• “Semana Santa 2025 tendrá mayor movimiento turístico que en años anteriores”

    La presidenta del Gremio de Turismo (Gremtur) de la CCL, Marienela Mendoza, estima que el turismo interno continuará creciendo en estas festividades con una oferta diversificada.

    24 de febrero del 2025
    Reproducir:

    Maribel Huayhuas


    image_pdfimage_print

    ¿Cuáles son las expectativas del Gremio de Turismo para la Semana Santa? ¿Cuánto proyectan se genere en movimiento económico?

    Para el sector, la Semana Santa es una de las festividades más importantes del año, pues marca el inicio de la temporada alta del turismo interno en el Perú. En el 2025, las celebraciones se extenderán desde el 13 de abril hasta el 20 de abril, un periodo más largo que en años anteriores, lo que generará mayores oportunidades.

    Según cifras oficiales, en el 2023, la Semana Santa movilizó a 1 400 000 de peruanos y generó aproximadamente US$ 158 000 000. Para este año, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estima que el número de viajeros aumentará entre un 5 % y 10 %, debido a la recuperación del sector tras la pandemia, por el impulso de la búsqueda de destinos nacionales y la mejora en la infraestructura turística. En cuanto al movimiento económico, se proyecta que se supere los US$ 225 000 000 (S/ 827 000 000).

    ¿Qué factores impulsarán este crecimiento?

    Uno de los principales factores es el incremento en la intención de viajar, de acuerdo con encuestas de Promperú. Además, la inflación controlada permitirá un mayor gasto en transporte, hospedaje y alimentación.

    Asimismo, las promociones y descuentos en hoteles y aerolíneas incentivarán la movilidad, consolidando la Semana a la Santa 2025 como una de las temporadas de mayor actividad turística de los últimos años.

    ¿Cuánto se estima que gastarán los viajeros en este feriado largo?

    El IEDEP proyecta que el gasto promedio por persona aumentará entre 3 % a 5 %, fluctuando entre S/ 370 y S/ 420.  Este incremento responde al alza en los costos de transporte y hospedaje.

    También se observa un mayor interés por los destinos de alto valor turístico, como Cusco, Arequipa, Ayacucho y Tarapoto; así como una creciente preferencia por los paquetes turísticos que incluyen todos los servicios.

    LEER MÁS: CCL: sector turismo cuenta con una cartera de proyectos estimada en US$1 260 millones

    ¿Cuántos peruanos viajarán por Semana Santa? 

    Se estima que 1 500 000 de peruanos se movilizarán durante la Semana Santa, impulsados por la mayor conectividad aérea y terrestre, las promociones en pasajes y hospedajes y la preferencia por los destinos religiosos y naturales.

    En el 2024, alrededor de 1 400 000 personas viajaron por esta festividad, de las cuales el 49,1 % residía en Lima Metropolitana y El Callao; mientras que el resto provenía de otras provincias.

    ¿Cuáles serán las ciudades con mayor ocupación hotelera?

    Durante la Semana Santa, el rubro hotelero experimenta una alta demanda. Según el IEDEP, la ocupación hotelera en destinos claves fluctuaría entre el 80 % y el 90 %, con algunos destinos superando incluso estos niveles. Ayacucho, por su importancia religiosa, alcanzará entre el 95 % y 100 % de ocupación hotelera. Cusco y Arequipa, atractivos por su turismo cultural, registrarían entre el 85 % y 95 %. Tarapoto y Máncora, destinos de naturaleza y descanso, tendrán ocupaciones de entre el 80 % y 90 %.

    Comparado con años anteriores, se observa un aumento significativo en la ocupación hotelera. En el 2023, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) reportó que Ayacucho registró una ocupación del 86 %, mientras que Cusco alcanzó solo el 60 %.

    ¿Las condiciones climáticas afectarán el turismo en estos destinos?   

    Por el momento, no se prevé que las condiciones climáticas afecten significativamente la llegada de turistas. Sin embargo, se espera que las ciudades con mayor demanda sean Ayacucho, Cusco, Huaraz, Arequipa y Lima, esta última elegida para viajes de menor distancia.

    Estos destinos destacan no solo por sus festividades religiosas, sino también por su riqueza cultural y natural, lo que los convierte en opciones atractivas para los viajeros en Semana Santa.

    LEER MÁS: El turismo en el Perú se reactiva: datos claves y perspectivas

    ¿Por qué se eligen estos destinos?

    En el caso de Ayacucho, es conocido su fervor religioso, alberga 33 iglesias y cuenta con un clima templado en abril. Aquí se pueden conocer sitios arqueológicos y atractivos naturales. Muchas comunidades, como el pueblo de Quinua, realizan turismo vivencial y, además, que hay varios eventos culturales como los carnavales ayacuchanos y tunantadas.

    Por su parte, Cusco, destaca por su tradición y espiritualidad imperial. Los visitantes pueden recorrer iglesias y conventos, viviendo la experiencia de mezclar tradiciones católicas e incaicas en un entorno espiritual como Sacsayhuamán y Machu Picchu.

    Arequipa también destaca por ser un destino de ambiente de fe y naturaleza, al presentar diversos circuitos. Las procesiones cerca a monasterios, como Santa Catalina, la vuelven una visita ideal que mezcla paisajes impresionantes y excelente gastronomía. Otros imperdibles destinos son el Cañón del Colca, la Ruta del Sillar y la Catedral de Arequipa.

    ¿Qué otras ciudades recomiendan el Gremio de Turismo?  

    Huaraz es un destino donde se puede experimentar de manera diferente la festividad, rodeado de montañas y lagunas. Se puede aprovechar, además, visitar Chavín de Huántar, relajarse en los baños termales y realizar ruta de senderismo como en la Laguna 69 y Pastoruri.

    Por sus tradiciones, podemos mencionar a Cajamarca, ciudad que se caracteriza por sus diversas festividades y ferias, así como su procesión en el centro histórico con iglesias coloniales. Es imperdible visitar los Baños del Inca y la zona arqueológica de Cumbemayo.

    Ica, por su fe y cultura, es ideal para participar de un ambiente festivo con procesiones en templos históricos, combinando naturaleza, aventura y oferta gastronómica. Se puede hacer turismo religioso, como visitar la Catedral de Ica o la iglesia del Señor de Luren, hasta realizar actividades en las rutas del pisco y vino, sumando el vivir la experiencia de la aventura en el desierto.

    Finalmente, Iquitos brinda la oportunidad de vivir la espiritualidad en la Amazonía. Aquí se pueden encontrar retiros espirituales donde se ofrecen rituales y recorridos por el río Amazonas y la naturaleza. Los paseos en bote y la interacción con las comunidades nativas son infaltables. A ello, se suman las actividades de aventura como el canopy, las caminatas nocturnas y la pesca. En conclusión, es ideal para quienes buscan combinar la fe, la cultura amazónica y la naturaleza.

    LEE MÁS:

    CCL: sector turismo cuenta con una cartera de proyectos estimada en US$1 260 millones

    CONOCE NUESTRO TIKTOK:

    @camaracomerciolima ¡Perú es destino líder en Sudamérica! 🇵🇪🤍🙌🏼 #camaracomerciolima #viralperu #orgulloperuano #machupicchu ♬ Mi Valentín – William Luna

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    La presidenta del Gremio de Turismo (Gremtur) de la CCL, Marienela Mendoza, estima que el turismo interno continuará creciendo en estas festividades con una oferta diversificada.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Fondo Social para Chancay: Congreso aprueba ley para fomentar su desarrollo

El Congreso de la República oficializó este miércoles la creación del fondo social para el desarrollo de Chancay. Esta norma busca reducir brechas de infraestructura, mejorar el acceso a los servicios públicos y financiar proyectos sociales en beneficio de la población que se encuentra en la zona de influencia del terminal portuario. La medida quedó […]

Trump anuncia cambios en aranceles que impactarían al Perú

Este miércoles, el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció la imposición de un arancel del 10 % a las importaciones de Perú, Argentina, Brasil, Colombia y Chile, entre otros países de América Latina. La medida se enmarca dentro de una política global de aranceles «recíprocos». Durante la conferencia que brindó, el jefe de Estado de […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos