Sandro Stapleton: “Se requiere 3 mlls. de dosis más para completar vacunación de niños”
El presidente del gremio de Salud (Comsalud) de la CCL, Sandro Stapleton, afirmó que se deben implementar pruebas moleculares masivas para un mejor rastreo del coronavirus y sus variantes.
Reproducir:
Por Maribel Huayhuas Vargas
El nivel de contagios con la variante ómicron va en aumento. ¿Cuál debe ser la estrategia del Ministerio de Salud para reducir estos picos?
Desde que empezó la pandemia, hace dos años, hemos visto diferentes estrategias aplicadas en todos los países. Algunas han funcionado y otras no. Entre las que han funcionado están el rastreo con pruebas moleculares masivas y el aislamiento que, sin duda, es una estrategia efectiva para cercar al virus. Adicionalmente, tenemos que repartir de manera gratuita mascarillas KN95, N95, FFP2 y similares a la población más vulnerable.
Entre las que no han funcionado están restringir el acceso a las playas y aumentar las horas del toque de queda. Eso es algo que debemos dejar de hacer y más bien incentivar a que la población vaya a lugares abiertos. En el caso del toque de queda, debemos disminuir las horas porque así evitamos la aglomeración en horas punta en el transporte.
El ministro Hernando Cevallos ha dicho que a las personas mayores de 60 años y con comorbilidades se les aplicará pruebas moleculares. ¿Está de acuerdo con este tema?
Las pruebas moleculares deberían aplicarse a toda la población y no solo a los mayores de 60 años para poder rastrear el virus. El problema es que después de dos años aún no tenemos la capacidad de hacerlo para todos. Las pruebas antígenas son una solución más económica para detectar contagiados. Hay algunas que pueden usarse para las personas que no presentan síntomas, pero en su mayoría se usan en las que presentan sintomatologías.
Estados Unidos y Europa ya han aprobado el uso de pastillas antivirales de Pfizer (Paxlovid) y MSD (Lagevrio). ¿Cuál de ellas podría llegar primero al país?
En diciembre pasado, Estados Unidos aprobó los antivirales de Pfizer y; en noviembre, el Reino Unido aprobó la pastilla de la farmacéutica MSD. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ordenó comprar 20 millones de tratamientos de Paxlovid (US$ 10.600 millones) siendo la primera pastilla que se usará en los hogares, y así poder reducir el número de hospitalizaciones y muertes por COVID-19.
Pfizer ya ha comenzado a fabricar el medicamento y ha dicho que empezará con 50 millones de tratamientos en el 2022.
En el caso de la pastilla Lagevrio (molnupiravir) de MSD, también Estados Unidos tenía un acuerdo para la compra de 1,7 millones de tratamientos por US$ 1.200 millones, lo que demuestra que tenemos que decidir rápidamente si queremos acceder a estos tratamientos.
En el Perú, según lo mencionado por el ministro Cevallos, todavía no se decide si van a comprarlas, lo que significa que no las tendremos en un futuro cercano. Hay que considerar que las compañías farmacéuticas ya están sometiendo los registros sanitarios para tener todo listo para traerlas.
¿Perú tiene capacidad para comprarlas?
Nuestro país ha sostenido una buena relación con la compañía Pfizer por los acuerdos para la compra de vacunas y entiendo que también tenemos buena relación con MSD. Estoy seguro que si el Ministerio de Salud decide comprarlas seremos unos de los primeros en Latinoamérica en tenerlas.
¿Los privados pueden participar de estas adquisiciones?
Debemos ser claros en que Pfizer y MSD son privados y tienen sucursales en el país. El tema es si alguien diferente al Estado lo podría adquirir, dado que este mismo es el que otorga los permisos. Estos son productos que han sido aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) bajo la modalidad de uso de emergencia. Así que va a depender de los gobiernos, pues las condiciones actualmente son similares a las que tuvimos con las vacunas.
Según el Minsa, se ha adquirido 7,4 millones de dosis del laboratorio Pfizer para la inmunización de niños, ¿es suficiente ese lote?
Para la inmunización de los niños de 5 a 11 años, que son 5,2 millones, se necesitan 10,4 millones de dosis. Entiendo que van a priorizar por edad para vacunar de manera progresiva, y dándole preferencia a los menores que presenten alguna comorbilidad. Van a necesitar una compra adicional de 3 millones para completar la vacunación del grupo etario.
Por otro lado, ¿qué temas trabajará Comsalud este año?
Tenemos un tema importante que es la deuda pendiente que tienen EsSalud y el Minsa con nuestros asociados, entre los dos el monto supera los S/ 200 millones. Lamentablemente, los constantes cambios en EsSalud, que es el mayor deudor, no han permitido solucionar este problema; sin embargo, ya hemos realizado las coordinaciones para hacerle saber de este impase.
Hay que recordar que estando en una tercera ola no pueden descuidar sus obligaciones con las empresas que les abastecen de productos, dispositivos médicos, farmacéuticos y de laboratorio, que son fundamentales para resguardar la salud de la población.
Las empresas tienen compromisos con sus proveedores, si no les pagan no podrán importarlos y se producirá desabastecimiento en plena pandemia, y nadie desea eso. Vamos a enviar una comunicación al nuevo presidente de EsSalud y al ministro del sector para que estén al tanto y solicitar una reunión para poder resolver este tema.