Aranceles de EE. UU.: Perú evalúa medidas para reducir efectos en su economía

El Mincetur informó que el Gobierno peruano está evaluando medidas para mitigar el impacto de la aplicación del 10%  de aranceles a los productos peruanos por parte de EE.UU., medida que entrará en vigor el 5 de abril.

“El Mincetur ha venido trabajando de manera articulada con los sectores de Desarrollo Agrario y Riego, Economía y Finanzas, Producción, y Relaciones Exteriores para evaluar las diversas medidas que anunciaba el Gobierno estadounidense, con el objetivo de anticipar los impactos estimados y plantear estrategias ante los distintos escenarios”, expresaron a través de un comunicado en sus redes sociales.

Recordó que EE.UU. ha anunciado la aplicación de aranceles recíprocos, generalizados y diferenciados a más de 180 países. Esta medida forma parte de su estrategia económica para equilibrar los aranceles y barreras comerciales que afectan a los productos estadounidenses.

LEA TAMBIÉN:“Costos de importación de maquinarias aumentarían 5 % por aranceles de EE. UU.”

“En esta Orden Ejecutiva, el Perú ha sido incluido con un arancel general del 10% para las exportaciones hacia el mercado estadounidense. Esta es la tasa más baja que aplicará Estados Unidos al mundo y esta política de aranceles entraría en vigencia en los próximos días”, agregaron.

Comunicado del Mincetur.

Comunicado del Mincetur.

Cambios de aranceles en Estados Unidos

Asimismo, aclararon que  esta no es una medida específica contra el Perú, sino que responde a esta nueva política de Estados Unidos que finalmente está dirigida a reconfigurar el comercio de dicho país con el mundo, y reducir su déficit comercial.

Frente a esta situación, el Mincetur manifestó que está en comunicación con las autoridades comerciales de EE.UU. para coordinar acciones que protejan las operaciones de las empresas peruanas exportadoras y reduzcan los posibles efectos de estas medidas.

“El Mincetur seguirá trabajando, de la mano con el sector público y privado, para brindar la certeza y herramientas necesarias a los exportadores peruanos que les permitan seguir posicionando la oferta peruana en el mundo”, puntualizaron.



ONP: Verifica el cronograma de pago para pensionistas del régimen 19990

Más de 696 mil pensionistas del régimen 19990 podrán cobrar sus aportes. Este beneficio está dirigido a los jubilados y trabajadores del sector público que forman parte de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y pertenecen a los regímenes de los Decretos Leyes N.º 19990 y 20530.

Los pensionistas pueden descargar e imprimir la constancia de pago de su pensión mensual a través de ONP Virtual. Para ello, deben acceder al apartado «Cobro pensión» y seleccionar «Quiero ver mis constancias de pago».

Luego, deben ingresar el tipo y número de documento de identidad junto con su clave virtual. Finalmente, en el menú, podrán elegir la opción para visualizar y descargar la constancia de pago.

 

LEA TAMBIÉN: Jóvenes becarios de la CCL visitaron la ONPE

 

Revisa el cronograma de pagos

Para facilitar el proceso, los pagos se realizarán según la letra inicial del apellido paterno:

  • A – C | Lunes 7 de abril
  • D – L | Martes 8 de abril
  • M – Q | Miércoles 9 de abril
  • R – Z | Jueves 10 de abril

 

Es importante recalcar que el pago a domicilio se llevará a cabo del 14 al 23 de abril.

 

 

¿Dónde puedo cobrar mi pensión de la ONP?

Los pensionistas podrán retirar su pago en las siguientes entidades financieras:

  • Banco de la Nación
  • BBVA
  • GNB Perú
  • Scotiabank
  • Interbank
  • Banbif

 

Pago para otros regímenes

La ONP informó que el 11 de abril se depositarán los pagos para 65 252 pensionistas del régimen DL 20530, así como para beneficiarios de pensiones por encargo, régimen 18846, Régimen Especial Pesquero y Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

El pago a domicilio se realizará del 16 al 23 de abril. Recuerda verificar tu fecha de pago y organizarte con anticipación.

 

LEE MÁS:




Fondo Social para Chancay: Congreso aprueba ley para fomentar su desarrollo

El Congreso de la República oficializó este miércoles la creación del fondo social para el desarrollo de Chancay. Esta norma busca reducir brechas de infraestructura, mejorar el acceso a los servicios públicos y financiar proyectos sociales en beneficio de la población que se encuentra en la zona de influencia del terminal portuario.

La medida quedó oficializada mediante la Ley 32278, publicada en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Además, se establece que el fondo social para el desarrollo de Chancay se financiará con recursos de la Ley de Participación en Renta de Aduanas, destinando el 20 % del total recaudado por la aduana marítima en los terminales portuarios de la provincia de Huaral.

Cabe destacar que la Cámara de Comercio de Lima (CLL) es miembro del Consejo Consultivo del distrito de Chancay, a fin de participar en la planificación y toma de decisiones relacionadas con el desarrollo económico, social y empresarial de la zona.

LEA TAMBIÉN:Consejo Consultivo de Chancay analiza implementación de Zona Económica Especial

Asimismo, la norma dispone la creación de una comisión de administración del fondo, la cual será presidida por el alcalde de la Municipalidad de Chancay integrada por el burgomaestre de Huaral y un representante elegido por las municipalidades distritales de dicha provincia.

Megapuerto de Chancay

Megapuerto de Chancay

Cambios en los artículos para fomentar el desarrollo de Chancay

La disposición complementaria modificatoria establece cambios en los artículos 1 y 5 de la Ley de Participación en Renta de Aduanas. En consecuencia, se garantiza que los distritos y provincias donde operan aduanas marítimas, aéreas, postales, fluviales, lacustres y terrestres reciban al menos el 3 % de las rentas generadas por estas actividades.

Asimismo, se señala que los recursos obtenidos por esta participación deberán destinarse a proyectos de inversión pública y desarrollo social en las zonas de influencia de dichas aduanas.

«En el caso de la provincia de Huaral, el 20 % de los recursos recaudados por la participación en rentas de aduanas será destinado al fondo social para el desarrollo de Chancay. El monto restante, equivalente al 80 %, será distribuido aplicando los criterios señalados previamente», se lee en el documento.

LEA MÁS:

Megapuerto de Chancay: promueven nuevas oportunidades de inversión en infraestructura

CCL: Autoridades se reúnen para trabajar en la construcción de la Vía Evitamiento Chancay-Chancayllo

Cámara de Comercio de Lima brindará asistencia técnica a microempresarios de Chancay