Trump anuncia cambios en aranceles que impactarían al Perú

Este miércoles, el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció la imposición de un arancel del 10 % a las importaciones de Perú, Argentina, Brasil, Colombia y Chile, entre otros países de América Latina. La medida se enmarca dentro de una política global de aranceles «recíprocos».

Durante la conferencia que brindó, el jefe de Estado de Norteamérica, indicó que «Este es el Día de la Liberación. Hemos esperado por mucho tiempo. Hoy será recordado para siempre como el día en que la industria se recuperó».

«Por muchas décadas nuestro país ha sido saqueado por naciones cercanas y lejanas, amigos y adversarios», agregó.

LEA TAMBIÉN:“Costos de importación de maquinarias aumentarían 5 % por aranceles de EE. UU.”

Trump anuncia cambio en los aranceles de Estados Unidos

El presidente Trump sostiene que Estados Unidos subsidia a varios países, incluido Canadá, lo que, según él, genera «déficits muy abultados».

Trump anunció que, a partir del 3 de abril, todos los autos fabricados fuera de EE.UU. pagarán un arancel del 25 %. Además, presentó un cuadro comparativo con los aranceles que otros países imponen y las tarifas que Washington aplicará en reciprocidad.

Donald Trump

Donald Trump

Según su cuadro explicativo, Trump señaló que a la Unión Europea le cobrará un arancel del 20%, a Vietnam un arancel del 46%, a Taiwán un 32%, a Japón un 24%, a India un 26%, a Corea del Sur un 25%, a Tailandia un 36%, Suecia un 31%, Indonesia un 32%, Malasia un 24%, Cambodia un 49%, Sudáfrica un 30%, un 17% a Israel y más.

Antes de culminar, sostuvo que China impone un impuesto del 67% a los bienes que importa de Estados Unidos y que ahora la potencia norteamericana aplicará un arancel del 34%.

LEA TAMBIÉN:

¿Cómo un inmigrante puede obtener la Green Card en 2025?

Estados Unidos: Estos países perderían la chance de tener residencia

¿Cuál será el impacto global de las políticas comerciales de Estados Unidos?

 




Inflación de marzo es la menor desde septiembre de 2018

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la inflación acumulada en Perú entre enero y marzo de 2025 fue de 0,91 %, la más baja en los últimos cinco años.

Solo en marzo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana creció un 0,81 %, impulsado principalmente por el alza en costos educativos.

Cabe mencionar que, en contraste con las alzas generalizadas, sector transporte fue la única división de consumo que registró una disminución en sus precios durante marzo de 2025, con una caída del 0,25%.

 

LEA TAMBIÉN:

Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular aportaría S/ 14 000 millones en la economía al 2030

 

¿Qué sectores lideran el alza de precios según INEI?

Educación lidera la lista.

El rubro de educación registró un incremento del 3,40 %, destacando el aumento de pensiones y matrículas en colegios y universidades privadas. La enseñanza secundaria subió un 4,9 %, mientras que los niveles de primaria y preescolar crecieron en 4,6 %.

Roberto De La Tore, presidente de la CCL, enfatizó la necesidad de un sistema de meritocracia en la educación peruana para identificar y promover a los mejores docentes.

 

Alimentos y bebidas también presionan la inflación

El sector de alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó en 1,85 %, con subidas notables en huevos de gallina (15,2 %), pollo eviscerado (8,8 %) y productos agrícolas como el tomate (19%) y la lechuga (15,9%).

 

Otros sectores con variaciones de precios

  • Restaurantes y hoteles (+0,26 %)
  • Recreación y cultura (+0,36 %)
  • Bienes y servicios diversos (+0,28 %)
  • Transporte (-0,25 %), única categoría con reducción de precios

 

A pesar de la estabilidad en los precios generales, el economista Juan Carlos Odar advierte que la inflación podría repuntar en abril y mayo debido a factores externos e incertidumbre global.

Cabe señalar que el Banco Central de Reserva (BCR) mantuvo su tasa de interés en 4,75 %, a la espera de la evolución de la inflación en los próximos meses.

 

LEE MÁS:

Inflación anual continuará descendiendo en marzo

CCL: “Sectores más beneficiados por OxI son salud, educación y transportes”

¿Qué sectores lideraron el crecimiento económico en enero de 2025?

 

 




Festividad Internacional de la Vendimia logró un impacto económico de S/ 21 millones

Hace unos días se celebró el Festival Internacional de la Vendimia de Ica 2025, y volvió a deslumbrar con su mezcla única de música, gastronomía y turismo. Durante las fechas centrales, la región recibió cerca de 54 mil turistas, generando un impacto económico de S/ 21 millones, según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

 

Ica, el destino favorito de peruanos y extranjeros

El 86,3 % de los visitantes fueron peruanos, mientras que un 13,7 % llegó desde otros países. Asimismo, a nivel nacional, los turistas provinieron de Lima (68,3 %), Ayacucho (7,9 %) y Arequipa (4,9 %). Entre los visitantes internacionales, los principales países de origen fueron España (17,6 %), México (16,2 %), Colombia (11,8 %), Chile (10,3 %) y Francia (8,8 %).

Además, el festival atrajo mayormente a un público masculino (64,4 %) y soltero (55,3 %), con una edad promedio de 37 años, reflejando una inclinación por viajes de aventura y diversión.

 

Los atractivos turísticos de Ica

Más allá del vino y la música, los visitantes aprovecharon la oportunidad para disfrutar de actividades como:

Deportes de aventura – 56,9 %

Entretenimiento y diversión – 54,4 %

Experiencias en la naturaleza – 38,0 %

Actividades culturales – 31,9 %

 

Los paseos en buggies por las dunas y el sandboard en Huacachina fueron, sin duda, los favoritos del público.

Gracias a estas actividades, el Festival de la Vendimia de Ica 2025 se impuso no solo como una celebración de la tradición vitivinícola, sino también como un impulsor del turismo y la economía de la región.

 

LEE MÁS:

¿Qué sectores lideraron el crecimiento económico en enero de 2025?