Augusto Rázuri: La educación rural, balance y propuesta en pandemia

La educación rural registra como resultados deficitarios los niveles de menor acceso, mayor deserción y menores logros de aprendizaje a nivel nacional: aproximadamente el 8% de los estudiantes de segundo grado de secundaria alcanzaron el nivel satisfactorio de lectura y el 6% en resolución de problemas matemáticos.

 

Entre las principales dificultades que afrontan los jóvenes, en algunos casos, tienen que caminar hasta dos horas para llegar de su casa a la institución educativa y/o caminar a lo alto de un cerro para acceder a conexión celular, así como maestros que tienen que viajar por la amazonia peruana, vía fluvial, lo que genera todo un desplazamiento de personal y logística.

 

Por otro lado, el alumno desarrolla una serie de actividades de subsistencia en sus propias comunidades y, adicionalmente, hay una falta de conectividad tecnológica, infraestructura inadecuada, lo que trae como consecuencia que no se pueda brindar un servicio de calidad educativa en el ámbito rural.

 

▶ Karla Horna: Decálogo del empresario para surgir en crisis

▶ Rizal Bragagnini: Sostenibilidad en tiempos de crisis

▶ Antje Wandelt: Digitalización de la gestión del conocimiento en las empresas

 

Por ello, es necesario desarrollar una estrategia para fortalecer la implementación del modelo de servicio educativo de secundaria con residencia estudiantil para garantizar una mayor cobertura de educación secundaria con calidad que busque mejorar el índice de Desarrollo Humano en la juventud.

 

Pilares

 

En este contexto, se hace necesario ampliar las metas de atención de los servicios educativos a través de la Educación Secundaria con Residencia Estudiantil donde los actores  fundamentales serían las Ugeles, los Gobiernos Locales, Iglesia, los organismos cooperantes, la empresa privada, cuyos pilares fundamentales serían:

 

a) Modelo Pedagógico Regional con énfasis en educación ambiental, productiva, cívica y cultura de  emprendimiento de acuerdo a las necesidades de la Región.

b) Plataforma tecnológica educativa

c) Sistema de acompañamiento pedagógico

d) Sistema de gestión de calidad y mejoramiento continuo

e) Bioseguridad integral

f) Salud preventiva, higiene y nutrición saludable.

 

Es en este aspecto que tendríamos que hacer una sinergia entre los diferentes actores con el objetivo de mejorar y tener una mayor cobertura educativa en el ámbito rural con infraestructura educativa moderna y residencia estudiantil para los alumnos.

 

 

 




Augusto Rázuri: Aprendo en Casa 2021, entre el ideal y la realidad

De acuerdo con la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2019, solo el 17 % de los alumnos de segundo grado de primaria resuelven problemas matemáticos y el 38% entiende lo que lee. Estas cifras se habrían debilitado más el 2020, a causa de la COVID-19.

 

Estrategia educativa

 

Producto de la inmovilización social, el 2020 se activó el programa Aprendo en casa y, aunque su cobertura fue del 93%, un promedio de 373.000 estudiantes no se benefició con esta estrategia, debido a que el acceso de internet en las escuelas públicas es del 21% y el manejo tecnológico de los docentes, 45%.

 

Cabe señalar que el programa tuvo una audiencia de 2,6 millones de personas por semana, a través de 165 canales de televisión que lo difundieron en el ámbito nacional.

 

Para este año, aún se debate la aplicación de un modelo virtual y/o semipresencial, pero existe una brecha: un millón de tabletas. Sin embargo, se debe considerar que hay un millón ochocientos mil estudiantes en inicial y tres millones setecientos mil en primaria, así como un total de trescientos mil maestros en cada nivel de enseñanza.

 

Alejandro Angulo: Cómo gestionar el consumo energético tras su aumento post cuarentena

Augusto Rázuri: Balance y desafíos del proceso de vacunación de COVID-19

Óscar Vásquez: Trabas documentarias en el despacho aduanero

 

Es importante resaltar las debilidades en este periodo: una limitada conectividad en algunas regiones del país; los contenidos que no se entregaron de forma oportuna a los alumnos, y la falta de un mayor seguimiento, control y monitoreo de los maestros.

 

Todo ello fue producto de la ausencia de una comunicación eficaz entre el docente, el alumno y el padre de familia. Esto generó, el 2020, un atraso de los estudiantes en la entrega de los trabajos, por lo que no se completó el plan curricular y se programó un proceso vacacional.

 

Retos del sector

 

El ideal es que lleguemos, en corto plazo, a una educación universal, con calidad e inversión por alumno. El reto es mejorar el programa Aprendo en casa mediante el fortalecimiento de ciertas funcionalidades:

 

a) Contar con contenidos precargados, personalizados, ordenados, clasificados y oportunos en su entrega.

b) Manejar las evidencias de aprendizaje de los alumnos, para que puedan enviarla a los profesores de forma oportuna.

c) Lograr que los padres de familia monitoreen el aprendizaje y rendimiento de sus hijos.

d) Facilitar la gestión educativo-operativa del docente en la preparación de sus clases y en la retroalimentación a sus alumnos.

e) Fortalecer el control del Ministerio de Educación (Minedu) hacia sus docentes, a través de evaluaciones cuantitativas y una gestión de indicadores.

f) Lograr una conectividad óptima, con tabletas, celulares y un plan de datos suficiente, así como obtener celulares a precios sociales mediante convenios con los operadores telefónicos, para un acceso universal de la población vulnerable y rural del país.

g) Contar con promotores educativos para un acompañamiento eficiente al alumno.

h) Brindar un plan de capacitación a los docentes y padres de familia en herramientas tecnológicas y enfoques pedagógicos.

 

Es necesario apuntar a una revolución digital. Ello significa el inicio de la implementación del 5G en nuestro país, donde el internet debe ser una política de Estado.