Exportación de pota sumó US$ 135 millones en primer trimestre y creció 43.6 %

Las exportaciones de pota peruana alcanzaron los 135.3 millones de dólares durante el primer trimestre del 2025, lo que representa un incremento del 43.6 % respecto al mismo periodo del 2024, cuando se registraron 94.2 millones de dólares, según la Asociación de Exportadores (Adex).

Este crecimiento responde principalmente a la reactivación de la demanda en Asia, con Corea del Sur y China como protagonistas, concentrando juntas el 56.8% del total exportado. Factores como la recuperación de las industrias procesadoras, la normalización de las cadenas logísticas y un mayor consumo post-pandemia impulsaron las compras en estos mercados.

Competitividad y esfuerzo del sector

La pota peruana ha fortalecido su posición en el mercado global gracias a su alta competitividad, respaldada por su calidad, precios accesibles y amplia disponibilidad. Además, el sector pesquero nacional ha trabajado para garantizar la continuidad operativa, superando desafíos logísticos y regulatorios.

LEA TAMBIÉN: Exportaciones de cacao suben 129% y alcanzan US$ 333 millones

Destinos principales de exportación

Corea del Sur se consolidó como el principal destino, acumulando 43.8 millones de dólares, un aumento del 209.8 % frente a los 14.1 millones de dólares del primer trimestre del 2024. Le siguieron China (32.9 millones), España (29.8 millones), Italia (10.1 millones) y Japón (5.6 millones). Otros destinos relevantes incluyeron Tailandia, EE.UU., México, Taiwán y Guatemala.

Exportaciones de la Pota creció en el primer trimestre del 2025.

Exportaciones de la Pota creció en el primer trimestre del 2025.

Presentaciones y regiones exportadoras

La mayor parte de las exportaciones (98.5 %) se realizó en formato congelado, con un valor de 133.3 millones de dólares, mientras que otras presentaciones como pota seca, harina residual y pota fresca tuvieron una participación marginal.

Piura lideró como región exportadora, representando el 86.7% del total (117.3 millones de dólares). En menor medida, Lima, Callao, Áncash, Tacna, Ica y Moquegua también contribuyeron a los despachos.

Comparativa con años anteriores

Aunque en el 2025 la pota peruana llegó a solo 24 países, 17 menos que en el mismo periodo del 2024, el valor FOB total fue superior, consolidando a la pota congelada como el principal producto del sector pesca y acuicultura en este trimestre.

En el 2024, las exportaciones totales de pota alcanzaron 346.4 millones de dólares, lo que significó una caída del 59.7% frente al 2023 (859.3 millones de dólares). Durante ese año, España lideró los destinos (82.7 millones), seguido por China (68.8 millones), Corea del Sur (56.8 millones), Italia (23.9 millones) y Tailandia (23.4 millones).

Este desempeño reafirma la importancia de la pota como un recurso estratégico para las exportaciones peruanas, destacando su resiliencia frente a las fluctuaciones del mercado global.

LEA MÁS:

ProInversión: “Hay que seguir trabajando para atraer más inversión”

CCL: Piura se perfila como región clave para liderar una economía circular

Uso de chalecos y cascos para motociclistas se extenderá a todo el país




INEI: PBI creció 3,9% en el primer trimestre de 2025

En el primer trimestre de 2025, el Producto Bruto Interno (PBI) del país creció 3,9 %, impulsado por un incremento de 4,4 % en la demanda interna, debido principalmente al dinamismo de la inversión bruta fija (9,7 %) y del consumo total (3,9 %). Este resultado se enmarca en un contexto de expansión de los sectores productivos: extracción (3,2%), transformación (4,4 %) y servicios (3,4 %).

Según el informe técnico Comportamiento de la Economía Peruana del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el PBI desestacionalizado del trimestre aumentó 0,6 % en comparación con el trimestre inmediatamente anterior.

 

Consumo final privado aumentó 3,8 %

El consumo final privado creció 3,8 % respecto al mismo trimestre del año anterior, impulsado por mayores ingresos laborales (5,9 %) y un aumento del empleo (1,3 %), según datos de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional. Este comportamiento se reflejó en un mayor gasto en bienes y servicios de la canasta familiar. A precios corrientes, el gasto de consumo final privado ascendió a S/ 167  189 millones, lo que representa el 62,2 % del PBI.

 

Consumo final del gobierno creció 4,7 %

El gasto de consumo final del gobierno aumentó 4,7 % respecto al mismo periodo de 2024, debido al mayor gasto en Administración Pública y Defensa (2,7 %), así como en Educación Pública (2,7 %) y Salud Pública (15,6 %).

 

Inversión bruta fija se incrementó 9,7 %

Durante el primer trimestre de 2025, la inversión bruta fija creció 9,7 %, respecto al mismo trimestre de 2024, resultado del aumento en el sector construcción (5,0 %) y en las compras de maquinaria y equipo (15,8 %). La inversión pública se expandió en 10,7 %, mientras que la inversión privada lo hizo en 9,3 %.

El crecimiento de la inversión pública se dio en los tres niveles de gobierno. El gobierno nacional destacó por mayores gastos en infraestructura agrícola, vial y de saneamiento. Los gobiernos regionales impulsaron obras en educación y salud, mientras que los gobiernos locales priorizaron obras viales, parques y jardines.

La inversión privada creció por la ejecución de proyectos de ampliación y remodelación de centros comerciales, oficinas, almacenes y obras de ingeniería civil. Además, se registró un incremento de 4,0 % en la inversión minera nominal.

 

acero

El sector construcción registró un crecimiento del 5,0 %.

 

Exportaciones e importaciones mantuvieron tendencia positiva

En el primer trimestre de 2025, las exportaciones de bienes y servicios crecieron 14,2 %, con relación al mismo trimestre del año anterior, destacando los mayores envíos de uva (70,0 %), gas natural (55,0 %), harina de recursos hidrobiológicos (54,9 %), mineral de oro (37,4 %), molibdeno (24,0 %), cobre refinado (6,5 %), mineral de cobre (6,4 %) y zinc (0,9 %). En contraste, se redujeron los envíos de mineral de hierro (-17,9 %).

Las importaciones crecieron 15,5 %, impulsadas por la adquisición de camiones, ómnibus y camionetas (33,8 %); maquinaria general (29,4 %); plásticos, caucho y fibras sintéticas (28,3 %); maquinaria industrial (26,3 %); diésel (24,8 %) y productos químicos (20,9 %). Por otro lado, se redujeron las compras de petróleo crudo (-5,0 %).

Desempeño del PBI por actividad económica (enero-marzo 2025)
Con relación al análisis sectorial del Producto Bruto Interno del primer trimestre de 2025, respecto al mismo trimestre del año anterior, se obtuvieron los siguientes resultados:

 

Agropecuario:

El valor agregado de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura creció 4,0 %, por el buen desempeño de los subsectores agrícola (4,7 %) y pecuario (3,0 %).

 

Pesca y Acuicultura:

Se incrementó en 25,3 %, impulsada por la pesca marítima (29,6 %) y continental (4,0  %).

 

Extracción de petróleo, gas y minerales:

Aumentó 2,4 % gracias al crecimiento de los servicios conexos y producción minera (3,2 %), aunque se contrajo la extracción de petróleo y gas (-2,3 %).

 

Manufactura:

Creció 4,0 % debido al aumento de la demanda interna y de las exportaciones industriales. Destacaron los rubros de madera y muebles (21,3 %), textil y cuero (17,6 %), productos metálicos (6,9 %), alimentos (6,0 %) y químicos (3,5 %). En contraste, cayeron las industrias de papel e impresión (-0,7 %), minerales no metálicos (-2,6 %) y metálicas básicas (-9,3 %).

 

Electricidad, gas y agua:

Se expandió 1,5 % por el aumento del subsector electricidad y gas (2,0 %), mientras que el suministro de agua cayó (-1,5 %).

 

Construcción:

Aumentó 5,3 %, gracias a una mayor ejecución de obras públicas y privadas.

 

Comercio:

Se incrementó en 3,4 % por el desempeño del comercio al por mayor y menor (3,1 %) y servicios de mantenimiento y reparación de vehículos (7,3 %).

 

LEA TAMBIÉN: INEI: actividad comercial aumentó 3.90 % durante marzo del 2025

 

Transporte, almacenamiento, correo y mensajería:

Creció 7,4 % impulsado por los subsectores de transporte (7,3 %) y almacenamiento, correo y mensajería (9,0 %).

 

Alojamiento y restaurantes:

Se expandió 1,9 %, con aumentos en alojamiento (3,4 %) y restaurantes (1,8 %).

 

Telecomunicaciones y otros servicios de información:

Disminuyó ligeramente (-0,1 %) por la caída en telecomunicaciones (-0,5 %), pese al crecimiento en otros servicios de información (2,5 %).

 

Servicios financieros, seguros y pensiones:

Crecieron 0,6 % debido al incremento de los servicios financieros (0,2 %), seguros (0,7 %) y AFP (6,8 %).

 

Servicios prestados a empresas:

Se expandieron en 4,3 %, reflejando una tendencia positiva generalizada.

 

Administración pública y defensa:

Registró un crecimiento de 4,4 % respecto al mismo trimestre de 2024.

 

Otros servicios:

Aumentaron en 4,3 %, con un desempeño favorable en todas sus actividades.

 

LEA MÁS:




Congreso aprueba dictamen que regula su uso de celulares en colegios

El Pleno del Congreso aprobó el dictamen del Proyecto de Ley 5532/2022-CR, que regula el uso de teléfonos celulares en instituciones y programas educativos de educación básica.

La norma, que fue exonerada de segunda votación, busca mejorar la atención y el rendimiento escolar mediante la reducción del uso de dispositivos móviles, disminuyendo así la sobreexposición al internet.

La regulación se aplicará en instituciones públicas y privadas de educación primaria y secundaria, restringiendo el uso de celulares y dispositivos electrónicos similares durante las clases. Según el legislador Segundo Montalvo Cubas, presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, esta medida minimizará distracciones en el aula, optimizando el aprendizaje y los resultados académicos.

LEA TAMBIÉN: Congreso propone exigir antecedentes penales para adquirir motos lineales

Por su parte, la congresista Milagros Aguayo, autora del proyecto, resaltó que esta iniciativa también contribuirá a reducir los trastornos mentales asociados al uso excesivo de dispositivos móviles, así como casos de ciberbullying en las instituciones educativas.

En el debate, congresistas como Flavio Cruz Mamani, Katy Ugarte Mamani, Hilda Portero López, Wilson Quispe Mamani y Alejandro Muñante Barrios destacaron la relevancia de esta medida para proteger a los niños.

Coincidieron en que, aunque la tecnología es beneficiosa, su uso debe ser supervisado adecuadamente para garantizar un impacto positivo en la educación.

LEA MÁS:

Rechazo al Proyecto de Ley 9778/2024-CR

ExpoPostgrados 2025: Explora oportunidades académicas, networking y tendencias globales

Exportaciones no tradicionales textiles crecieron 12,9 % en marzo