Hubei: Un aliado para Perú en la agroexportación

El evento ‘Promoción, Comercio e Inversiones China, Hubei-Perú’, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), contó con la presencia de Hu Zhonghai, presidente del Consejo Provincial de Hubei para la Promoción del Comercio Internacional, y Christian Garay, viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario (MIDAGRI).

Zhonghai tomó la palabra para hablar sobre Hubei, destacándola como una provincia dedicada a la ciencia, educación y agricultura, que representan el 70 % de la producción en un área con 6.1 millones de habitantes.

La presentación del representante chino estuvo enfocada principalmente en los aspectos en los que la provincia podría cooperar con Perú, con énfasis en la infraestructura.

Para Zhonghai, nuestro país está considerado como la economía más importante de Latinoamérica, y piensan que pueden elevar el nivel de desarrollo económico, con miras a promover la sostenibilidad y el desarrollo verde. Por otro lado, destacó la cantidad de recursos naturales que tiene el Perú, un aspecto en el que les gustaría ampliar la cadena de suministro. “Podríamos presentar tecnologías para proteger el medio ambiente y mejorar el proceso de minado para un desarrollo sostenible”, expresó.

De igual forma, en el plano tecnológico, el representante de Hubei espera poder ser un aliado en el proceso de profundizar la digitalización y la cultura verde, principalmente en el ámbito económico. Asimismo, consideró importante cómo el 5G, la inteligencia artificial y los vehículos de nueva energía ya presentan una ventaja tecnológica. Vinimos de corazón con muchos deseos de colaboración”, añadió Zhonghai.

Hubei-Perú: “Un modelo para adoptar en el país”

En el evento Hubei-Perú, Christian Garay, viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario (MIDAGRI), tuvo una participación destacada.

Indicó que la agroexportación peruana es una de las principales muestras de desarrollo económico y social del país. Asimismo, aseveró que actualmente representa casi la mitad de las exportaciones no tradicionales de bienes y aproximadamente un sexto del total de envíos del Perú al mundo.

Por otra parte, precisó que este crecimiento se ha debido al marco de políticas públicas favorables, así como a la participación activa del sector privado: “El potencial es enorme, y aún podemos mejorar este panorama diversificando nuestra oferta agroexportable”, expresó Garay.

Adicionalmente, precisó que en 2023 las agroexportaciones peruanas superaron los 10 mil millones de dólares, impulsadas por las ventajas comparativas agroclimáticas y los buenos precios de frutas en los mercados internacionales.

El viceministro del MIDAGRI consideró que el Perú no debe perder la visión de cara al 2050 de seguir apostando por ser una potencia de alimentos en el mundo, y consideró a Hubei como un modelo a seguir. “Sigamos avanzando en un trabajo conjunto y armonizado en este importante sector, motor de desarrollo económico en el ámbito rural”, concluyó.

LEE MÁS:

Año Nuevo Chino 2025: previsión en las compras

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Las relaciones entre Perú y Asia son tan importantes? #camaracomerciolima #viralperu #noticiasperu #chinosenperu #chinatown #chinaperu #asiaperu ♬ Chinese New Year – Lux-Inspira




Jorge Aranguri: “Agroexportación crecería 3 % en 2024”

¿Cuál ha sido el desempeño del sector agroexportador entre enero y mayo pasado?

Durante ese periodo las agroexportaciones peruanas lograron resultados positivos, al evidenciar un crecimiento de 7,4 % respecto a similar periodo de 2023, con un valor ascendente a los US$ 3 535 millones. Solo en las agroexportaciones no tradicionales, el valor exportado sumó US$ 3 306 millones, un avance de 5,4 % frente a los cinco primeros meses del año pasado, donde la palta, el arándano y el cacao en grano registraron notables crecimientos.

Para el caso de las tradicionales, los envíos superaron los US$229 millones, 47,8 % más que el año pasado, siendo el café y la caña de azúcar los productos con mayores montos de exportación con US$ 198 millones y US$ 21 millones, respectivamente. Ello evidencia que las agroexportaciones tradicionales y no tradicionales vienen reportando buenos desempeños; esperemos que este dinamismo continúe en los próximos meses.

No obstante, ello dependerá del factor climático cuya variabilidad (altas o bajas temperaturas extremas) puede generar influencia sobre la actividad agrícola pudiendo afectar los diferentes cultivos y su planificación.

¿Para el caso de las agroexportaciones tradicionales las cifras también fueron favorables?

Efectivamente, en este sector las exportaciones superaron los US$ 229 millones, un 47,8 % más que entre enero a mayo de 2023. El café y la caña de azúcar fueron los productos con mayores montos de exportación. Ello evidencia que las agroexportaciones tradicionales y no tradicionales vienen reportando buenos desempeños. Esperemos que este dinamismo continúe en los próximos meses.

No obstante, ello dependerá del factor climático cuya variabilidad (altas o bajas temperaturas extremas) puede generar influencia sobre la actividad agrícola pudiendo afectar los diferentes cultivos y su planificación.

Sin la presencia de un fenómeno de El Niño fuerte, ¿cuánto crecería la agroexportación este año?

Proyectamos un crecimiento de 3 % con valores ascendentes a US$ 10 525 millones. Para el sector no tradicional el avance sería del 3,7 % (US$ 9 572 millones) versus 2023. No obstante, en el caso puntual de la palta fresca, si bien a mayo registró un avance de 20 %, se debe realizar un monitoreo de las cifras en los siguientes meses, ya que su campaña fue afectada por El Niño, y, según Prohass, el volumen podría caer hasta 14 %.

Con respecto al arándano, de acuerdo a la última proyección de Proarándanos, se estima un crecimiento de 38 % para la próxima campaña, con lo cual el volumen de exportación pasaría de 225 000 a 310 000 toneladas y, a su vez, se mantiene la expectativa de sostener niveles de precios superiores al de las últimas campañas. El valor total de las exportaciones de la última campaña 2023/2024 alcanzaron los US$1 866 millones.

En referencia a la uva, en la última campaña (2023/2024) se exportaron US$ 1 614 millones (515 000 toneladas). Para la próxima campaña 2024/2025 se está realizando una proyección donde se ha adelantado que habría un crecimiento.

¿Y la agroexportación tradicional reportaría crecimiento al cierre del año?

Para el cierre del año estimamos valores superiores a US$ 953 millones, equivalente a una contracción de -1,7 % y una participación del 9% de las agroexportaciones.

Ello debido a los resultados de algunos productos como el café, cuyo precio estaría disminuyendo en -1 % debido al aumento de producción mundial de café arábica que es liderado por Brasil y Etiopia. Este cultivo representa cerca del 80 % de este sector agrícola.

A ello se suma que el crecimiento del sector agroindustrial (3,7 %) sería menor al promedio de los últimos 10 años (10,4 %) debido al impacto del Fenómeno de El Niño, el cual ha generado una disminución de la productividad durante el primer semestre en principales cultivos como: uvas, arándanos y mangos.

Se espera una recuperación en el segundo semestre del año por las condiciones climáticas neutrales en el territorio peruano, en comparación al 2023. Además, la exportación de cacao tendría un año de alto desempeño por el aumento significativo de su precio internacional asociado a problemas climáticos en los principales productores (Costa de Marfil y Ghana).

Respecto a los vegetales en conserva, se espera un crecimiento al cierre de diciembre 2024, esto debido a que como se recuerda el año 2023 cerró con una contracción del 12 % debido al factor climático. Este año se espera crecer al menos 15 %.

¿Habría algún riesgo para los cultivos con las actuales condiciones climatológicas?

Dado que estamos en condiciones neutras (normales desde mediados de abril), se espera que los cultivos estén cercanos a su potencial productivo y dentro de una calidad adecuada en general.

Cultivos permanentes como el espárrago, la palta, el arándano y la uva podrían recuperar su productividad este año entre un 80 % a 90 %. En tanto, para los cultivos anuales, como la alcachofa y el pimiento, se esperan producciones normales.

En el caso del arándano, debemos estar alertas ante la presencia de lloviznas y alta humedad, lo que podría incrementar la botrytis, enfermedad que ataca las hojas y el tallo de las plantas. Para los demás cultivos, como el pimiento y alcachofa, se esperan hasta diciembre condiciones climáticas favorables.

En resumen, esperamos para este año un panorama mucho mejor que el de 2023, pero aún sin recuperar los niveles de productividad de 2022.

En noviembre se inaugura el megapuerto de Chancay, ¿Cuáles son sus principales perspectivas de esta obra en favor de la agroexportación?

El potencial de puerto de Chancay con Perú y el Asia es que el 45 % de las exportaciones peruanas se destinan al Asia y más del 30 % de las importaciones provienen de ese continente; siendo el 80 % vía marítima. No obstante, los números actuales no están alineados con las capacidades de los barcos que empezarían a recalar en Chancay, cuya capacidad de carga va entre 15 000 y 18 000 TEUS.

Como se dijo, el puerto se inaugurará en noviembre en el marco del foro APEC con la participación del presidente de China, Xi Jinping. Se espera que el inicio de las operaciones comerciales se de en el primer bimestre del 2025, luego de concluir algunos trámites por parte de la Autoridad Portuaria Nacional para que otorgue la licencia de operación.

Las perspectivas para el sector agroindustrial están centradas principalmente en los tiempos de tránsitos marítimos de exportación que se han venido mencionando que se darían desde Chancay hacia puertos chinos como Shanghái. Se habla de 22 a 25 días de tránsito directo entre estos puertos comparando con los actuales de 32 a 37 días. Esto será muy beneficioso para la vida útil de la fruta y potencialmente permitirá llegar inclusive a destinos en el sudeste asiático como Malasia y Singapur con unos 7 a 10 días adicionales, después de un transbordo en Shanghái.

¿Y cómo impacta la presencia de Chancay a otros puertos?

Los puertos actuales como DP World en el Callao, han hecho inversiones que le permite también recibir naves del tamaño de las que podrá recibir Chancay. Todo dependerá, no solamente de la capacidad de los puertos para recibir naves de gran tamaño, sino principalmente de las líneas navieras que puedan establecer itinerarios como los mencionados.

Las líneas que se han comentado que recalarían en Chancay son obviamente Cosco Shipping (empresa desarrolladora del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay) y con las que conforma The Ocean Alliance: OOCL, Evergreen y CMA CGM. La compañía naviera Maersk acaba de confirmar que tendrá un servicio quincenal al Asia de 26 días desde Callao con tránsito rumbo sur sin transbordos.

En suma, el porcentaje de la carga de exportación del sector agroindustrial que se destine por Chancay dependerá de factores relacionados a los tiempos de tránsito y costos relacionados a la logística interna desde los centros de empaque al puerto y los fletes marítimos; se estima que podría ser el 60 % de la exportación de carga fresca actual al Asia.

LEER MÁS:

“Debemos trabajar en el marco normativo para proteger la agroexportación”




“Debemos trabajar en el marco normativo para proteger la agroexportación”

¿Cómo le fue al sector agroexportador en 2023?

En 2022, las agroexportaciones peruanas ocuparon el puesto 11 a nivel mundial y veníamos del puesto 40 en 2010. Sin embargo, 2023 se despidió dejándonos la pérdida de 140 000 empleos formales en la agroindustria. Tampoco vamos a llegar a los US$ 10 000 millones en agroexportaciones, como consecuencia de la reducción de la agricultura moderna, los cultivos que no dan los márgenes y el marco normativo agrario que ha ido en retroceso al haberse cancelado la Ley Agraria.

Lee también: Claves para emprender en agroexportación

 

¿Qué dificultades enfrenta la industria agroexportadora?

Las normativas están maltratando al sector agrario y haciéndolo menos productivo. Los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ya han señalado que el sector agrario debe tener un tratamiento distinto porque está sometido a riesgos diferentes de los que enfrentan otros sectores económicos. En ese sentido, los poderes Ejecutivo y Legislativo, junto con el sector privado, debemos trabajar en el marco normativo, protegiendo los derechos laborales y, a la vez, darle el dinamismo que se requiere. También, nos debe preocupar la competitividad de nuestro país, que está en el puesto 65 de 140. Esto quiere decir que está por debajo de la mitad de la clasificación.

 

¿Cómo le irá al sector agroexportador en 2024 considerando que se tendría un fenómeno de El Niño moderado?

Que sea un Niño moderado o no, eso no lo podemos controlar. Lo que sí podemos hacer es estudiar los pronósticos elaborados por los científicos y estar preparados como país para esas contingencias. Y, por lo que veo, no lo estamos haciendo con la velocidad necesaria que las circunstancias demandan.

En la actualidad, nuestro sector está compitiendo en un entorno global, tanto en los mercados de las frutas y verduras, así como también en el de inversiones; y, como país, tenemos que volver a ser atractivos en cuanto al marco legal agrario.

 

¿Cuál es el impacto que vienen teniendo los fenómenos climatológicos en la producción agraria?

Las empresas viven de la diferencia de sus precios y sus costos. Si vemos solamente los precios, en 2023, los factores climáticos afectaron la productividad. Entonces, en general, hubo menor oferta de volumen, lo que naturalmente llevó a una elevación de los precios. Pero, al mismo tiempo, los costos se elevaron de tal manera que, en muchas ocasiones, no hallaron compensación con los precios. Esta situación se evidencia con la aparición de muchos fundos en venta a lo largo del país.

 

¿Qué productos peruanos de agroexportación podrían convertirse en las “estrellas” en 2024?

Perú tiene enormes posibilidades. Somos un país muy rico en climas y, por la iniciativa de las empresas, actualmente se están haciendo pruebas de cierta escala en cerezas, pitahaya y, sobre todo, en nuevas variedades dentro del portafolio de productos ya existente para no solamente encontrar las de mayor productividad, sino los que puedan adaptarse a las variaciones climáticas.

 

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que el Plan Estratégico Nacional Exportador 2015-2025 tiene un avance de implementación de 82 %, ¿qué tan importante es este plan para el crecimiento del sector agroexportador y cuándo debería estar implementado?

El contenido del plan está basado en cuatro pilares: diversificación de mercados e internacionalización de las empresas; desarrollo de la oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible; facilitación del comercio y eficiencia de la cadena logística internacional; y generación de capacidades para la internacionalización y consolidación de una cultura exportadora.

El Plan regional de exportación con el cual cuenta cada una de las regiones, según muestra el Mincetur, a mi juicio es la gran bisagra que se debe potenciar con capacidad profesional de gestión para hacerlo realidad. Mientras más pronta sea su implementación, mucho mejor para el país. De acuerdo con el avance que indica el Mincetur, debería estar implementado a finales del año 2025.

 

Los especialistas estiman que el megapuerto de Chancay iniciará operaciones en 2024, ¿qué impacto tendrá en el sector agro?, y ¿en qué otro proyecto de infraestructura debería poner énfasis el Gobierno para dinamizar las agroexportaciones?

La concesión de la obra y operación del puerto a una empresa china que ofrece servicio directo de Chancay a Shanghái, indudablemente crea una ventaja para transportar carga y especialmente con 10 días menos que lo usual. Esto es casi un 30 % menos de tiempo, lo cual beneficia directamente a la carga de frutas frescas y hará que la condición de los productos al arribar al destino sea aún mejor y esto facultará la obtención de una mejor valoración de la fruta peruana que debe repercutir en su precio.

En cuanto a otros proyectos en los que el Gobierno debería poner énfasis para dinamizar las agroexportaciones, considero que los de irrigación son los más importantes. Como el caso de Chavimochic III, donde se habla de su destrabe por obra pública. Esta tendría que ser por concesión para que haya mantenimiento y operación; es decir, especialistas para la Presa Palo Redondo y Canal Madre.  Asimismo, Majes Siguas II, que ya perdió la concesión, pero aún el proceso está en arbitraje, por lo cual no se sabe cuándo se podrá en marcha. También el proyecto de irrigación Olmos, que es importante en el norte, pues trasladará agua para el Valle Viejo.

El sector moderno agrario es el más social que existe en cualquier parte del mundo, por ello la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) pidió a los gobiernos de los países que ayuden a este sector. ¿Qué se ha hecho en el Perú al respecto?, pues nada.

 

 

LEER MÁS:

“La industria agropecuaria es uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento”

 




Carlos Posada: “Exportaciones peruanas no crecerían en el 2023”

Ante la coyuntura externa e interna, ¿cómo cerraron las exportaciones peruanas en el 2022?

A mediados del 2022, el crecimiento de nuestras exportaciones giraba alrededor del 13% y 14%, con lo cual se preveía superar los envíos del 2021. Sin embargo, las exportaciones mineras, que son responsables del 52% del total exportado, vinieron descendiendo en el acumulado de enero a octubre, lo que afectó al total de las exportaciones en gran medida. Ello, debido a las situaciones de orden interno, como la crisis política y social, que generó protestas y bloqueos de carreteras en distintas regiones del país. También influyó el entorno externo, como la ralentización de compras chinas de materias prima, y los efectos colaterales del conflicto Rusia –Ucrania.

 

En tal sentido, con los datos actualizados, las proyecciones del cierre del 2022,  nos llevan a un escenario donde  habríamos alcanzado valores similares a lo exportado en  el 2021 (US$ 60.779 millones), siendo las exportaciones del macrosector no tradicional las que destacaron manteniendo un crecimiento constante a lo largo del año, especialmente las exportaciones agrarias, seguido del sector químico, y textil y confecciones.

 

En tanto, el sector minero  presentó en el 2022, un peor desempeño, específicamente en concentrados de cobre y sus derivados, seguidos de las exportaciones de oro, y de plomo.

 

Y para el 2023, ¿se espera un mejor desempeño?

Sin lugar a dudas, el ámbito internacional tendrá mucha influencia sobre el desempeño de las exportaciones peruanas del 2023. Ello, debido a que los gobiernos en el mundo están tomando medidas para combatir la inflación, como elevar las tasas de interés (con intención de frenar la inflación), lo que ya viene causando una recesión.

 

Además de ello, hay que considerar que la Unión Europea aún no alcanza su pico de inflación, lo que conllevará a elevar los precios de los bienes, incluso de los alimentos y prendas de vestir, siendo estos últimos los sectores de mayor participación en las exportaciones peruanas a dicho mercado.

 

También está el impacto que tiene China en nuestras exportaciones, país que reporta menor demanda de minerales de cobre y sus concentrados, así como del hierro. Ello hace prever, que no podemos confiar en que haya un crecimiento de nuestras exportaciones para el 2023, considerando, además, que nuestras  ventas al exterior, en general, son muy dependientes de las compras del sector minero mundial.

 

Entonces las  proyecciones de la economía mundial y local, para el 2023, ¿no  beneficiarán a nuestras exportaciones?

De acuerdo con las previsiones de la economía global para el 2023, publicadas por la agencia Bloomberg, los economistas esperan que esta solo crezca 2,4%, lo que representa una caída del 0,8% de lo que se prevé que habría cerrado el 2022.  Así se especula sobre una posible recesión en Estados Unidos, y la Unión Europea, lo que reduciría las compras internacionales de dichos mercados.

 

A nivel interno, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima, estima un crecimiento económico de 2,4% en el 2023, por lo que se hace necesario mejorar la productividad nacional, estimular la inversión privada (la cual muchos analistas indican que será cercana a 0%), y mejorar la calidad del gasto público.

 

Así también, implica un importante reto el hecho de que los 25 gobiernos regionales tendrán nuevas autoridades a partir de este mes, las cuales pasarán por un proceso de adecuación, y, por ende, se ralentizará la capacidad del gasto. Todo ello hace suponer que la situación no será muy auspiciosa para nuestras exportaciones.

 

Sin embargo, a nivel de agroexportaciones, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), señaló a mediados de año, que nuestro país pasaba por un boom agroexportador. ¿Concuerda con esa afirmación, y en qué radica su sustento?

Si bien durante el  2022 se mantuvieron resultados positivos en el sector agrario no tradicional, el crecimiento de estas exportaciones promedió 10%, lo que no es exactamente un  incremento espectacular. Dicho ello, si observamos las exportaciones de los dos subsectores más representativos, como lo son las frutas (70% de participación) y las hortalizas (11% de participación), su crecimiento promedio fue de apenas 6,64% y 6,18%, respectivamente. Con estos desempeños, no se puede hablar de un “boom agroexportador”. Más bien, diría que seguimos en “un buen momento”.

 

¿Cómo debe aprovechar el país ese “buen momento” de sus agroexportaciones?

Las agroexportaciones son importantes para el Perú, sin duda alguna, por ser una de las actividades económicas que mantienen altos niveles de empleo, y ayudan al desarrollo de las áreas geográficas en que se desempeñan. Por tanto, para aprovechar ese “buen momento”, es menester mantener los estándares de producción, sin descuidar el tema de inocuidad, y del cumplimiento de las exigencias de los mercados de destino; lo cual incluye un ambiente laboral con respeto a los derechos de los trabajadores,  el empleo de fertilizantes no contaminantes, así como la tecnificación de los campos y de la irrigación.

 

En este 2023, esperamos que se puedan mantener los niveles de ventas del 2022, sin esperar que exista un crecimiento extraordinario, debido a la posible recesión en los mercados de destino de nuestros productos.

 

El Mincetur estimó el valor de nuestras agroexportaciones en US$ 10.000 millones para el 2022. ¿Concuerda con esas proyecciones?

De acuerdo con nuestras estadísticas, las exportaciones del sector agro no tradicional al cierre del periodo enero a octubre del 2022, sumaron US$ 6.735 millones y se esperaba que al cierre del 2022 estas lleguen aproximadamente a los US$ 8.500 millones.

 

La situación económica mundial es la que condiciona nuestras exportaciones, y si a ello le agregamos las protestas y actos violentos ocurridos en el interior del país –que incluyeron bloqueos de carreteras, y pérdida de oportunidad para el embarque de mercancías de exportación– no podemos adelantarnos aún a proyectar cómo será el desempeño de este sector en el 2023.

 

Esperamos sí, un desenvolvimiento positivo del contexto actual, que permita que el esfuerzo de miles de peruanos que laboran en el campo pueda verse recompensado.

 

¿Cuáles son los productos de agroexportación que destacaron este 2022?

En el periodo enero a octubre del 2022, en el caso  de frutas, destacaron los arándanos, paltas, uvas frescas, y mangos frescos; productos que acumulan el 75% del total exportado de este subsector.

 

Por ejemplo, la exportación de arándanos creció 23% a octubre del 2022, llegando a un total de 40 mercados, de los cuales uno fue un nuevo destino, mientras que en los demás se fue consolidando.

 

Respecto al subsector de hortalizas; la situación en el balance general de este subsector es positiva, aunque el crecimiento fue modesto, así llegó  a crecer 6,14%,  en los primeros 10 meses de año pasado respecto al mismo periodo del 2021. Aquí resaltan los espárragos frescos o refrigerados; las alcachofas en conserva (excepto en vinagre o en ácido acético), sin congelar; la páprika; los espárragos en conserva (excepto en vinagre o en ácido acético), sin congelar;  las cebollas; y chalotes frescos o refrigerados; productos que representan el 59% del total exportado en hortalizas.

 

Por ejemplo, las alcachofas en conserva registran un crecimiento de 33,6% ( en el período señalado). No obstante, disminuyó la cantidad de mercados en comparación al año anterior, ya que solo registran exportaciones a unos 21 , habiendo descendido al menos en cinco.

 

 

 

¿Cuáles serían los nuevos productos a convertirse en estrellas agroexportadoras?

Respecto a frutas; el producto que viene incursionando en las exportaciones son las pecanas enteras, las cuales entre enero a octubre del  2022  registró exportaciones por US$ 3,16 millones y 532 toneladas, no registrando movimientos en los tres años precedentes. El mercado que registra la mayor demanda es Hong Kong, al cual se exportaron US$ 2,97 millones, y 519 toneladas; donde el Perú ocupó el primer lugar como país proveedor (51% del mercado), seguido de Estados Unidos, con el 36% del mercado.

 

Otro producto que ha empezado a crecer, pero aún en cantidades pequeñas, son las castañas enteras. La cual recién apareció entre los productos exportados en  el 2021, con apenas US$ 219.201, con 41 toneladas exportadas, siendo el Reino Unido su principal mercado. Sin embargo, a octubre de 2022, las exportaciones crecieron 478%, llegando a un valor de US$ 1,05 millones, con 121 toneladas, siendo su principal mercado de destino Corea del Sur, país al que se destinó el 67% de las exportaciones, seguido de Francia y el Reino Unido, con una participación del 12% cada uno de ellos.

 

¿Cuáles deben ser las estrategias del gobierno para ampliar y diversificar nuestro portafolio agroexportador?

El gobierno debe fomentar la inversión privada, venida a menos en estos 16 meses en la gestión de Pedro Castillo, mediante la adopción de varios mecanismos. Uno de ellos, por ejemplo, es la suscripción de más acuerdos para evitar la doble tributación, con lo cual la carga tributaria que tendría que soportar un inversionista extranjero se vea reducida.

 

Otra medida que se debe estudiar, con suma seriedad, es el establecimiento de una legislación única para las Zonas Económicas Especiales (comprendiendo a las Zonas Francas, las Zonas Especiales de Desarrollo, y cualquiera otra denominación vigente en el país) con la finalidad de uniformizar criterios, y fomentar la creación y gestión privada de las mismas, para atraer inversión privada extranjera.

 

Así también, mejorar las medidas de facilitación de comercio que debe realizar Aduanas, institución a la cual le reconocemos los grandes avances y logros obtenidos en los últimos años, pero que no se extiende a todos los regímenes aduaneros.

 

También es necesario que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del  Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), continúe con las negociaciones de los protocolos sanitarios para aumentar la cantidad de  mercados en donde se puedan exportar nuestros productos; ya que, si bien con los acuerdos comerciales que el Perú ha negociado se tiene cubierto más del 92% de los destinos de nuestras exportaciones,  esto no implica que ya se cuente con los accesos sanitarios en todos esos mercados para el 100% de nuestra producción de agroexportación.

 

Finalmente, un mensaje que no debe dejar de enviarse al gobierno, es la necesidad del trabajo conjunto entre el sector privado y público. El Mincetur debe retomar esa buena práctica que tenía en la década pasada, con la seguridad de que el ministro Luis Fernando Helguero y su equipo, así lo harán.




Paro de transportistas generaría pérdidas diarias de US$ 18 mllns. para agroexportación

El paro nacional de transportistas anunciado para el próximo lunes 27 de junio causará graves perjuicios para el país, en un contexto donde nuestra economía viene siendo golpeada por la inestabilidad política y la difícil coyuntura externa.

 

En ese sentido, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) advirtió que las paralizaciones de dichas actividades van a generar una pérdida económica US$ 18 millones diarios en productos de agroexportación y US$ 2 millones en productos de pesca tradicional.

 

De acuerdo al Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL (Idexcam), los daños de esta huelga no solo se traducirían en pérdidas diarias, sino también en mermas para los compradores de productos peruanos, quienes verían retrasados sus envíos, originando la cancelación de los contratos celebrados. “Esto puede tener repercusiones en las operaciones de las empresas, amenazando la permanencia de los puestos de trabajo”, subrayó el gremio empresarial.

 

Ante ello, la CCL advirtió que las exportaciones peruanas se verían afectadas porque se prevé que las mercancías incluidas en contenedores no podrían ingresar ni salir del terminal portuario, así como de los terminales extra portuarios.

 

“Entendemos que esta huelga obedece al incumplimiento de los acuerdos realizados por el gobierno a finales del año 2021 y, aquello que ha sido asumido como compromiso, debe ser honrado por parte de las autoridades, antes de que esta medida de fuerza cause graves daños a la población y a las actividades económicas que permiten el ingreso de divisas al país”, señaló la CCL, esperando que el Gobierno no demore en resolver estos conflictos ni que escalen al punto de generar una mayor crisis para el país.

 

El gremio empresarial aseguró esta paralización impactaría la canasta familiar de los peruanos, quienes hacen sus mayores esfuerzos para hacerle frente al alza de precios y crisis económica que se vive desde hace meses por la crisis mundial y política en el país.

 

La CCL precisó que, a nivel de comercio de alimentos locales, el paro de transportistas generará perjuicios a niveles similares como en el primer año de la pandemia y, la carencia de refrigeradoras en los hogares de las familias más pobres dificultaría el abastecimiento de grandes cantidades de alimentos antes del paro, que amenaza con ser indefinido.

 

Finalmente, invocó a los dirigentes de los transportistas que convocan este paro que, en el ejercicio de su derecho a la protesta, exijan a sus afiliados no cometer actos vandálicos ni agresiones contra las instalaciones portuarias y privadas ni contra la Policía Nacional. Igualmente, exhortó a que tampoco se atente contra aquellos transportistas que no deseen acatar la paralización.




Las futuras estrellas de la agroexportación

El agropecuario es uno de los sectores que en los últimos años se ha consolidado en las exportaciones y hoy muestra más de 10 productos con un gran potencial exportador en un futuro cercano.

 

Es así que el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) señala que, desde el 2017, las nueces del Brasil, mucílagos, orégano, lima tahití, higos, camotes, calabazas, dátiles y piñas están mostrando un crecimiento sostenido.

 

Asimismo, advierte que estos no son los típicos productos relevantes de la cartera exportadora del sector agropecuario, sino que más bien son mercancías que no han tenido la promoción agroexportadora debida a pesar de que presentan síntomas de crecimiento en los últimos años.

 

Y no solo se destacan por su nivel de crecimiento en las exportaciones peruanas, sino también en la demanda que el mundo le está otorgando.

 

Según el Idexcam de la CCL las nueces del Brasil, en el primer semestre del 2021 presentaron un crecimiento del 36% respecto a similar periodo del 2020.

 

El principal comprador es Estados Unidos, pero existen otros países donde podría haber alguna oportunidad para su exportación, como es el caso de Alemania, Países Bajos, Francia, Reino Unido, Canadá y Australia.

 

El orégano también va mostrando un buen performance, llegando a crecer en 64% en el primer semestre. Los principales mercados de destino son Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, con una tasa de crecimiento en este primer semestre de 86%, 159%, 123% y 178%, respectivamente.

 

Los países en donde habría una oportunidad de ingreso es Estados Unidos, Alemania, Japón, Hong Kong, Taiwán y China.

 

Por su parte, la exportación de lima tahití ha tenido un avance muy alentador al crecer 45% en el primer semestre del 2021. Los principales mercados de destino son Chile, Reino Unido, Estados Unidos y Países Bajos, con una tasa de crecimiento de 65%, 20%, 91% y 71%, respectivamente.

 

Los países donde habría una oportunidad de ingreso de este producto son Alemania, Japón, Canadá, Rusia y Polonia.

 

De igual manera, los higos han tenido una expansión muy alentadora, llegando a crecer 64% en el primer semestre. Los principales mercados de destino son Países Bajos y Reino Unido, cuyas tasas de crecimiento en este primer semestre fueron de 143% y 24%, respectivamente. Los países en donde habría oportunidades de ingreso para este producto es Francia, Japón, Suiza, China y Turquía.

 

La pequeña agricultura

 

Por su parte, el empresario agroexportador, Alfonso Velásquez, afirma que la fresa, cebolla y el jengibre (kion) están teniendo mucho éxito en los mercados internacionales.

 

Estos tres productos son los que tienen este mayor potencial, sobre todo pensando que vienen de la pequeña agricultura y necesitan inversiones menores. Además, tienen un corto periodo vegetativo, permitiendo exportar con alta rentabilidad”, precisa.

 

Explica también que, por ejemplo, el éxito de la venta al exterior de la fresa peruana se da gracias a un trabajo “muy fino” entre los exportadores y productores, dado que este producto es un cultivo que se desarrolla en la agricultura familiar.

 

“El agricultor ha ido mejorando la organización de sus paquetes tecnológicos, evitando el uso de pesticidas y otros químicos. El exportador tiene que hacer un muy buen trabajo de trazabilidad”, subraya.

 

Para que esta pequeña agricultura se siga consolidando, Alfonso Velásquez indica que es necesario que el gobierno tenga una orientación más decidida, definida y comprometida para informar de este potencial productivo. Además, refiere es importante que, como país, nos orientemos a producir aquello que el mercado demande.

 

“No solo vender lo que producimos, sino impulsar nuestro potencial productivo hacia lo que el mercado mundial mande. Deberíamos utilizar mejor los observatorios de mercado, qué significan las oficinas comerciales y la Cancillería para conocer en mayor detalle las oportunidades que justamente la agricultura familiar brinda para el desarrollo de nuevos productos”, destaca.

 

Diversificar el portafolio

 

En esa misma línea, el docente de la Escuela de Postgrado de la USIL, José Ruidías Rojas, sostiene que es sumamente importante que el Perú amplíe y diversifique su portafolio de productos agrícolas pasibles de ser exportados, debido a que esto beneficia mucho a productores actuales, dado que hace más eficiente los procesos de siembra y cosecha.

 

“La labor que desempeña cada nuevo cultivo ayuda a los productores que apuestan por ellos y, en la medida que estos comienzan a crecer sostenidamente, alienta a nuevos empresarios a buscar fuentes adicionales de demanda de productos similares”, expresa.

 

Agrega que, según Agrodata, la fresa ha tenido desempeños muy auspiciosos en el 2020, año en el que se exportaron alrededor de US$ 45 millones FOB, con un crecimiento mayor al 50% versus el 2019.

 

En lo que va reportando el 2021, el crecimiento es aún mayor, llegando a sobrepasar el 130% entre enero y mayo versus similar periodo del año anterior.

 

Para el caso de la cebolla, según la misma fuente, en el 2021 se están experimentando crecimientos por encima del 120% versus similar periodo del año anterior y en el 2020 el crecimiento interanual fue de 15%.

 

Un caso muy parecido es el del jengibre, con un crecimiento acumulado de 43% entre enero y mayo versus similar periodo del 2020, donde se experimentó un crecimiento de 132% versus el año previo.

 

Ruidías indica que el principal mercado de estos tres productos es Estados Unidos, debido a que, gracias a la vigencia del TLC con este país, que dota de beneficios arancelarios a productos que son demandados por segmentos de mercado enfocados en la clase media acomodada.

 

Lo mismo pasa con otros destinos como Corea del Sur, Panamá, España y, en general, con países que están incrementando sus ingresos per cápita en los últimos años.

 

Ventajas diferenciales

 

En ese sentido, asegura que el gobierno debe hacer un “intenso” trabajo de nuestras ventajas diferenciales en términos de climas, pero, además, seguir desarrollando TLC o convenios con diversos países donde podría haber un gran interés en nuestros productos.

 

“Por otro lado, es necesario fortalecer el trabajo interno para dotar de beneficios que redunden en la inclusión de mayor tecnología a nuestros productores y, en general, a toda la cadena logística. La agroexportación es una gran fuente generadora de empleo y de crecimiento”, puntualiza.




Perú e Israel elaborarán plan de trabajo para impulsar agroexportación y turismo

Perú e Israel acordaron elaborar un plan de trabajo que permita impulsar el desarrollo agroexportador y el turismo en el país, en base a las experiencias exitosas en el Oriente Medio.

 

Este fue el resultado de la reunión sostenida entre el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, y el embajador de Israel en el Perú, Asaf Ichilevich.

 

En ese sentido, el titular del Mincetur comentó que resulta importante para el Perú la experiencia de Israel en desarrollo tecnológico y turismo, lo cual ofrecerá importantes beneficios, principalmente en las economías locales.

 

Agroexportación

 

El ministro Sánchez solicitó al embajador Asaf Ichilevich, que se puedan coordinar acciones de apoyo en transferencia tecnológica, vinculada a la agroexportación.

 

Por ejemplo, en riego tecnificado, manejo de recursos hídricos, tecnología de alimentos, entre otros.

 

“Israel es, en gran medida, el país de origen de muchos activos para la mejora tecnológica en el agro.  Es claro que debemos aprender de Israel, el cual realiza agricultura exitosa en medio del desierto y en condiciones hostiles. Esto permitirá impulsar las agroexportaciones”, indicó el ministro.

 

Turismo

 

Respecto al turismo, el titular del Mincetur señaló que resulta fundamental que se pueda conocer la experiencia de Israel, a través de capacitaciones hacia funcionarios públicos de todo el país, en materia de innovación, gestión y posicionamiento de destinos turísticos.

 

“Las relaciones entre Perú e Israel se encuentran en un excelente momento. Los vínculos de amistad están en un gran nivel. Gracias a su importante apoyo estamos seguros que podemos brindar más oportunidades a los peruanos”, finalizó Sánchez.




Claves para emprender en agroexportación

A mayo del 2021, las exportaciones del sector agro han alcanzado un crecimiento del 27,42% en relación a similar peruano del 2020. Esto muestra cómo la oferta peruana se está posicionando en diversos mercados internacionales.

 

En relación a ello, las empresas peruanas del sector agro que estén considerando aventurarse por este camino de la exportación, deben tener en cuenta las siguientes pautas.

 

Como primer paso, se debe realizar un estudio de mercado en el cual podrá conocer a profundidad los productos con potencial de ingresar a diversos mercados internacionales.

 

Para el desarrollo de esto, se deberá utilizar herramientas de inteligencia comercial como la plataforma Camtrade de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Como segundo paso, se debe desarrollar una adecuación de producto. Una vez identificado el mercado al cual se quiere exportar, se deben revisar los estándares y requisitos requeridos del mercado internacional para su respectivo ingreso.

 

El tercer paso es la promoción del producto internacional. Para ello, es clave identificar el canal a través del cual se dará a conocer lo exportado. Se tiene publicidad digital, medios de comunicación tradicionales, participación en ferias y misiones comerciales, entre otros.

 

Es necesario mencionar que una de las mejores maneras de ingresar al mercado objetivo es a través de contactos comerciales.

 

Para ello, cuenta con el apoyo de la CCL, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú). Por último, es necesario conocer la gestión y operatividad aduanera.

 

Así, podrá descifrar los costos que asumirán sus envíos y los trámites a realizar y beneficios tributarios en caso exista un acuerdo comercial suscrito por el Perú con el país al cual desee exportar.