículos eléctricos e híbridos avanza a ritmo acelerado en el Perú; no obstante, su penetración de mercado se mantiene baja a comparación de otros países de la región. Para impulsar la comercialización de estos vehículos amigables con el medioambiente, especialistas proponen medidas para su rápida expansión.

Lee también: Demanda de vehículos eléctricos continúa creciendo en el Perú

De acuerdo con la Asociación Automotriz del Perú (AAP), entre enero a julio del presente año, se vendieron 2 350 unidades de vehículos electrificados (eléctricos e híbridos), lo que representa un crecimiento del 70% con respecto al año pasado.

En ese mismo periodo, el mayor porcentaje de autos electrificados comercializados en nuestro país fueron los híbridos convencionales con una participación del 89 %, seguido por los híbridos enchufables con un 6 % y eléctricos puros con alrededor del 5 %.

“Solo en el primer semestre del 2023 se ha superado la cifra total de ventas de vehículos electrificados del 2022. Ante este avance, esperamos cerrar el año con 4 100 unidades vendidas de autos electrificados, lo que significaría un incremento de alrededor del 60 %”, estimó Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la AAP.

A pesar del aumento en la venta de los vehículos electrificados de cerca del 70 % en los primeros siete meses del año, su penetración se mantiene aún baja, ligeramente, por encima del 2 %. Esto quiere decir que de cada 100 vehículos que se comercializan en el Perú solo 2 son electrificados.

En comparación con otros países en la región, la participación de mercado de los vehículos electrificados en nuestro país aún está muy por debajo de Colombia. En el país cafetero este sector representa el 16%, lo que quiere decir que de cada 100 autos vendidos 16 son electrificados; mientras que en Ecuador representa el 8%, lo que quiere decir que de cada 100 vehículos comercializados 8 son electrificados.

“Mientras que, en otras partes del mundo, como en los países europeos, por ejemplo, puede haber porcentajes que van desde el 30 % hasta el 70 % de los vehículos que se comercializan son electrificados. Sin embargo, estos países tienen una óptima infraestructura para la operación de estos vehículos”, acotó el representante de la AAP.

BENEFICIOS

Por su parte, Pablo Azorín, gerente de Seguridad y Medio Ambiente de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) Región IV, indicó que el costo de adquisición inicial de un auto eléctrico puede ser muy elevado, pero en términos operativos, del día a día, de medioambiente y de polución resulta mucho más barato. “A largo plazo esto incide en tener una movilidad más limpia y más segura”, añadió.

Se necesitan políticas públicas de promoción para impulsar venta de autos eléctricos.

Otros beneficios que otorgan estos vehículos, el experto del sector automotriz comentó que, en cuanto al ahorro en mantenimiento y evitar el uso del combustible fósil son relevantes para el ciudadano y el medioambiente. “En los últimos años, las personas son más conscientes de los beneficios de manejar este tipo de vehículos; y esto lleva a que en los próximos meses se venga un aumento importante de la demanda de autos eléctricos”, remarcó.

MEDIDAS E INCENTIVOS

En tanto, Luis Quispe Candia, presidente de la ONG Luz Ámbar, señaló que desde el Gobierno se deberían promover medidas e incentivos para impulsar la comercialización de vehículos eléctricos en el Perú, tales como la reducción del IGV, la disminución de otros aranceles para su importación, el otorgamiento de un subsidio por parte del Estado para cubrir parte del costo de estos vehículos.

Como parte de los incentivos para la adopción de estos autos eléctricos, Quispe señaló que en los peajes se podría realizar un cobro especial a este tipo de vehículos, así como construir carriles exclusivos y parqueos en la ciudad. “Se puede fomentar varios mecanismos que favorezcan a la compra de estos autos, tal como lo han hecho nuestros vecinos en Colombia, Ecuador y Chile”, anotó.

Lee también: Se dinamiza venta de autos eléctricos e híbridos

Asimismo, el especialista comentó que el costo de los vehículos eléctricos es elevado y cuesta más que uno convencional.  “Un vehículo eléctrico podría valer entre US$ 7 000 hasta US$ 35000 y podría costar el doble de un vehículo a conducción de gasolina. En ese sentido, es importante que se vea la forma de abaratar los precios; sin embargo, depende de los fabricantes. Entonces, el Estado podría ponerse en contacto con estos grandes fabricantes y generar incentivos para su comercialización a un menor costo”.

INFRAESTRUCTURA

Según la APP, en el Perú hay alrededor de 50 electrolineras, pero la gran mayoría de ellas son de carga lenta que se ubican en centros comerciales, hoteles y restaurantes; y solo algunas son de carga rápida que se encuentran en estaciones de servicio.

Paralelamente con los incentivos para adquirir autos eléctricos, el presidente de la ONG Luz Ámbar dijo que el Estado debería ir preparando las estaciones de carga, conocidas como electrolineras. Ante ese desafío, sostuvo que a través de incentivos tributarios se podría motivar a las empresas para que inviertan en estas modernas estaciones de servicios.

 

 

LEER MÁS:

Demanda de vehículos eléctricos continúa creciendo en el Perú

 




Radiografía del sector automotriz peruano

Empezar a renovar el parque automotor peruano era uno de los objetivos del sector automotriz para el año 2020. Ello teniendo en cuenta que, en el año 2019, el Poder Ejecutivo emitió un decreto que fomentaba el Bono del Chatarreo para renovar el parque automotor del país, a través del retiro de unidades vehiculares muy antiguas.

 

Así, mediante el Decreto de Urgencia Nº 029-2019, se establecieron medidas para promover el chatarreo como mecanismo dirigido a la renovación o retiro definitivo de vehículos del parque automotor, con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

 

Asimismo, se buscaba rebajar los contaminantes locales que afecten a la salud pública, así como contribuir a reducir la siniestralidad en las vías públicas y al resguardo de la seguridad vial. Como parte de los programas de chatarreo, se estableció el otorgamiento de beneficios a las personas propietarias de los vehículos a manera de incentivos, pudiendo ser estos económicos y no económicos, los cuales están detallados en el reglamento del decreto de urgencia líneas arriba.

 

Ever Perez: “Solo el 15% de la venta de vehículos seminuevos son formales”

Expertos presentan propuestas del Bicentenario para impulsar economía peruana

 

La norma señala que únicamente pueden acceder a los incentivos previstos en los programas de chatarreo las personas solicitantes que acrediten, como mínimo, las siguientes condiciones respecto del vehículo:

  1. Que el vehículo se encuentre inscrito a su nombre en el registro de propiedad vehicular de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp).
  2. Que el vehículo cuente con Tarjeta de Identificación Vehicular.
  3. En el caso de vehículos que presten el servicio de transporte público de personas y mercancías, el número de chasis y de motor deben coincidir con los números consignados en la Tarjeta de Identificación Vehicular.
  4. El vehículo debe estar en funcionamiento y en capacidad de llegar a la planta de chatarreo por su propia propulsión.
  5. El vehículo tiene que contar con los componentes mecánicos y estructurales completos, los cuales son establecidos en el Reglamento.

 

Con esta norma se pretendía también aumentar las importaciones de nuevos automóviles por lo que se esperaba un crecimiento para el año 2020. Lamentablemente, el sector automotriz fue muy afectado por la pandemia de la COVID-19 y, en los primeros seis meses del año 2020, las importaciones totales de vehículos disminuyeron en 22% respecto al año 2019, una dura caída que parecía muy difícil de revertir.

 

A partir del mes de julio las importaciones de vehículos comenzaron a recuperarse llegando en algunos meses casi al nivel mostrado en el 2019. Lastimosamente, solo en los vehículos menores (motos y trimotos) hubo un aumento en las importaciones totales en el año 2020, llegando a crecer 14%, mientras que los vehículos livianos (automóviles y camionetas) decrecieron en 32% y los vehículos pesados (camiones, buses y tracto) en 28% (ver gráfico Nº1).

 

Si bien el sector automotriz se ha venido recuperando en estos últimos meses, es muy difícil proyectar si esta tendencia de recuperación se mantendrá para el año 2021, debido a la incertidumbre generada no solo por la segunda ola y el nuevo confinamiento (cuarentena), sino también por las elecciones y el nuevo presidente que dirigirá nuestro país. En un escenario así es muy difícil dar una proyección para lo que resta del año 2021.

 

 

Autos eléctricos e híbridos

 

Los carros eléctricos e híbridos ofrecen la solución a uno de los grandes anhelos de las personas: movilizarse de manera sostenible. Por ejemplo, sin ir muy lejos, en Colombia han empezado a incorporarse como una alternativa de movilidad y cada vez son más las opciones que aparecen en el mercado.

 

Los vehículos eléctricos se componen de dos motores eléctricos alimentados por la energía almacenada en un paquete de baterías, en su gran mayoría de iones de litio. Estos vehículos requieren de conexión a la red eléctrica para recargarse.

 

Mientras que los vehículos híbridos son aquellos que combinan un motor de combustión interno alimentado por gasolina, diesel, gas o hidrógeno, con un motor o varios eléctricos. Estos últimos, recargan su batería, bien por medio del movimiento del mismo carro o conectándolos a la red eléctrica.

 

De acuerdo a la Gerencia de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), solo en diciembre del 2020, la venta de dichos vehículos llegó a 93 unidades superando en 57,6% a lo reportado en similar mes del 2019, convirtiéndose en un récord histórico mensual.

 

Al desagregar las cifras disponibles de vehículos ecoamigables vendidos, de acuerdo al tipo de tecnología, los híbridos convencionales o HEV (Hybrid Electric Vehicle, por sus siglas en inglés) fueron los más vendidos en el 2020 con 542 unidades, seguido por los eléctricos puros o BEV (Battery Electric Vehicle) con 26 unidades, y luego los híbridos enchufables o PHEV (Plug in Hybrid Electric Vehicle) con 10 unidades.

 

Al comparar el nivel de ventas de vehículos ecoamigables en el Perú con otros países de la región, como Colombia, se puede observar una gran diferencia ya que durante el 2020 se vendieron 6.011 unidades, es decir, más de 800% que en nuestro país, mientras que dicho mercado representa el 3% del total de vehículos livianos comercializados el año pasado.

 

En ese contexto, la AAP viene trabajando el Plan Nacional de Electromovilidad, el cual propone distintas medidas, con el propósito de alcanzar una mayor penetración de estos vehículos en el parque automotor peruano.

 

En dicho plan se plantea la exoneración temporal del IGV a la venta de vehículos electrificados (híbridos y eléctricos), así como la ampliación del marco legal para deducir gastos para efectos del impuesto a la renta. Se sugiere también exonerar o reducir el impuesto al patrimonio vehicular, corrigiendo distorsiones como la de gravar con más impuestos a los vehículos nuevos, en lugar de hacerlo con los modelos que más contaminan.

 

Además, se propone incentivar a nivel nacional el desarrollo de redes de carga rápida (electrolineras) y promover la instalación de infraestructura semejante en los hogares peruanos, para que las familias puedan cargar sus vehículos en horarios de baja carga y costo menor.

 

Esperemos que la venta de vehículos eléctricos continúe en aumento en el Perú y que el parque automotor se renueve para así reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En ello tendrá mucho que ver el Estado y los incentivos que otorgue para que este tipo de vehículos ganen espacio en el mercado. Cabe señalar que estos beneficios ya se han dado en otros países con óptimos resultados.

 




Se dinamiza venta de autos eléctricos e híbridos

Los autos eléctricos son más eficientes, contaminan menos y tienen un menor costo de mantenimiento que sus similares tradicionales. En el Perú, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicó un proyecto de ley que declara de interés nacional la promoción de vehículos eléctricos e híbridos, con el cual busca reducir el consumo de combustibles fósiles en el país y contribuir al cuidado del medio ambiente evitando la emisión de gases de efecto invernadero.

 

Para el especialista en electromovilidad de la multinacional ABB, Johnny Guerrero, en el Bicentenario de la Independencia del Perú, Lima podría contar con un sistema de transporte eléctrico descentralizado si es que se introducen buses de este tipo en el corredor del Metropolitano y para las rutas de los corredores viales. “En Lima ya hay indicios de movilidad eléctrica, pues, además de la Línea 1, ya se han introducido buses, flotas de taxis y electrolineras (cargadores) híbridas. No obstante, se espera que esta norma del Minem se apruebe antes de fin de año”, subrayó Johnny Guerrero.

 

Asimismo, estimó que la movilidad eléctrica en el país comenzará con los buses eléctricos de transporte urbano y las flotas de taxi, tal como está sucediendo en Chile y Colombia.

 

El especialista en electromovilidad de ABB también señaló que la ampliación de la ruta del Metropolitano sería un buen inicio de movilidad eléctrica masiva. “Podría considerarse una nueva flota de buses eléctricos para toda la expansión que se proyecte, pues se trata de un sistema de transporte relativamente nuevo con mucho potencial para ser explotado, y todo lo que visualicemos para su futuro debería ser pensado como movilidad eléctrica”, refirió.

 

En ese sentido, Guerrero consideró que el primer paso firme, comercialmente hablando, lo ha dado Hyundai porque presentó y puso a la venta oficialmente en el Perú el primer auto 100% eléctrico. “Este lanzamiento dinamizará el mercado para que otras marcas se animen y entren al comercio con este tipo de autos netamente eléctricos”, opinó.

 

Electromovilidad en cifras

Aunque la presencia de autos eléctricos e híbridos en el mercado peruano aún está en desarrollo, la importación de este tipo de carros en los últimos años ha ido en franco crecimiento.

 

Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), la importación de autos híbridos y eléctricos de enero a octubre de 2019 sumó 330, cifra superior en 88% a los 175 vehículos registrados en el mismo periodo de 2018. De este total, 303 son híbridos y 20 unidades eléctricas. Para el 2019 se proyecta una importación total de 400 automóviles al cierre del 2019.

 

Para el gerente de Estudios Económicos de la AAP, Alberto Morisaki, el mercado de este tipo de vehículos se dinamizará más a partir de 2020 considerando que dentro del Plan de Competitividad y Productividad que ha publicado el Gobierno establece una estrategia de energía renovable, electromovilidad y combustibles limpios y un paquete normativo para la promoción de vehículos eléctricos, híbridos y estaciones de suministro.

 

“No solo tienes que fomentar la venta o la importación, sino también que haya infraestructura que le permita al usuario cargar estos vehículos”, subrayó. En esa misma línea, Alberto Morisaki señaló que un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recoge las experiencias exitosas que se han dado en otros países de la región y del mundo, y se toma nota que los incentivos financieros y no financieros por parte del Gobierno han sido importantes para el desarrollo de este mercado, como, por ejemplo, la reducción de impuestos vehicular, revisión de peajes, estacionamientos y vías exclusivas, entre otros.

 

“La idea es que el Estado considere este tipo de experiencias para ir trabajando y crear un ecosistema para estos vehículos que aparte de traer beneficios para el usuario en cuanto al ahorro y desarrollo, ayuda a que la ciudad este libre de contaminación”, destacó el gerente de Estudios Económicos de la AAP.

 

Comercialización de Autos Híbridos

Toyota Perú viene ofreciendo desde hace un tiempo la venta de autos híbridos que no necesitan enchufarse y que mediante la frenada se genera energía que el sistema es capaz de emplear para recargar la batería.

 

El gerente ejecutivo de Operaciones de Toyota Perú, José Ricardo Gómez, precisó que aproximadamente venden entre 50 y 60 autos de este tipo por mes, lo que representa más o menos un 3% de la participación del total de sus ingresos. “Si bien es un mercado muy pequeño, poco a poco toda la industria está creciendo y la venta de autos híbridos es un comercio que ha empezado a expandirse”, refirió.  Gómez mencionó que su enfoque para los próximos años en el país seguirá siendo la comercialización de autos híbridos. “Creemos que al Perú aún le falta temas de infraestructura como para comercializar autos eléctricos al 100%”, precisó. En tal sentido, espera que después de 2023 la marca llegue a vender unos 3.000 autos híbridos por año en el Perú.

 

Actualmente, Toyota Perú ofrece cuatro modelos híbridos en el mercado: dos modelos tipo Prius, un Rav 4 y un Corolla Hatchback Hybrid. Además, Gómez adelantó que para el primer trimestre de 2020 se lanzará su quinto modelo híbrido en el mercado nacional. Respecto a los precios , indicó que ellos ofrecen automóviles que oscilan entre US$ 20.000 y US$ 40.000.

 

Por otro lado, José Ricardo Gómez, comentó que si bien el Gobierno está haciendo algunos cambios para incentivar el consumo de este tipo de autos que tengan menor contaminación, dijo que sería importante que, por ejemplo, las municipalidades definan para que los días del pico y placa transiten estos vehículos.

 

“Por ejemplo, en otros países como Brasil y Chile, las personas que tienen autos híbridos pueden conducir en los días que hay pico y placa porque son autos que afortunadamente tienen menos contaminación”, refirió el ejecutivo de Toyota Perú.

 

Tendencia mundial 100% eléctrica

La marca alemana Porsche –que hace ocho años viene comercializando modelos híbridos en el mercado peruano– iniciará a partir marzo o abril de 2020 la comercialización del modelo Taycan 100% eléctrico. Así reveló el gerente de Porsche en Perú, Gonzalo Flechelle.

 

El ejecutivo precisó que desde el año 2012 hasta la fecha han vendido 25 unidades de sus modelos híbridos Cayenne y Panamera en el Perú, cifra que representa entre un 4% y 5% de sus ventas totales. “A partir del próximo año la marca suma a su portafolio un modelo nuevo completamente eléctrico en sus tres versiones (Taycan 4 S; Taycan Turbo y Taycan Turbo S). Para Porsche este es el inicio de una estrategia orientada hacia la venta de modelos eléctricos en el país”, detalló.

 

Respecto al precio de venta de estas unidades 100% eléctricas, Flechelle mencionó que irán desde los US$ 29.000 hasta los US$ 205.000. “Definitivamente, hay un avance en este mercado y siguiendo la tendencia mundial todas las marcas están poniendo mucho esfuerzo para ingresar a este segmento esperando que sus actuales productos migren a eléctricos o tengan nuevos modelos para ofrecer al mercado”, puntualizó Gonzalo Flechelle.

 

Fuente: Asociación Automotriz Del Perú