Perú: Términos de intercambio impulsaron crecimiento en el 2024 con récord de exportaciones
La mejora en los precios de los envíos al exterior y la caída en los de importación fortalecen la economía peruana y elevan el superávit comercial.
Reproducir:
Por Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima
La economía peruana depende en gran medida del comercio internacional, en el que los términos de intercambio juegan un papel crucial en el crecimiento económico. Cuando los precios de los bienes exportados aumentan en relación con los importados, el país obtiene mayores ingresos por cada unidad exportada, lo que fortalece las reservas de divisas y mejora su capacidad para financiar importaciones. Esto se traduce en un superávit comercial, lo que contribuye a la estabilidad macroeconómica.
Un entorno favorable en los términos de intercambio permite un incremento significativo en las Reservas Internacionales Netas (RIN), lo que proporciona un soporte financiero ante choques externos. Además, la mayor rentabilidad de las empresas exportadoras genera un aumento en la recaudación del Impuesto a la Renta de tercera categoría, reduciendo el déficit fiscal.
EVOLUCIÓN DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO EN EL 2024
Los términos de intercambio, expresados como número índice, mostraron una tendencia al alza en los cuatro trimestres del 2024. A diciembre del año pasado, el índice alcanzó los 125,50 puntos, el nivel más alto desde el 2002, manteniéndose por encima de 100 durante 26 meses consecutivos.
En el tercer trimestre del año, el crecimiento fue de 3,2 %, mientras que en el cuarto trimestre se incrementó en 1,7 %. Este desempeño se explicó principalmente por el aumento de los precios de exportación de metales claves como: zinc, oro y cobre, impulsado por un contexto económico favorable en EE. UU. y mayores restricciones en la oferta de cobre.
Por otro lado, los precios de importación cayeron en el tercer (-1,4 %) y cuarto trimestre (-0,3 %) del 2024, debido a un desequilibrio entre oferta y demanda en el mercado petrolero. A pesar de la reducción en la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en los últimos años, la oferta de petróleo sigue siendo elevada debido al crecimiento de la producción en Estados Unidos, Brasil y Canadá. Además, la desaceleración económica global y la menor demanda de China han acentuado esta caída. Asimismo, hay una mayor oferta global de alimentos ocasionada por factores climáticos.
PRECIOS DE EXPORTACIÓN 2025: PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO
En el 2025, el panorama de los precios de exportación se mantiene optimista:
- Oro: en febrero, su precio interanual creció 43 %, impulsado por la flexibilización monetaria de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, la mayor demanda de activos refugio en el Medio Oriente y el incremento en compras de consumidores chinos. Bloomberg proyecta que el precio del oro alcance los US$ 2 703 por onza troy en el primer trimestre del 2025, tras cerrar en US$ 2 638,6 a fines del 2024.
- Zinc: en febrero, su precio aumentó un 20,3 % interanual, debido al mayor apetito por riesgo ante una posible recuperación económica global. Para el primer trimestre del 2025, se estima un incremento del 21 % interanual, alcanzando las US$ 134,38 por libra, aunque persisten riesgos de interrupciones en la capacidad minera debido a presiones en costos.
- Cobre: en febrero del 2025, el precio promedio del cobre creció 12 % interanual, alcanzando un máximo histórico de US$ 458,9 en mayo. Su demanda ha sido impulsada por la llegada de Trump a la presidencia de EE. UU. y la incertidumbre sobre una posible guerra comercial con China. Bloomberg estima que el precio se ubique en US$ 417,68 por libra en el primer semestre del 2025, un 9 % superior a similar periodo del año anterior.
PRECIOS DE IMPORTACIÓN 2025: CAÍDA EN PETRÓLEO Y ALIMENTOS
El petróleo sigue siendo determinante en las importaciones del país. En febrero del 2025, su precio cayó 6,9 % interanual, debido a la mayor producción de petróleo por parte de EE. UU.; un menor crecimiento del consumo mundial, sobre todo en China; y las perspectivas de un superávit global de oferta en el 2025. Bloomberg proyecta que el precio del petróleo descendería a US$ 72 por barril en el primer trimestre, un 7,2 % que en el mismo periodo del 2024.
Respecto al aceite de soya, disminuyó -11,8 % interanual en febrero del 2025, debido a la incertidumbre sobre si el gobierno de Trump revertirá el apoyo a políticas contra el cambio climático, afectando la demanda de biocombustibles y, por tanto, del aceite de soya. Bloomberg proyecta un precio de US$ 992,1 por tonelada.
En cuanto al trigo, en diciembre del 2024 su precio cayó -10,6 % interanual, debido a un mayor abastecimiento global y las condiciones favorables en la siembra en EE. UU. Para el primer trimestre del 2025, Bloomberg estima que el precio se sitúe en US$ 206,85 por tonelada, lo que representa una caía del 21 % interanual.
PERSPECTIVAS PARA 2025 Y 2026: SUPERÁVIT COMERCIAL RÉCORD
Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), los términos de intercambio se mantendrán entre el 2025 y 2026 en niveles cercanos a los de 2024, el más alto registrado en lo que va del siglo.
Se espera que el precio del cobre siga al alza, alcanzando los US$ 440 en 2026, mientras que el petróleo WTI continuaría su tendencia descendente, ubicándose en US$ 67,55 por barril en el 2026.
Este escenario proyecta un superávit comercial superior a los US$ 23 000 millones para el 2025 y el2026, consolidando un panorama favorable para la economía peruana.
LEE MÁS:
¿Cuáles son los desafíos económicos que enfrentará el Perú este 2025?
La mejora en los precios de los envíos al exterior y la caída en los de importación fortalecen la economía peruana y elevan el superávit comercial.