Promperú: 26 empresas participan en feria de pesca y acuicultura más grande del mundo

Con la presencia de 26 empresas exportadoras, Perú ofrece nuestros mejores productos marinos a 25.000 visitantes profesionales en la Seafood Expo Global 2022, la feria más grande del sector pesca y acuicultura del mundo, destacó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

 

Del 26 al 28 de abril, la vigésimo octava edición del mayor salón de productos del mar a nivel global brinda lo mejor de la industria por primera vez al recinto de Gran Vía de Fira de Barcelona (España), después de tener a Bruselas (Bélgica) como la ciudad que albergó el evento durante muchos años.

 

«La presencia de nuestra delegación, conformada por más de medio centenar de empresarios, en Seafood Expo Global es clave para los intereses del sector pesquero peruano en vista de que con la apertura de esta feria se reactivarán los eventos presenciales de promoción internacional de productos del mar», señaló la presidenta ejecutiva de Promperú, Amora Carbajal.

 

«Este año, se espera la participación de más de 1.500 empresas expositoras de 76 países, así como 59 pabellones nacionales y regionales repartidos en 39.847 m2 de exposición», agregó.

 

Superfoods Perú

Nuestra oferta se presenta bajo el paraguas de la marca Super Foods Peru, lo que permitirá destacar durante los tres días de exposición sus atributos como los de sostenibilidad, alta calidad y aportes a la buena salud de los consumidores, en especial de España, Francia, Alemania, Italia, Portugal y nuevos mercados en Europa del Este.

 

Entre los productos nacionales expuestos destacan la pota, conchas, langostinos, anchoveta, calamar, mahi mahi (perico), caballa, merluza y ovas de pez volador congelados.

 

Del mismo modo, Promperú deslumbra a los visitantes que llegan al pabellón rojiblanco en Seafood Expo Global a través de un área de degustación de nuestro cebiche, plato bandera que se potenciará con la sazón de la chef y experta en cocina peruana Martha Leng.

 

Perú en Seafood Expo Global 2022

La delegación peruana es organizada por Promperú y cuenta con la participación de 26 empresas (19 grandes, 6 medianas y una mype), que representan la oferta exportable de Tumbes, Piura y Lima.

 

Entre las asistentes se encuentran: Acuacultura Técnica Integrada del Perú SAC, Altamar Foods Peru SRL, Antartic Corp SAC, Armadores y Congeladores Del Pacífico SA, Colanfish SAC, Corporación de Ingeniería de Refrigeración SRL, Costa Seafood SAC, Dexim SRL, Fernández SAC, Gigas Pacific SAC y Marfreeze SAC.

 

También nos representan las nacionales Marinasol SA, Océano Seafood S.A., Pacific Freezing Company SAC, Perupez SAC, Peruvian Pecten SAC, Pescados y Cefalópodos del Perú SAC, Pesquera Hayduk SA, Productora Andina De Congelados SRL, Proveedora de Productos Marinos SAC, Refrigerados Fisholg & Hijos SAC, Sabanamar Pacífico SAC, Seafrost SAC, Sercosta SAC, Sociedad Exportadora T & A Córdova SAC y Spring Valley Fruit SAC.

 

Importancia del mercado español

De acuerdo a cifras de Promperú, España se consolidó como el tercer destino de las exportaciones peruanas del sector pesca y acuicultura al cierre del 2021, después de Estados Unidos y China, las potencias económicas más grandes del mundo.

 

Si bien el país ibérico registró una ligera contracción en valor de sus adquisiciones (-1,2% vs 2020), algunos productos crecieron significativamente, tales como conchas de abanico (+228%) y langostinos (+49%). Es importante remarcar que la pota congelada, en sus diferentes presentaciones, sigue siendo el principal producto de exportación a este mercado.




Produce entrega S/ 2.1 millones para cofinanciar 30 proyectos en pesca y acuicultura

En la última semana, el Ministerio de la Producción (Produce) autorizó subvenciones para proyectos de innovación en pesca y acuicultura por la suma de más S/ 2.1 millones.

 

El ministro de la Producción, Jorge Luis Prado Palomino, sostuvo que de esta forma se subvencionarán 23 proyectos de innovación en acuicultura y 7 proyectos de innovación en pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA).

 

También indicó que, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), se aprobaron 22 créditos adjudicados y devengados por un monto total S/ 561 277, a favor de 4 acuicultores y 18 pescadores artesanales.

 

Asimismo, se promocionó 171.4 toneladas de productos hidrobiológicos y 85 925 latas de conservas en 170 actividades de “Mi Pescadería”, “Mercado Itinerante” y “Conservas Peruanas en tu Mesa” del programa “A Comer Pescado”.

 

Formalización

En el rubro de las micro y pequeñas empresas (MYPE), en la semana del 11 al 15 de abril se formalizaron a 574 unidades de negocio, tanto como persona natural con negocio y persona jurídica, a través de los Centros de Desarrollo Empresarial a nivel nacional del Programa Nacional “Tu Empresa”.

 

Por último, Produce empezó el pasado 12 de abril un ciclo de video conferencias, co – organizado con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Consejo para el Desarrollo de las Micro y Pequeñas Empresas (CODEMYPE), destinado a divulgar oportunidades comerciales en nuevos mercados internacionales para las MYPE y Cooperativas.

 

Se han priorizado la difusión de oportunidades comerciales en productos como: palta, arándano, café, mandarinas, materiales de construcción, prendas de algodón para bebé, madera perfilada en países como Uruguay, Tailandia, Finlandia, Malasia, Arabia Saudita, Suecia, Egipto e Israel.




Produce: Acuicultura peruana crecerá 4% en el 2022

El Ministerio de la Producción (Produce) proyectó que en el 2022 la acuicultura aumentaría en 4% con relación al 2021, debido a que se prevé una recuperación en el cultivo de langostinos y truchas afectados por factores climatológicos.
El titular de Produce, Jorge Luis Prado, señaló que en la política nacional de acuicultura se vienen estableciendo diversas estrategias y servicios que serán implementados hasta el 2030 para aportar desarrollo al país y seguridad alimentaria y nutricional a la población.
La acuicultura peruana cerró con cifras positivas en el 2021. Su producción ascendió a 144.206 toneladas, lo que representa un aumento de 0,3% con relación al año anterior, indicó el Ministerio de la Producción (Produce).

Cultivos de la acuicultura

La concha de abanico y el langostino fueron las más cultivadas, sobre todo en las regiones de Piura y Tumbes. También destacó el cultivo de trucha en la región de Puno. Estas especies representaron el 71% del total cosechado en el país.
Se estima que la acuicultura generó unos 30 mil puestos de trabajo y logró un aporte de 0,08% al Producto Bruto Interno (PBI) de Perú, equivalente a S/ 416 millones.
Para el cultivo de concha de abanico se destinaron 16.135 hectáreas de superficie, mientras que se entregaron 6.819 hectáreas para el desarrollo del cultivo de langostinos y 3.030 hectáreas para la trucha.



Ejecutivo agilizará 35 trámites en mypes, pesca, acuicultura, e industria

El Ministerio de la Producción (Produce) anunció hoy que se agilizarán 35 procesos administrativos cuya tramitación se encuentra a cargo de los Gobiernos Regionales.

 

Precisó que estos procedimientos serán estandarizados a partir del 10 de marzo, cuando entre en vigencia el Decreto Supremo N.º 018-2021 que publicó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

 

El efecto de la medida de simplificación administrativa se aplicará en 13 procedimientos en materia de acuicultura, 10 en pesca, 6 en industria, 2 relacionadas a las micro y pequeña empresa (mype) y 4 en el ámbito ambiental, respectivamente. 

 

La viceministra de Pesca y Acuicultura, Úrsula León, refirió que la estandarización permitirá, entre muchos beneficios, mejorar la calidad en la atención de los procedimientos, eliminar requisitos, exigencias y formalidades innecesarias, optimizando así los tiempos de atención en un trámite.

 

Produce cofinanciará emprendimientos por más de S/ 100 millones

Produce: 16.000 mypes se formalizarán este año

Procedimientos administrativos

 

Las metodologías para determinar los procedimientos administrativos se fundamentan en criterios de demanda, cantidad de requisitos exigidos y análisis de calidad regulatoria, entre otros.

 

Con esta medida, los gobiernos regionales procederán a incorporar los procedimientos administrativos del sector Producción en sus respectivos TUPA, en un plazo máximo de cinco días hábiles contado a partir de la entrada en vigencia del presente Decreto Supremo.

 

Lo dispuesto en el presente Decreto Supremo entrará en vigencia a los 30 días hábiles, contados a partir del día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano.

 

Se debe considerar que el Ministerio de la Producción es competente en materia de ordenamiento pesquero y acuícola, pesquería industrial, Acuicultura de Mediana y Gran Empresa (AMYGE), normalización industrial y ordenamiento de productos fiscalizados.

 

En tanto, es competente de manera compartida con los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, según corresponda, en materia de pesquería artesanal, Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) y Acuicultura de Recursos Limitados (AREL), promoción de la industria y comercio interno en el ámbito de su jurisdicción.