Alianza del Pacífico: plataforma de oportunidades paras las pymes

La Alianza del Pacífico, reconocida por su poder de integración comercial, representa para nuestras pequeñas y medianas empresas (pymes) una plataforma de oportunidades, así lo manifestó la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, durante su participación en la XXI Expo Pyme 2023: Retos y oportunidades para las pymes en el marco de la Alianza del Pacífico.

 

Este evento fue organizado por la CCL a través de su gremio de la Pequeña Empresa (COPE), el cual se llevó a cabo los días 6 y 7 de julio en el Centro de Convenciones del gremio empresarial con la presencia de más de 500 asistentes en su primera fecha.

 

Rosa Bueno de Lercari resaltó que, en el 2022, el intercambio entre Perú y el bloque comercial alcanzó la cifra récord de US$ 8 418 millones, demostrando ser una plataforma comercial importante que puede ser aprovechada por las pymes.

 

“Un principal desafío para el país es que estos pequeños emprendimientos se conviertan en compañías sostenibles”, subrayó.

 

Lea también: Empresarios de la Alianza del Pacífico reafirman institucionalidad del proceso de integración

 

No obstante, comentó que las pymes en la actualidad enfrentan un sinnúmero de problemas que le impide seguir en la senda del crecimiento. Estos son la informalidad, las barreras burocráticas (trámites y permisos) y la poca accesibilidad al financiamiento. “Ser formal puede ser un dolor de cabeza, pero seguir en la informalidad impone un techo a los negocios”, advirtió.

 

Mencionó que esta problemática y la escaza capacitación ha generado que el 70 % de las empresas familiares no llegue a la segunda generación.

 

En relación con el financiamiento, indicó que, conforme a las estadísticas de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), los créditos empresariales sumaron más de S/ 257 000 millones a abril de este año. Sin embargo, solo el 18 % de ese monto llegó a las pequeñas empresas y el 5 % a las microempresas.

 

Ante esas circunstancias, Rosa Bueno de Lercari, también presidenta pro tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), indicó que la institución, viene trabajando continuamente en el fortalecimiento del bloque como una plataforma para el desarrollo de los negocios.

 

Lea también: CCL presenta avances y agenda de trabajo del CEAP

 

PERÚ PRODUCE

En tanto, la viceministra de Mype e Industria, Carla Sosa, tras inaugurar el Foro XXI Expo Pyme, resaltó la aprobación de las cuatro líneas prioritarias de intervención “Perú Produce”, promovidas por el ministerio de la Producción, el cual busca mejorar la productividad y competitividad de estas empresas, poniendo especial atención en aquellas unidades de negocio que evidencien una brecha en cuanto a la adopción y uso de tecnologías digitales en sus procesos productivos.

 

Indicó que estas líneas de intervención son transversales y preferenciales para su sector las cuales se dividen en: Mujer produce, mype digital, mype sostenible y mype global.

 

Respecto al problema de la informalidad, el presidente del gremio COPE de la CCL, Rodolfo Ojeda, resaltó que el 80 % de las pymes está en esta condición, una situación que ha ido en aumento en los últimos años.

 

En ese sentido, mencionó que ser empresario en el Perú no es una tarea fácil en la medida que las pymes están constantemente lidiando con costos altos y demoras en los trámites para la constitución y sobrevivencia de las empresas.

 

“Hemos sido castigados durante la pandemia y aun así hemos seguido luchando pese a las adversidades. Esa resiliencia nos caracteriza y el afán de seguir sacando adelante a nuestras familias y al país, nos hace cada vez más peruano».

 

VISIÓN HACIA EL 2030

Más adelante, el director general de Negociaciones Comerciales Internacionales del Mincetur, José Luis Castillo, resaltó la importancia de alcanzar “La visión 2030 de la Alianza del Pacífico” en el que su cartera está comprometida a seguir trabajando en conjunto con los otros países del bloque a fin de lograr una estrategia comercial más integrada, global, conectada y ciudadana.

 

En ese sentido, señaló que entre las acciones de Perú en la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacifico, es establecer la hoja de ruta para el fortalecimiento de la internacionalización de la pyme, seguir impulsando la promoción comercial y de inversiones; así como la implementación del mercado digital regional.

 

En otro momento, destacó que, en estos 12 de años de la Alianza del Pacífico, las exportaciones peruanas han registrado un sustancial crecimiento del 13 %, tras pasar de US$ 3 445 millones en el 2011 a US$ 3 894 millones en el 2022, pero si comparamos con el año previo este crecimiento fue 21,7 % siendo el principal destino México, seguido de Chile y Colombia. Además, el año pasado, 1 784 mipymes exportaron a los países del bloque con la presencia de 3 403 productos.

 

El director general de Negociaciones Comerciales Internacionales del Mincetur, José Luis Castillo.

 

Así también, los envíos del sector no minero energético evidenciaron en estos años un avance del 48,7 %, tras alcanzar los US$ 2 786 millones en el último año.

 

Ante estos buenos resultados, el representante del Mincetur estimó para el 2030 duplicar el valor de las exportaciones peruanas.

 

En esta cita, también participó la presidenta de la Comisión Especial Multipartidaria Capital Perú del Congreso, Rosselli Amuruz, quien resaltó los esfuerzos realizados para el desarrollo de la Expo Pyme 2023 al considerar que es un escenario adecuado que ofrece diversos beneficios y oportunidades para los empresarios peruanos en el marco de la Alianza del Pacífico.

 

POTENCIAL EXPORTADOR

Precisamente, el director Institucional y director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL (Idexcam), Carlos Posada, dio a conocer una serie de oportunidades para las pymes peruanas en el bloque comercial. En ese sentido destacó el buen desempeño de algunas líneas de productos peruanos que registraron importantes avances en sus exportaciones entre 2013 al 2022.

 

Es el caso de los pisos cerámicos que en el 2013 no registraron valores exportados, pero una vez que Perú usó este protocolo comercial, los montos superaron los US$ 41 millones en el 2022. También fue favorable para las barras de hierro (US$ 32 millones); el cemento sin pulverizar llamado Clinker (US$ 27 millones); entre otros.

 

El director Institucional y director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL (Idexcam), Carlos Posada.

 

“Ello demuestra que la Alianza del Pacífico fomenta el comercio entre sus países miembros y con terceros, ofreciendo a las pymes nuevas oportunidades de exportación. Asimismo, promueve la internacionalización de estas unidades de negocio facilitando su acceso a ferias, misiones comerciales y otros eventos internacionales”, manifestó.

 

A manera de ejemplo, Carlos Posada señaló que los T-shirt de algodón, el té negro y los artículos para el servicio de mesa o de cocina de plástico peruanos tienen potencial para incrementar sus exportaciones en el mercado chileno.

 

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

El evento también contó con la presencia del gerente general de Pop Comunicaciones, Andrés Calvo, cuya ponencia se centró en el tema de la transformación digital enfocada al crecimiento de las pymes en la Alianzas del Pacífico.

 

Aquí resaltó que, si bien la transformación digital es un cambio, es sobre todo una oportunidad para los negocios, el mismo que debe ser adoptado si quieren crecer y llegar a nuevos mercados.

 

Según las consultoras internacionales, las pymes que aplican la transformación digital tiene un 63 % de probabilidad de experimentar un crecimiento significativo en sus ingresos, Así también, un 70 % de las pymes considera que la transformación digital es crucial para su supervivencia a largo plazo. Sin embargo, solo el 14 % tiene una estrategia digital formalmente adecuada.

 

En ese sentido, Andrés Calvo indicó que los beneficios de la transformación digital se centran en el mundo digital y la tecnología, propuesta de valor que ayuda a llegar a nuevos mercados, incrementar las ganancias y ahorrar costos.

 

En la Expo Pyme 2023 también participó el socio principal del Estudio Obregón Sevillano, abogados y contadores, Tulio Obregón, quien detalló el panorama del empleo formal e informal. Aquí indicó que 18,5 millones de peruanos conforman la Población Económicamente Activa, donde el 75,7 % forma parte del empleo informal, mientras un 24,3 % trabaja de manera formal.

 

Así también, señaló que el mercado laboral cuenta con una serie de normas que solo llega a un mínimo sector de trabajadores formales (2%).

 

Por su parte, el presidente y colaborador del portal de análisis “Lampadia”, Jaime de Althaus, presentó algunas alternativas para luchar contra la informalidad en el país, pues aseguró que ello va a permitir que el Perú crezca a mayores niveles, pues considera que crecer a 2% no contribuye, por ejemplo, a la reducción de la pobreza.

 

Entre sus propuestas destaca el programa “pensiones para todos” a través del pago del IGV, la simplificación de regímenes tributarios y laborales mediante una única escala y de manera progresiva; entre otros.

 

Anotó que los procesos de formalización ahuyentan a las pymes por ser engorrosos y de alto costo. Además, que el Estado no es un ente facilitador para estos temas.




Alertarán a usuarios sobre cantidad de líneas móviles a su nombre

La huella digital, los nombres y los apellidos son parte de la información sensible de los usuarios que puede ser usada por terceros para suplantar la identidad y generar líneas móviles sin su consentimiento.

 

Frente a este panorama, desde este lunes 10 de julio, las empresas operadoras enviarán mensajes de texto (SMS) a los usuarios informando sobre la cantidad de líneas que tienen registradas bajo su titularidad, aseguró el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

A través de los mensajes, las operadoras, también, pedirán a los usuarios ingresar a la herramienta digital del Osiptel Checa tus líneas para que puedan adoptar las medidas pertinentes y oportunas en caso desconozcan su contratación.

 

¿Quiénes recibirán los SMS? Todos los abonados prepago, pospago y control de las empresas operadoras Entel, Claro, Movistar, Bitel, Flash, Dolphin y Guinea.

 

Lea también: Osiptel refuerza enfoque preventivo en fiscalización a empresas operadoras

 

En total, podrían ser hasta dos SMS simultáneos y personalizados, en donde se indicará como remitente al ente regulador de las telecomunicaciones.

 

Por ejemplo, los usuarios que tienen hasta cuatro líneas en diferentes operadoras, recibirán el siguiente SMS:

 

“Al 14/06 figuran a tu nombre xx líneas móviles en operador 1, xx en operador 2, xx en operador 3 y xx en operador 4. Visita https://checatuslineas.osiptel.gob.pe”. Además, el plazo para la remisión de los mensajes será del 10 al 31 de julio de 2023, entre las 8:30 a. m. y 8:30 p. m.

 

 

¿QUÉ ACCIONES DEBEN TOMAR?

Para que los abonados verifiquen la cantidad de líneas registradas a sus nombres, deberán ingresar a la herramienta de consulta Checa tus líneas y digitar su número de DNI, RUC, carné de extranjería o pasaporte.

 

Lea también: Osiptel: Urge ampliar tope de multas de empresas infractoras

 

Si, al recibir el mensaje e ingresar a Checa tus líneas, un usuario descubre que tiene una o más líneas prepago que no recuerda haber contratado, debe presentar un cuestionamiento de titularidad en la oficina o el centro de atención de la empresa operadora, ya que dicha línea o líneas podrían haber sido usadas para algún acto delictivo, como extorsión, entre otros.

 

En caso se desconozca la contratación de una línea pospago, le corresponde presentar un reclamo por contratación no solicitada ante la propia operadora, la que deberá emitir una respuesta al reclamo en primera instancia dentro de los 20 días hábiles siguientes a la fecha de su presentación. Además, deberá notificar al reclamante, la respectiva resolución en un plazo no mayor a cinco días hábiles más.

 




Se aprobó convenio para evitar doble tributación en la Alianza del Pacífico

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indicó que el convenio para evitar la doble tributación en la Alianza del Pacífico (AP) ya entró en vigor y se empezará aplicar a partir del 1 de enero del 2024.

 

Refirió que luego de que Chile, Colombia, México y Perú concluyeran con los procedimientos legales internos para su ratificación, el domingo 2 de julio entró en vigor la “Convención para Homologar el Tratamiento Impositivo previsto en los Convenios para Evitar la Doble Imposición suscritos entre los Estados Parte del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico”.

 

Las disposiciones de esta Convención, suscrita el 14 de octubre de 2017 en Washington, D.C., aplicarán a partir del 1 de enero de 2024.

 

La Convención modifica los convenios bilaterales para evitar la doble imposición, suscritos entre los Estados parte de la Alianza del Pacífico a fin de otorgar la condición de residentes a los fondos de pensiones para efectos de la aplicación de dichos convenios.

 

Lea también: Empresarios de la Alianza del Pacífico reafirman institucionalidad del proceso de integración

 

Lo anterior permitirá que los fondos de pensiones puedan gozar de los beneficios tributarios previstos en estos convenios bilaterales.

 

TRATAMIENTO TRIBUTARIO HOMOLOGADO 

Asimismo, la Convención establece un tratamiento tributario homologado y más favorable para los intereses y las ganancias de capital provenientes de la enajenación de acciones realizada a través de una bolsa de valores que forme parte del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) y que sean obtenidas por los fondos de pensiones señalados en el Artículo 4 de la Convención.

 

De esta forma, se busca incentivar la participación de dichos inversionistas institucionales en los mercados de capitales de los países miembros de la Alianza del Pacífico con el objeto de consolidar y desarrollar un mercado de capitales regional más integrado, líquido y profundo, que beneficie a sus afiliados con el acceso a más alternativas de inversión y con mejores opciones de rentabilidad.

 

Lea también: “Alianza del Pacífico es de alta prioridad para el Perú”

 

La entrada en vigor de esta Convención, adoptada en el marco del Consejo de Ministros de Finanzas, es una expresión de la relevancia estratégica que tiene la Alianza del Pacífico en esta parte del hemisferio y que sus iniciativas producen un impacto positivo en la ciudadanía y en el ecosistema empresarial; coadyuvando a la reactivación económica de la región en medio de un desafiante contexto global.

 

La Alianza del Pacífico se consolida como un mecanismo de articulación política, integración económica y comercial, de cooperación y de proyección al mundo, que busca avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, e impulsar un mayor crecimiento y mayor competitividad de las economías, en beneficio de sus habitantes.

 

Lea también: Los números de la Alianza del Pacífico