Dispute Boards: una opción para prever conflictos en proyectos de infraestructura

En el transcurso de la ejecución de proyectos de infraestructura inevitablemente aparecen situaciones generadoras de potenciales conflictos. Ante dicha problemática, muy común en nuestro país, los Dispute Boards surgen como una herramienta de gestión que provee un mecanismo ágil, especializado y contemporáneo para abordar y resolver dichas controversias durante el desarrollo del proyecto.

 

El Perú no ha sido ajeno a la incorporación y fomento de este mecanismo. En ese sentido, Marianella Ventura, secretaria general del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), detalla en qué consisten los Dispute Boards y cuáles son sus principales beneficios y oportunidades para promover su adopción en los proyectos de infraestructura en el país.

 

La especialista en métodos alternativos de resolución de conflictos, explica que los Dispute Boards (‘DBs’) son un mecanismo de prevención y de solución de controversias que se puede incorporar en contratos de construcción con el fin de agilizar su ejecución. En este caso, mediante una cláusula de DBs, las partes acuerdan constituir un panel de uno o tres profesionales independientes, expertos en las materias del contrato, denominados ‘adjudicadores’.

 

“Estos profesionales ayudan a prevenir controversias que pudieran surgir o a resolver eventuales desacuerdos a través de la asistencia y emisión de recomendaciones o decisiones, según el modelo de DB adoptado”, sustenta la representante del Centro de Arbitraje de la CCL.

 

Además, la experta señala que las partes pueden optar entre DBs de tipo ‘permanente’ o ‘ad hoc’. “Los primeros, son aquellos que se constituyen al inicio de la ejecución del proyecto y acompañan a las partes durante toda su ejecución mediante la realización de visitas periódicas de seguimiento a la obra, pudiendo, así, prevenir controversias; mientras que los segundos, se instalan sólo luego de que haya surgido una controversia específica, respecto de la cual las partes solicitan al panel la emisión de una decisión”.

 

Lee también: Inversión en infraestructura creció en 28% hasta abril y superó los US$ 247 millones

 

Ahora bien, “para la emisión de una decisión, se instaura un breve procedimiento para la evaluación de la controversia por parte de los adjudicadores, el cual concluye con la emisión de una decisión con carácter obligatorio para las partes. En caso una parte se encuentre en desacuerdo con dicha decisión, debe manifestarlo en un plazo determinado, sin perjuicio de tener que acatarla y, posteriormente a la recepción de la obra, podrá iniciar un arbitraje que incluirá todas las controversias referidas a la obra”, indica la especialista.

 

DBS EN EL PERÚ

 

Si bien usualmente el mecanismo de los DBs se incorpora en contratos internacionales de construcción, en el Perú, estos encuentran aplicación también en contratos de obra que se rigen por la Ley de Contrataciones del Estado – Ley N⁰ 30225, denominándose en este contexto “juntas de resolución de disputas”. En estos casos, su incorporación, en la modalidad permanente, es obligatoria en contratos cuyos montos sean superiores a 20 millones de soles provenientes de procedimientos de selección convocados a partir del año 2020.

 

VENTAJAS Y BENEFICIOS

 

En primer lugar, la implementación de un DB de tipo “permanente” promueve una comunicación constante y cooperación entre las partes, lo que agiliza la ejecución del contrato. Además, mitiga la generación de controversias en la medida que el panel de adjudicadores realiza visitas a la obra y revisa su avance detectando posibles contingencias y emitiendo recomendaciones a las partes a fin de que éstas puedan adoptar medidas correctivas.

 

En segundo lugar, de surgir una controversia, un DB, sea de tipo “permanente” o “ad hoc”, brinda soluciones rápidas pues debe emitir sus decisiones en plazos breves, evitando conflictos prolongados y costosos, así como paralizaciones de obra. Adicionalmente, la experiencia internacional demuestra que los DBs son sumamente efectivos en la resolución de los desacuerdos, ya que entre un 85 % y 98 % de las recomendaciones o decisiones son cumplidas por las partes sin que dichas controversias sean posteriormente sometidas a arbitraje.

 

Lee también: Retos y tendencias del arbitraje en el Perú

 

En tercer lugar, de ser necesario un arbitraje, éste tendría lugar tras la culminación de las funciones del DB y la recepción de la obra, y se tratará de un único arbitraje que reunirá todas las controversias referidas al contrato. Esto supone importantes beneficios como la reducción del riesgo de paralización de obras, una mayor certidumbre sobre las discrepancias técnicas que podrían ser materia de arbitraje, y evitar el desencadenamiento de múltiples arbitrajes referidos a controversias derivadas de la obra, con el consiguiente ahorro de tiempo y dinero.

 

“La experiencia demuestra que una ejecución ágil del contrato, sin paralizaciones, disputas fuera de la gestión del contrato, y la necesidad de reactivar posteriormente una obra, minimiza el riesgo de incurrir en sobrecostos y gastos no contemplados en el presupuesto de la obra, facilita la planificación financiera y operativa, y facilita que las obras se ejecuten y se entreguen dentro de los plazos pactados”, enfatiza Ventura.

 

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN

 

A fin de formar profesionales expertos en controversias de infraestructura, el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en alianza con la Sociedad Peruana de Derecho de la Construcción, organiza el curso de especialización de Dispute Boards que comenzará el próximo 5 de septiembre.

 

Esta actividad académica tiene como objetivo brindar a sus participantes una visión de 360⁰ sobre el funcionamiento de los DBs y entrenarlos para desempeñarse como adjudicadores en todo tipo de contratos de construcción, según los más altos estándares internacionales.

 

Además, con este programa, el participante conocerá acerca del funcionamiento y características de los Dispute Boards, y será capaz de identificar los principales riesgos involucrados en una obra y su correcta asignación, dándole una visión completa en el marco de la gestión y resolución de conflictos en un proyecto de construcción.

 

El programa está dirigido a profesionales del sector público y privado, de todas las ramas vinculadas al rubro de la ingeniería y construcción, el cual será impartido por una plana docente nacional e internacional de primer nivel.

 

El curso tendrá una duración aproximada de 4 meses y consistirá de 96 horas de clases en modalidad virtual y 9 horas de talleres presenciales, a cargo de reconocidos profesionales nacionales e internacionales quienes compartirán con los alumnos sus conocimientos técnicos, experiencias prácticas y el empleo de herramientas blandas, trasmitiendo en todo momento el principal compromiso que tienen los DBs para con los proyectos de infraestructura, los usuarios y la sociedad en su conjunto. “En definitiva, es una ocasión imperdible para todos los interesados en especializarse en DBs”, comentó la secretaria general del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Para mayor información, contactar con infoarbitraje@camaralima.org.pe

 




Osiptel: Portabilidad de líneas móviles pospago alcanzó pico histórico en julio

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) informó que la portabilidad de líneas móviles de origen pospago alcanzó un récord histórico en julio de 2023, luego de que 351 546 líneas móviles de este segmento a nivel nacional cambiaran de operador, un incremento de 6,34 % respecto a lo registrado en junio de este año.

 

Este resultado explica también el crecimiento de 5,21 % en el total de líneas portadas en el sétimo mes del año, respecto a junio, al alcanzar un total de 494 948 líneas móviles que completaron el proceso de portabilidad, la cifra más alta anotada en 16 meses, de acuerdo a la información publicada en la herramienta digital Punku del Osiptel.

 

En tanto, las portaciones en el segmento prepago alcanzaron a 143 402 líneas, lo que significó un crecimiento de 2.55 % respecto a las cifras registradas en el mes previo (139 841), representando el 28.97 % del total de portaciones registradas en julio, mientras que el 71.03 % correspondió al segmento pospago.

 

“La portabilidad numérica es uno de los procesos más dinámicos en el sector telecomunicaciones, pues alienta la competencia entre las empresas operadoras, las cuales tienen que diseñar estrategias para conservar a sus abonados y atraer nuevos clientes”, precisó el presidente ejecutivo del Osiptel, Rafael Muente Schwarz.

 

Lee también: Osiptel prohíbe a operadoras subir tarifas a usuarios con contratos de permanencia

 

MERCADO MÓVIL

En lo que respecta a líneas ganadas y perdidas por operador móvil, en julio las empresas Claro, Entel y Suma Móvil obtuvieron portaciones netas (la diferencia entre líneas ganadas y perdidas) positivas. Después de algunos meses ocupando el segundo lugar, Claro recuperó el liderazgo y tuvo un balance positivo de 18 867 líneas móviles netas portadas, seguida por Entel con 10 523 y Suma Móvil con 7 líneas móviles netas portadas.

 

En tanto, las operadoras Bitel (-24 322), Telefónica (-4663), Flash (-325) y Guinea Mobile (-87) tuvieron un saldo negativo de portaciones netas.

 

PORTABILIDAD FIJA

 

En cuanto a la portabilidad fija, el pasado mes de julio se obtuvo el pico histórico, luego que 17 377 líneas fijas cambiaran de operador, lo que significó un crecimiento de 871.32 % respecto a julio de 2022, cuando 1789 líneas portaron. Asimismo, se evidenció un aumento de 205.72 % con relación a junio del presente año, cuando se reportó la portabilidad de 5684 líneas fijas.

 

Las empresas operadoras Ingeniería en Gestión de Negocios y Oportunidades, Fravatel y Optical Networks fueron las que lograron un mayor saldo neto positivo con 10 101, 4491 y 1659 líneas fijas, respectivamente. En el otro extremo se ubicaron Winner, Wow y Telefónica, con saldos netos negativos de 10 092, 4160 y 1714 líneas fijas, respectivamente.




CCL: PBI peruano crecería solo 1,4 % este año por menor desempeño de sectores productivos

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estimó que la economía peruana crecería solo 1,4 % al cierre del 2023 debido al magro crecimiento de la actividad productiva en los primeros cinco meses (0,49 %), el cual se explica por los conflictos sociales y fenómenos climatológicos.

 

Lee también: IEDEP reduce proyecciones de crecimiento de la economía peruana

 

“Si bien hasta abril habíamos proyectado un crecimiento económico de 2 % en 2023, observamos que, entre enero y mayo, se registraron retrocesos en los sectores agropecuario, pesca, manufactura, construcción, telecomunicaciones y financiero; actividades que concentran cerca del 40 % de la producción nacional. Todo ello hace prever un menor crecimiento del PBI para este año”, afirmó el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez.

 

Asimismo, añadió que en ese periodo son pocos los sectores que registraron crecimientos importantes. Aquí figuran minería e hidrocarburos (8,2 %), electricidad, gas y agua (5,4 %), comercio (2,6 %), alojamiento y restaurantes (5,6 %) y otros servicios (4,2 %).

 

Esta proyección del PBI 2023 también respondería a la desaceleración de la demanda interna (de 2,3 % en 2022 a 1,4 % en 2023) por la caída de la inversión privada (-2,3 %) que representa la quinta parte de la demanda interna. Así también se estima un freno en el sector secundario, como en gran parte del sector primario y terciario.

 

En ese sentido, el IEDEP de la CCL prevé que los sectores con menor expansión para el presente año serían manufactura (0,4 %), servicios (1,6 %), agropecuario (0,5 %) y construcción (-0,2 %).

 

Asimismo, Óscar Chávez advirtió que dicha estimación podría disminuir por las incidencias del Niño Global, de no ejecutarse de manera eficaz los recursos de “Con Punche Perú”, el cual cuenta con un saldo de alrededor de S/ 3 600 millones, recursos dirigidos a la reactivación regional y sectorial. “Su correcta y oportuna ejecución contribuirán a mantener el PBI en azul”, anotó.