“Se necesita un combo tributario y laboral contra la informalidad en el trabajo“
Elmer Cuba, socio de Macroconsult y exdirector del Banco Central de Reserva del Perú, señala que, para aumentar la productividad y el dinamismo económico, se requiere impulsar la formalización con reformas que apunten a mejorar el mercado laboral.
Reproducir:

Maribel Huayhuas
¿La informalidad laboral también abarca el ámbito tributario?
Si bien no hay un concepto formal de “informalidad tributaria”, podemos hablar de evasión tributaria, que ocurre cuando las personas o empresas no cumplen total o parcialmente con sus obligaciones fiscales. Esto significa que no pagan impuestos o lo hacen de manera irregular.
Si una empresa genera valor agregado y obtiene utilidades, debe pagar el Impuesto a la Renta (IR) y el Impuesto General a las Ventas (IGV). Sin embargo, muchas no cumplen con estas obligaciones, lo que genera un alto nivel de evasión.
Asimismo, un negocio informal es aquel que opera sin estar inscrito ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), es decir, no cuenta con un Registro Único de Contribuyente (RUC), sea el régimen tributario al que pertenezca.
¿Cuál es magnitud de la evasión tributaria en el Perú? ¿Se ha incrementado en los últimos años?
Los cálculos sobre evasión muestran que incluso algunas empresas formales no pagan sus impuestos correspondientes. Por ejemplo, la evasión del IGV alcanza a cerca del 40 %, mientras que la del IR llega al 30 %, lo que evidencia un gran problema para el adecuado funcionamiento del Estado peruano.
La evasión se origina por diferentes factores; entre ellos, el alto nivel de informalidad tanto empresarial como laboral. Así también, por la complejidad del sistema tributario y una fiscalización débil en esos segmentos.
¿Cómo se relaciona este incumplimiento tributario con la informalidad laboral?
La informalidad tributaria y la laboral se relacionan en la medida en que la empresa informal, que no está sujeta a la Sunat, contrata trabajadores que no gozan de beneficios sociales, aunque la ley lo exija. De la misma manera, hay empresas consideradas formales que emplean de manera informal a sus trabajadores.
Del mismo modo, las empresas bajo el régimen RUS o RER no aplican un descuento de planilla, ya que su esquema no está basado en rentas, sino en ventas. Es decir, estos regímenes son imperfectos y ciegos a lo laboral, lo que también contribuye a incrementar la informalidad laboral.
Mencionó que el país requiere un régimen tributario único y progresivo, que ayude a bajar la informalidad laboral. ¿Cuáles son esas propuestas específicas?
En la mayoría de países modernos se aplica el Impuesto a la Renta, pero en el caso del Perú el IR no se aplica de manera generalizada. Actualmente, este esquema no se emplea para micro y pequeñas empresas. Más bien sí se aplica el referido impuesto a las personas naturales. Ellas pagan el impuesto (cuarta o quinta categoría) de acuerdo con un escalonamiento progresivo.
En ese sentido, se ha propuesto la creación de un Régimen General Único y Progresivo, el cual permitiría que las empresas tributen en función de sus utilidades, lo que facilita el cumplimiento tributario y reduce la complejidad del sistema actual. Ello implica eliminar ciertos regímenes y transitar hacia este nuevo esquema, un IR similar al actual para personas naturales de cuarta y quinta categoría, que opera con tasas marginales.
En otras palabras, así resultaría más atractivo para los pequeños negocios ser formales a bajas tasas de tributación, porque formalizarse hoy con un IR de 29,5 % es un umbral muy alto, de golpe y porrazo.
Entonces, lo que se requiere es un combo tributario y laboral, lo que ayudaría mucho a la formalización de las empresas y, por ende, la formalización del empleo.
Respecto a las reformas laborales, ¿cuáles son las propuestas de Macroconsult?
Planteamos que las prestaciones salariales, como aportes a jubilación, seguro de salud, gratificaciones, etc., sean proporcionales al sueldo del trabajador (productividad). Es decir, se migraría a un único régimen laboral en función del salario, que no dependa de factores ajenos al trabajador (utilidades de la empresa o el número de trabajadores).
Para trabajadores de bajos ingresos, el Estado seguiría cubriendo el Seguro Integral de Salud (SIS). Para aquellos con mayores salarios, el aporte a EsSalud sería de manera progresiva con un cierto aporte del Estado. Para los trabajadores cuyos ingresos superen las 7 UIT anuales, comenzarían a pagar impuesto a la renta y entrarían también a aportar lo que indica el actual régimen laboral general, para pensiones y seguro de salud.
En el caso del aporte pensionario se plantea, para trabajadores con bajos salarios, una tasa inferior al 10 %, pues el aporte actual se calcula sobre el 10 % de los ingresos mensuales, lo que hace oneroso para el trabajador con esos niveles bajos de salario.
En ese sentido, lo que planteamos para trabajadores de bajos ingresos es que la tasa debe ser gradual y para niveles altos se mantenga conforme al actual régimen laboral.
Recalcamos que, por el lado tributario, se debe aplicar el criterio de IR para pequeñas empresas y no aplicar criterios ciegos como el RER y el RUS, los cuales se basan en las ventas, pues no es un buen indicador de la rentabilidad del negocio.
En conclusión, para mejorar el mercado laboral se necesita de regímenes generales y progresivos en materia laboral y tributaria. Un combo formalizador.
LEE MÁS:
“Empresas ecuatorianas buscan exportar al Asia a través del Megapuerto de Chancay”
CONOCE NUESTRO TIKTOK:
@camaracomerciolima ¿Habrá un nuevo retiro de la CTS este 2025? 🤔💰 #camaracomerciolima #viralperu #economiaperuana #tipfinanciero #derecholaboral ♬ Blinding Lights – Instrumental – The Weeknd
Elmer Cuba, socio de Macroconsult y exdirector del Banco Central de Reserva del Perú, señala que, para aumentar la productividad y el dinamismo económico, se requiere impulsar la formalización con reformas que apunten a mejorar el mercado laboral.