CCL distinguió a mujeres por su liderazgo y contribución al desarrollo del país

En el marco del XXII Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora 2025: “Mujeres que Impactan: Fortaleciendo el Liderazgo con Claridad y Firmeza», la Cámara de Comercio de Lima (CCL) realizó una ceremonia de reconocimiento para siete empresarias, emprendedoras y profesionales, en mérito a su extraordinario compromiso, liderazgo, resiliencia, perseverancia y contribución al desarrollo del país.

El acto fue encabezado por Yolanda Torriani, presidente de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, quien destacó el trabajo y el esfuerzo de la mujer peruana en el ámbito empresarial y emprendedor en sus diferentes espacios de desarrollo.

La ceremonia, realizada en las instalaciones del gremio empresarial, contó con la asistencia de Roberto De La Tore, presidente de la CCL, junto a Leslie Passalacqua y Érika Cavero, directoras de la institución gremial.

 

GALARDONADAS

La primera galardonada fue Alcira Cahuana, especialista en la técnica ancestral de arpillería, técnica textil que combina bordado y aplicaciones sobre retazos de yute, creando así piezas únicas que combinan arte, tradición y sostenibilidad. Su dedicación no solo ha llevado sus obras a ser apreciadas a nivel nacional e internacional, sino que también ha inspirado a otras mujeres de su comunidad a perseguir sus sueños y alcanzar la independencia económica.

Otra destacada historia es el esfuerzo de Doris Espinoza, presidenta del Sector de Servicios Artísticos, Culturales de Entretenimiento y Afines (Arena) del Gremio de Servicios de la CCL, y representante de DEA Promotora S.A. Ella es organizadora y productora espectáculos musicales y culturales desde hace 26 años. Esta empresa se ha caracterizado por trabajar principalmente con artistas nacionales e internacionales al más alto nivel.

Asimismo, ha mostrado un alto sentido de responsabilidad social organizando ad honorem eventos de ayuda a familiares de los soldados que lucharon en el Cenepa, a los afectados del Fenómeno de El Niño, entre otros. Además, ha producido espectáculos inclusivos para la comunidad sordomuda.

En el ámbito del emprendimiento, el reconocimiento fue para Fanny Valle, socia de Kajari Perú, tienda de café 100 % peruano. Ella es jubilada y trabajó por 30 años en el área de finanzas. No obstante, para continuar en la actividad laboral, a los 50 años decidió emprender. Para ello, decidió participar en la tercera edición del programa de Emprende 50+ de la Universidad del Pacífico.

“Emprender a esta edad no es solo crear un negocio; es buscar un propósito, hacer algo que nos entusiasme y que motive nuestro día a día. Puedo decir con orgullo que estoy haciendo mi camino, aprendiendo y aprovechando las oportunidades que la vida me ha brindado”, manifestó.

En tanto, Rita Bustamante, recibió el galardón como empresaria, líder ambiental y mentora de Mujeres en Ingeniería de la red Empodérate & Emprende. Ella es ingeniera ambiental y de recursos naturales con más de 18 años de experiencia liderando proyectos ambientales de sostenibilidad y gestión de riesgos en minería, energía e infraestructura. Además, es fundadora y gerente general de dos empresas consolidadas, reconocida por su compromiso con el desarrollo sostenible y la promoción de mujeres en la ingeniería. Su liderazgo ha impactado positivamente en comunidades, empresas y sectores estratégicos, promoviendo innovación y equidad de género en la industria.

Rosario Torrejón, fundadora y CEO de Corporación Vega fue reconocida por llevar adelante este importante negocio enfocado a productos de primera necesidad, el cual nació a principios de los años ochenta en el distrito de Comas. Su primera tienda se llamó “Comercial Vega” para posteriormente llamarse, en 1996, Corporación Vega S.A.C. “Los sueños se pueden cumplir con mucho esfuerzo y dedicación”, comentó.

Así también, por su destacada gestión y visión empresarial, el galardón fue dado a Corinne Flores, presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna, presidente del Comité Ejecutivo Regional Exportador (CERX) y gerente de la agencia de Aduana despachos aduaneros ARUNTA S.A. Anteriormente ocupó el cargo de directora del Comité de Administración de la Zona Franca y Zona Comercial de Tacna ZOFRATACNA.

Finalmente, por promover el liderazgo femenino en el ámbito corporativo y empresarial, la CCL reconoció a Cecilia Flores Castañón, abogada con 30 años de experiencia en la dirección jurídica de instituciones privadas y públicas. Además, es presidenta y fundadora de WomenCEO Perú, presidenta ejecutiva del Instituto Peruano de Empresas y Derechos Humanos (IPEDHU), y creadora de la Plataforma de Directores Perú, que vincula miembros de directorio mujeres y hombres que valoran la diversidad e inclusión de género con organizaciones.

 




La CCL organiza VI Foro Internacional de Seguridad Ciudadana y Empresarial

El Perú ha experimentado un incremento significativo en los índices de criminalidad durante los últimos años, afectando tanto la seguridad de los ciudadanos como la productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Este auge de la criminalidad se ha manifestado de diversas formas, desde delitos comunes hasta actividades más organizadas y violentas. Según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF), en 2024 se registraron más de 2,000 homicidios en el país, lo que representa un incremento del 34 % en comparación con 2023. Esta cifra equivale a más de 5 víctimas por día, y, en lo que va del 2025, el promedio se incrementó a 6 homicidios diarios, de acuerdo a cifras proporcionadas por el SINADEF.

Luego, el Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL) reportó 19,380 casos de extorsión a nivel nacional hasta noviembre de 2024. Aquellas cifras evidencian una tendencia alarmante en la incidencia de este delito en el país.

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Roberto De La Tore, señaló que “la delincuencia representa un desafío significativo para la recuperación económica, afectando el crecimiento de las empresas y generando un clima de incertidumbre en el país”.

Asimismo, la cibercriminalidad ha ganado protagonismo con el aumento de los delitos informáticos que afectan tanto a personas como a empresas. La falta de medidas de seguridad adecuadas, sumada a la acelerada adopción de tecnologías digitales, ha expuesto a muchos a ataques cibernéticos, fraudes y robos de información.

FORO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Este evento gratuito se realizará el jueves 20 de marzo, de 8:30 a.m. a 1:30 p.m., en el Auditorio Samuel Gleiser de la Cámara de Comercio de Lima, ubicado en la Av. Giuseppe Garibaldi 396, Jesús María.

El foro busca promover la cooperación entre los distintos sectores involucrados en la seguridad ciudadana y empresarial, a través del análisis de tendencias, desafíos y soluciones frente al crimen organizado, ciberseguridad, unidades de flagrancia y políticas públicas.

Además, contará con la participación de destacados ponentes, entre ellos: Eduardo Salhuana, presidente del Congreso de la República; General PNP Marco Conde Cuellar, director de la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú; Marisol Pérez Tello, exministra de Justicia; José Marangunich, presidente del Comité Integral de Riesgos de Seguridad de la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC); Nancy Tolentino, exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Sonia Medina, exdirectora general contra el crimen organizado del Ministerio del Interior, entre otros.

Para participar del evento, regístrate aquí: https://www.camaralima.org.pe/events/vi-foro-internacional-de-seguridad-ciudadana-y-empresarial/signup/?source=2




CCL: “Muchas mypes comienzan bajo la dirección de una mujer”

Las mujeres empresarias y emprendedoras en el Perú desempeñan un papel fundamental en el desarrollo económico del país. Según cifras del Ministerio de la Producción, más de 997 000 micro y pequeñas empresas en el Perú son lideradas por mujeres, lo que representa el 43 % del total de negocios formales.

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, afirmó que estas cifras evidencian retos por superar en el desarrollo de las emprendedoras peruanas, ya que deben enfrentar obstáculos como el acceso limitado al financiamiento, barreras para la formalización y la subrepresentación en espacios de toma de decisiones empresariales.

Al iniciar el ‘XXII Foro Internacional de la Mujer Emprendedora: Mujeres que impactan, fortaleciendo el liderazgo con claridad y firmeza’, organizado por la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, De La Tore enfatizó que, para una economía inclusiva y equitativa, es necesario diseñar políticas que fomenten el desarrollo de niñas y adolescentes, a las que se les debe garantizar no solo salud y educación de calidad, sino también la seguridad de que no serán víctimas de violencia, acoso y exclusión.

“La CCL tiene el compromiso de promover el empoderamiento de la mujer empresaria y contribuir a un entorno que les brinde más oportunidades, acceso a capitales, capacitación y redes de apoyo que permitan potenciar su crecimiento y expansión. La inclusión no debe ser solo un discurso, sino una realidad tangible que transforme nuestras organizaciones, nuestras sociedades y nuestras vidas”, enfatizó el líder empresarial.

 

MUJERES EN LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Por su parte, la presidenta de la Comisión Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, Yolanda Torriani, destacó que el rol de la mujer ha adquirido una importancia significativa en el país, lo cual se evidencia en el universo de 10 000 empresas afiliadas a la CCL, donde aproximadamente 4 500 mujeres ocupan cargos de dirección y contribuyen al desarrollo del Perú.

“En la CCL contamos con numerosas asociadas mujeres, lo cual es significativo porque muchas micro, pequeñas y medianas empresas comienzan bajo la dirección de una mujer y luego se suman más mujeres. Por ello, el liderazgo femenino no solo es necesario, sino urgente en sectores clave como la economía, las políticas públicas, la ciencia y la tecnología, y el emprendimiento”, enfatizó Torriani.

 

 

A su turno, el presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana, indicó que, en el cuarto trimestre de 2024, el 50,2 % de las nuevas empresas registradas en Sunat fueron conducidas por mujeres. Además, según la actividad económica, las emprendedoras tuvieron mayor participación en rubros de salones de belleza (75 %) y servicios de comidas y bebidas (64%).

Salhuana advirtió que, según un informe del Banco Mundial publicado esta semana, las empresas dirigidas por mujeres enfrentan limitaciones en capacidad de gestión y redes empresariales, lo que dificulta el crecimiento y la expansión de sus negocios. “Estas restricciones deben enfrentarse con estrategias claras para el desarrollo de las mujeres en el país”, añadió.

En tanto, el Embajador de la Unión Europea en el Perú, Jonathan Hatwell, destacó el esfuerzo fundamental de la CCL para generar espacios de diálogo que aborden la igualdad y los derechos de las mujeres. “Este es un asunto que debe comprometernos a todos y todas, ya que contribuye al progreso de las sociedades”, agregó.

 

CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO

Al final del foro, se realizó una ceremonia de reconocimiento en la que se premió a siete mujeres empresarias y emprendedoras por su liderazgo, perseverancia y contribución al desarrollo de diversos sectores económicos del país, con el objetivo de visibilizar su labor en el sector público y privado.

 

LEE MÁS:

“En los últimos 3 años, las empresas creadas por mujeres crecieron un 15 %”