MTC: Arranca Perú intervino 49 mil kilómetros de la red vial subnacional

Las condiciones del tránsito vehicular en 49 mil kilómetros de carreteras departamentales y vecinales han sido mejoradas mediante el programa Arranca Perú, iniciativa creada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

 

Además de optimizar las vías, el programa contribuyó a crear 355 mil puestos de trabajo en todo el país durante la emergencia sanitaria ocasionada por la propagación de la Covid-19.

 

De esta manera, Arranca Perú logró cumplir sus dos objetivos principales: mejorar las condiciones de tránsito de las carreteras departamentales y vecinales, y contribuir a la reactivación económica tras el impacto de la Covid-19 en el país.

 

La contratación de los servicios demandó una inversión de S/ 4.164 millones. Provías Nacional y Provías Descentralizado, unidades ejecutoras del MTC, participaron en la transferencia de los recursos a los gobiernos locales y, en otros casos, en la ejecución de los trabajos.

 

Para intervenir en las carreteras departamentales y vecinales se contrataron 2441 servicios.

 

A la fecha, el 77% de los servicios de mantenimiento rutinario se encuentra en ejecución. Como parte de estos trabajos, se realizan labores de limpieza en las vías, cunetas, alcantarillas y señalización.

 

Además, el 81% de los servicios de mantenimiento periódico se ha culminado. Estas actividades incluyen el bacheo de las vías, la construcción de muros de contención, la colocación y pintado de señales de tránsito, entre otras.

 

Al brindar mantenimiento y mejorar las vías en todas las regiones del país, también se ha logrado optimizar el traslado de productos agrícolas hacia los mercados de abastos.




Inversión del Gobierno general aumentó 127% en primer semestre

La inversión del gobierno general acumuló un crecimiento de 127% en el primer semestre de este año respecto a similar periodo de 2020 y de 30,5% frente a la primera mitad de 2019.

 

Se observó avances en las tres instancias de gobierno: gobierno nacional (138%), gobiernos regionales (106%) y gobiernos locales (128%).

 

En junio de 2021, la inversión del gobierno general aumentó por quinto mes consecutivo, registrando un crecimiento interanual de 289% (-0,5% respecto a junio de 2019), en las tres instancias de gobierno.

 

Tal resultado se explica por la reducida base de comparación de junio de 2020, ante las medidas de aislamiento social debido a la pandemia, y por una mayor ejecución en todos los grupos de proyectos en el presente periodo, principalmente Reconstrucción, en particular bajo el Acuerdo Gobierno a Gobierno con el Reino Unido, resto de proyectos y Arranca Perú.

 

Formación de capital

 

Respecto a junio de 2019, la formación bruta de capital disminuyó en 0,5%, debido a la menor ejecución de proyectos no asociados a la Reconstrucción y Reactivación, principalmente del gobierno nacional y gobiernos locales.

 

Ello fue parcialmente compensado por la mayor ejecución en el marco de Reconstrucción, así como de Arranca Perú (que empezó en la segunda mitad de 2020), y en menor medida de proyectos y actividades para enfrentar la emergencia sanitaria (que empezó desde marzo de 2020)




MVCS destrabó 32 proyectos de saneamiento en últimos tres meses

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha destrabado en los últimos tres meses un total de 32 proyectos de agua y saneamiento, los cuales tienen un monto de inversión acumulado de S/ 209 millones y que beneficiarán a más de 37.000 pobladores de Cusco, Loreto, Apurímac y Piura.

 

Para ello, el sector ha gestionado recursos por S/ 87,7 millones, informó la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Solangel Fernández Huanqui, al presentarse en la víspera en una sesión conjunta de las comisiones de Vivienda y Construcción, y de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República.

 

De este grupo de proyectos, 31 beneficiarán a más de 14.000 habitantes de las zonas rurales de influencia petrolera y minera de las regiones de Cusco, Loreto y Apurímac. En estos departamentos se ubican 14, 12 y 5 intervenciones del MVCS,  respectivamente.

 

Conexiones de internet fijo crecieron 16,9% en primer trimestre del año

Inversión pública dormida supera los US$ 6.000 millones

 

“Hemos trabajado de manera coordinada con el Ministerio de Energía y Minas en el destrabe de estos 31 proyectos que tenían dificultades para iniciar su ejecución», indicó la ministra de Vivienda.

 

Además, entre los proyectos destrabados, se incluye la rehabilitación del sistema de agua potable y alcantarillado para el distrito de La Unión, en Piura, que beneficiará a cerca de 22.500 habitantes. Esta obra forma parte del proceso de Reconstrucción con Cambios.

 

Saneamiento

 

De otro lado, Solangel Fernández también informó que el MVCS tiene 23 proyectos de saneamiento en proceso de destrabe que requieren un financiamiento de S/ 497 millones.

 

“El MVCS y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) están trabajando en la reasignación de recursos para estas obras que beneficiarán a más de 433 000 ciudadanos”, recalcó la ministra.

 

Entre estos proyectos en proceso de destrabe se encuentra Capachica en Puno, San José de Ticlla en Ayacucho y Pachacútec en Lima. Además, hay cuatro proyectos en el ámbito de Sedapal que beneficiarán a la población de Comas, Independencia, La Victoria y Puente Piedra.

 

Arranca Perú

 

Asimismo, la ministra de Vivienda informó que a la fecha se han concluido 300 de las 815 intervenciones del plan de reactivación económica Arranca Perú.

 

“Se estima que en julio del presente año se concluyan un total de 561 intervenciones y para diciembre un total de 795 inversiones. Este paquete de obras generan cerca de 277 000 empleos y benefician a 1.8 millones de ciudadanos», dijo.

 

Cabe indicar que en la sesión conjunta también se presentó el ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza.

 

La ministra Fernández se presentó en dicha sesión conjunta a fin informar sobre las gestiones realizadas ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para financiar proyectos de inversión pública (PIP) e inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación (IOARR) en agua y saneamiento.

 

Al respecto, señaló que el MVCS se encuentra gestionando ante el MEF demandas presupuestales para un total de 169 proyectos de saneamiento.

 

Durante su presentación, Solangel Fernández también informó que el MVCS está realizando las gestiones necesarias para incluir en la propuesta de presupuesto del año 2022 ‒entre otros proyectos‒ el financiamiento para iniciar la ejecución de los megaproyectos del proyecto integral de agua potable y alcantarillado para la ciudad de Juliaca, en la región Puno, que demanda un financiamiento de S/ 1.082 millones en su primera etapa.

 

 

 

 




Convocatoria de procesos para mantenimiento de vías de Arranca Perú vence el 14 de septiembre

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que, en el marco de la ejecución del programa Arranca Perú, los procesos para la contratación de los servicios de mantenimiento de vías vecinales que no pudieron ser concretados dentro del cronograma inicial puedan ser convocados hasta el próximo 14 de septiembre.

 

“Conscientes de la importancia que tienen estas actividades para la reactivación económica y del impacto que ejercerán en la generación de empleo, se ha establecido un nuevo plazo para los procedimientos que no pudieron convocarse en el periodo establecido o que, una vez convocados, se declararon nulos”, explicó Carlos Revilla, director de Provías Descentralizado, entidad del MTC encargada de realizar el monitoreo y seguimiento de los mantenimientos viales.

 

Cabe señalar que el Decreto de Urgencia 070-2020 (emitido el 19 de junio para la reactivación económica y atención a la población a través de la inversión pública y gasto corriente, ante la Emergencia Sanitaria) había fijado el 20 de julio como última fecha para convocar los procesos de selección.

 

Transferencia

A través del programa Arranca Perú, el Ejecutivo transfirió este año S/ 3.705 millones a favor 190 municipalidades provinciales de todas las regiones del país para el mantenimiento periódico y rutinario de 48.858 kilómetros de vías vecinales.

 

Dichos trabajos contribuirán de forma importante a que miles de peruanos cuenten con infraestructura vial segura y en buen estado. Asimismo, se prevé que la ejecución de estas labores ayudará a dinamizar la economía, mediante la generación de más de 500.000 puestos de empleo local directos e indirectos.