El comercio electrónico se dinamiza en Perú

El comercio electrónico y la digitalización de los negocios avanzan ininterrumpidamente en nuestro país. Según el líder del Centro de Transformación Digital de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jaime Montenegro, al cierre de este año se espera transacciones vía internet por alrededor de US$ 23 000 millones, lo cual representaría un crecimiento de 16 % en comparación con 2022.

Lee también: “El comercio electrónico es un motor de impulso para la economía peruana”

Con el creciente desarrollo tecnológico de las empresas, el representante del gremio empresarial señaló que el e-commerce experimentará una expansión significativa en los próximos años, a pesar de un escenario adverso de la economía peruana. Asimismo, destacó que habrá una mejora en la infraestructura de pagos digitales y en el aumento de la confianza del consumidor en las compras en línea.

“Estoy convencido de que el comercio electrónico en nuestro país tiene un potencial de crecimiento inmenso. Desde la pandemia se ha acelerado la digitalización y se ha demostrado la importancia de tener una presencia en línea robusta”, comentó el experto en transformación digital, tras mencionar que en el Perú actualmente son más de 15 millones de personas las que realizan transacciones vía online.

“La industria digital se convertirá en un pilar clave para el desarrollo de la economía, por lo que urge continuar promoviendo la profesionalización del talento que forma parte del ecosistema digital en el Perú y en la región”, remarcó Montenegro.

Por su parte, el gerente Retail E-Commerce, Innovación Digital & Tecnología de Cassinelli, Kamal Ahmad El Amer, advierte que en 2023 esta industria ha experimentado una ralentización debido al freno en el consumo, la alta inflación, los problemas sociales y políticos, pero a pesar de ello se registrará un avance del sector.

“Es importante anotar que la industria digital tenía crecimientos de entre 20 % y 30 % antes de la pandemia, versus un 50 % en 2021 y 2022, pero es necesario recordar que hubo un gran retiro de las AFP el año pasado y que este 2023 no se tuvo, lo cual quitó liquidez a los consumidores”, explicó el experto en comercio electrónico.

¿Qué regiones crecen más?

Luego de Lima, las regiones que más han crecido en cuanto a niveles de ventas y desarrollo del comercio electrónico son Arequipa, La Libertad, Lambayeque y Piura.

“Hoy en día, después de la capital, estas regiones, como un solo grupo, representan un gran porcentaje a nivel de volumen de ventas, ya que en su conjunto logran alcanzar un crecimiento del 50 %”, indicó Kamal Ahmad. Asimismo, el ejecutivo de Cassinelli remarcó que el acceso y la logística, al norte y sur del Perú, han permitido que las empresas brinden servicios de entrega a domicilio al consumidor con una promesa de entrega garantizada de entre 24 a 48 horas.

Desafíos

Por su parte, Pedro White, general manager de Mercado Libre, afirmó que en el Perú se tienen muchos desafíos a nivel de oferta y de los vendedores, ya que cada vez más empresas, entre micro, pequeñas, medianas y grandes, se suman a ofrecer sus productos o servicios digitalmente. Y estos negocios también mueven la parte operacional, como la logística y los pagos en línea.

“Creo que a medida que vayamos dando pasos sólidos en todos estos frentes, también vamos a ir derribando barreras de seguridad, disminuyendo los temores de los usuarios cuando realizan sus compras vía online. No obstante, vale decir que aún hay una demanda insatisfecha que se puede capitalizar, ofreciéndole una mejor experiencia”, comentó el experto.

Categorías

En relación con las líneas de negocio o categorías que más crecimiento han registrado en el último año, el representante de Mercado Libre dijo que son las de tecnología, con la venta de productos electrónicos como celulares, computadoras y tablets, a las que siguen los artículos para el hogar y electrodomésticos.

“También hay otras categorías emergentes, como el caso de indumentaria, calzado, productos para deporte, artículos para el hogar como muebles, productos de belleza y autopartes. Hoy existe una gama muy amplia de propuestas de valor en términos de surtido”, destacó el especialista

Expectativas 2024

A pocos meses de terminar el año, la industria del comercio electrónico también viene haciendo un balance de 2023 para determinar las expectativas del próximo año. Ante este escenario, el gerente Retail E-Commerce, Innovación Digital & Tecnología de Cassinelli Kamal, Ahmad El Amer, proyectó que el e-commerce podría superar el 10 % de las ventas.

“No creo que pasemos el 20 % como en años anteriores, más aún avecinándose un crecimiento económico del país en 2 %, según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). La inflación hace que el consumidor tenga que priorizar aún más la canasta básica y los bienes de consumo masivo, y no tanto los bienes o servicios no básicos, que es a donde se orienta el grueso de negocios de comercio electrónico. Sería muy optimista pensar que regresaremos a los niveles de pandemia e inclusive prepandemia”, explicó el ejecutivo.

 

Tendencias

Respecto a las tendencias de lo que se viene para 2024, el general manager de Yango Delivery, Carlos Herrera Cruz, precisó que hoy los microempresarios de emporios comerciales de Lima apuestan por realizar entregas más rápidas a sus clientes, por lo cual vienen demandando servicios de promesa de envío a domicilio de entre 6 a 7 minutos aproximadamente, con el fin de brindar una mejor experiencia al cliente.

En tanto, Pedro White de Mercado Libre indicó que una tendencia relevante en el Perú es que cada vez más usuarios demandan la categoría de alimentos e higiene para mascotas.

“Es sorprendente cómo los consumidores online demandan de todo para sus mascotas y cómo esta línea de negocio ha crecido en este último año”.

Asimismo, el Tech Leader at Appsheet en Xertica, Pablo Jaúregui, comentó que una de las tendencias de las empresas es que están apostando cada vez más por la tecnología en la nube para realizar sus operaciones.

“Hoy muchas pymes apuestan por la tecnología de Google, el Cloud, entre otras, para mejorar su ecosistema de experiencia al cliente. También hay mucha expectativa con lo que hay en la inteligencia artificial”, añadió.

Finalmente, el ejecutivo de Cassinelli señaló que el CRM, la hiperpersonalización y la experiencia de usuario se acentuarán aún más en las empresas peruanas.

 

LEER MÁS:

Transformación Digital para llegar a nuevos consumidores

 

 

 




Tres de cada cuatro empresas que busca talento digital tiene dificultades para cubrir vacantes

Pese a contar con estudios técnicos o universitarios, tres de cada 10 peruanos, entre los 25 y 44 años, se encuentran desempleados o subempleados, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Lee también: Desempleo y subempleo en América Latina: causas y soluciones

En contraparte, tres de cada cuatro empresas que buscan talento digital tienen dificultad para cubrir estos puestos, así lo muestra el estudio “Talento Digital en el Perú 2023”, realizado de manera conjunta entre el movimiento de líderes empresariales EsHoy, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

Al tener un alto porcentaje de población desempleada o subempleada y que haya rubros que no logran cubrir su demanda de personal, EsHoy lanzó en septiembre de este año la primera edición del Fondo Talento Digital.

“De esta manera, facilitamos a la población mayor de 18 años en situación de desempleo o subempleo, apasionados por la tecnología o que quieran aprender o trabajar en este rubro, el acceso a una formación virtual en habilidades digitales de avanzada altamente demandadas por las empresas peruanas. Así reconvertimos los perfiles de estas personas”, resaltó el director ejecutivo del Fondo Talento Digital, Bruno Bedoya.

El referido fondo, explicó, que incluye cursos en programación, Java back end y análisis de datos, también permite hacer una mentoría laboral que conecta a los participantes con nuevas oportunidades de empleo en tecnología.

“Las clases empezarán en enero del 2024 y el programa tiene la duración de un año. Los primeros cuatro meses serán intensivos en la formación de habilidades digitales de avanzada por parte de Coding Dojo (academia) y las habilidades  socioemocionales las desarrollará la Fundación Ford. Asimismo, se dará acceso a formación en inglés, que es muy relevante para estos perfiles”, detalló.

Devolución sin intereses

Y al ser EsHoy una organización sin fines de lucro, el pago por la referida formación virtual se dará a través de un modelo de devolución sin intereses, destacó Bruno Bedoya, quien detalló que cuentan con el apoyo de más de 55 asociados que son líderes de las principales compañías del país, los cuales no solo participan con sus recursos sino con sus capacidades. Sus principales aliados estratégicos son las empresas del grupo Credicorp y AFP Integra.

“Todo lo recibido se reinvierte al 100% en el Fondo, para hacerlo sostenible y poder darle a más personas la oportunidad de transformar su carrera profesional”, resaltó.

El costo total de la formación virtual es de S/13 700, y mientras la persona estudia y busca empleo y tenga ingresos, solo pagará S/50 mensuales, luego de lo cual costeará la diferencia en 24 cuotas, sin recargo adicional, refirió.

Detalló que la convocatoria para la primera edición del Fondo Talento Digital es hasta el próximo 12 de noviembre, abriéndose el próximo año una segunda y tercera edición.

“Serán  80 las personas que tendrán acceso al  Fondo, los invitamos a postular a esta primera edición lo antes posible, las evaluaciones se dan de manera continua  bajo un proceso bastante riguroso.  Ya contamos con 500 postulantes”, dijo.

El dato

Pasos. Para que un postulante acceda al Fondo Talento Digital, primero debe llenar un formulario con sus datos básicos, así como con su motivación para estudiar o trabajar en tecnología. Segundo, debe pasar una charla informativa para conocer las condiciones del referido Fondo, tras lo cual pasará una serie de pruebas técnicas y también entrevistas, así como una evaluación socioeconómica. Luego de ello, recién conocerá si fue admitido.

 

LEER MÁS:

Innovación y tecnología para impulsar el crecimiento

 




Devolución del IGV a turistas

Como se sabe, el impuesto general a las ventas (IGV) es un tributo que grava el consumo. El Gobierno Peruano ha implementado un esquema de devolución del IGV para los turistas extranjeros.

Lee también: ¿En qué consiste la devolución del IGV a turistas y cómo se implementaría?

En efecto, los turistas foráneos que ingresan al Perú pueden solicitar la devolución del IGV (16 %) por la venta de bienes adquiridos que sean llevados de retorno a su país por vía aérea o marítima. Esta disposición se encuentra regulada por el artículo 76 del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley del IGV e ISC, y su reglamento modificado por el Decreto Supremo N.º 226-2020-EF.

El esquema consiste en que el turista extranjero adquiere, en algún establecimiento autorizado (EA), bienes que le darán derecho a la devolución del IGV. Recibe por su compra una factura electrónica y la constancia “tax free”. A su salida del país por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el turista solicita la devolución del IGV a la denominada Entidad Colaboradora (EC).

Posteriormente, dentro del plazo de cinco días calendario, contados a partir del día (calendario) siguiente de registrada la solicitud de devolución del IGV, la EC abonará en la tarjeta de crédito o débito del turista el importe correspondiente, tras descontar la comisión que dicha entidad le cobre por la prestación de este servicio (15 % del IGV devuelto).

Finalmente, la EC podrá solicitar a la Sunat el reembolso de los importes devueltos. Esta medida permitirá que los establecimientos autorizados, previa inscripción en el Registro de Establecimientos Autorizados, a través del Formulario 3170 y afiliación gratuita a la EC, vendan bienes a los turistas extranjeros, con el beneficio de la devolución del IGV pagado.

En conclusión, este esquema de devolución del IGV a turistas extranjeros se considera positivo, pues no solo beneficiará al turista, sino que también incrementará el potencial turístico del Perú.

 

LEER MÁS:

Conoce todo sobre la reducción de IGV a 8% para restaurantes, hoteles y alojamientos