IA Generativa: Solo el 15 % de líderes empresariales la emplea de manera diaria

En el mundo, solo el 15 % de los lideres empresariales emplea la Inteligencia artificial generativa (IA generativa) de manera diaria, lo que representa una notable resistencia y desafío pendiente para su adopción general.

Así lo manifestó, Jaime Montenegro, líder del Centro de Transformación Digital de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), durante la inauguración de la décima edición de la cumbre “e-Summit Perú eCommerce 2025: “The Future of Digital Commerce”.

“La IA generativa permite a las organizaciones y negocios resolver tareas complejas, mejorar la productividad y optimizar el tiempo. Por eso, la IA generativa no ha venido a reemplazar funciones, sino a potenciarnos”, subrayó.

En esa línea, añadió que, el 84 % de las empresas que ha implementado la IA en e-commerce reporta mejoras significativas en su productividad y eficiencia. Del mismo modo, el 73 % de los clientes esperan experiencias más personalizadas al hacer una compra online.

En ese sentido, mencionó como ejemplo a Visa, empresa global de tecnología de pagos, que ya viene implementando agentes de inteligencia artificial, para la compra y pago de productos en nombre de los usuarios. Agentes que podrán realizar el proceso de forma autónoma, siguiendo las preferencias y autorizaciones del usuario.

“Con ello, se espera una importante transformación en el diseño y posicionamiento de los sitios web, los que deberán ser atractivos y amigables para los agentes de IA, manifestó.

De igual manera, resaltó que la IA generativa (como ChatGPT) está transformando la economía, la educación y la sociedad de forma profunda que podría marcar el inicio de una “quinta revolución industrial”.

“Países como EE.UU. y China han anunciado la enseñanza obligatoria de la IA en colegios desde los niveles primarios y secundarios. Estas medidas van a transformar el sistema educativo para las próximas generaciones con el uso y comprensión de esta tecnología”, destacó.

 

El 84 % de las empresas que ha implementado la IA en e-commerce reporta mejoras significativas.

 

 

LEA TAMBIÉN: ChatGPT vs. Gemini vs. Copilot: ¿Cuál es el mejor asistente de IA en 2025?

 

Integrar la IA, Fintech y WhatsApp

Más adelante, Luis Loaiza, CEO de Jelou, abordó sobre cómo la inteligencia artificial está transformando el sector fintech. En sentido, mostró la importancia de integrar la IA, servicios financieros y plataformas de mensajerías de WhatsApp para potenciar el comercio electrónico en América Latina.

Señaló que esta combinación puede mejorar significativamente la experiencia de compra, expandir el acceso al crédito, y generar nuevas oportunidades para consumidores y empresas.

Esto, considerando que en la región el 92% de los usuarios utiliza WhatsApps, sumado al enorme potencial del mercado global e-commerce -que alcanzaría los US$ 5.8 trillones al 2029-. Así mismo, debido a la creciente demanda de financiamiento digital, que podría superar los US$ 52 000 millones en créditos de consumo al 2028.

Asimismo, participaron los ejecutivos Diego Montoya, country manager de Google Cloud; Pedro White, general manager de Mercado Libre; y Eliana Umbert, gerente de Negocios Online de Sodimac, en el panel “Redefiniendo el rol del liderazgo en la era de la inteligencia artificial”, moderado por Robinson Makiya, de Laureate Education Inc.

 

 

 

Democratización de la IA

Los expertos coincidieron que la IA se ha convertido en una herramienta estratégica que ya está transformando los negocios en Perú y América Latina, donde su democratización ha permitido que empresas grandes y pequeñas accedan a nuevas formas de competir, innovar y ofrecer experiencias personalizadas.

“Ello siempre que exista liderazgo ético en el uso de datos y una cultura de apertura al cambio organizacional”, subrayó Diego Montoya, country manager de Google Cloud.

Cabe mencionar que E-Summit Perú eCommerce 2025 continuará el martes 17 de junio, en el Centro de Convenciones de la CCL, donde especialistas experimentados disertarán sobre inteligencia artificial, el marketing digital y cómo las soluciones de pago inmediato están transformando el ecosistema del comercio electrónico en América Latina.

 

LEA MÁS:

El futuro de la inteligencia artificial en la medicina y la salud

10 usos de la inteligencia artificial que facilitan la vida diaria

Ecommerce en Perú: crecimiento acelerado y nuevas tendencias




Del emprendimiento a la multinacional: oficinas flexibles ganan terreno en el ecosistema empresarial peruano

Las oficinas flexibles ya no son exclusivas de startups tecnológicas. En Perú, cada vez más empresas —desde pequeñas y medianas hasta corporaciones multinacionales— están adoptando este modelo como parte de una estrategia que prioriza la eficiencia operativa, la experiencia del equipo y la capacidad de adaptación al entorno cambiante.

“Hoy en WeWork operan desde fundadores que recién levantaron su primer capital, hasta equipos globales que necesitan un espacio ágil y funcional en Lima. La oficina flexible ha dejado de ser una solución temporal: ahora es parte del modelo de negocio”, afirma Álvaro Villar, Head of Sales de WeWork Hispanoamérica.

Un modelo que responde a realidades distintas

Desde startups en expansión y agencias digitales, hasta equipos regionales de multinacionales o áreas de innovación de empresas tradicionales, el uso de espacios flexibles ha crecido transversalmente en sectores como tecnología, servicios legales, consultoría, salud y consumo. El motivo es claro: este modelo permite escalar sin contratos rígidos, reducir carga operativa y ofrecer una experiencia laboral alineada con el trabajo híbrido.

Además de la eficiencia operativa, la ubicación también es clave. Cada vez más empresas apuestan por espacios listos para usar en San Isidro o Miraflores, puntos con alta conectividad, cercanía a servicios, y donde se concentran decisiones clave del ecosistema empresarial.

“Una pyme puede acceder a una oficina moderna sin invertir en infraestructura; una multinacional puede operar con equipos más compactos, manteniendo presencia donde necesita. Es eficiencia con proyección”, señala Villar.

 

 

Productividad y conexión: el espacio importa

El reciente estudio global de McKinsey sobre el futuro del trabajo híbrido señala que el 58 % de los ejecutivos reportó mejoras en la productividad individual tras adoptar este modelo. Más aún, quienes perciben mejoras personales tienen cinco veces más probabilidades de observarlo también a nivel de equipo.

De forma complementaria, una encuesta internacional realizada por Zoom y Reworked INSIGHTS muestra que el 83 % de los empleados se siente más productivo en entornos híbridos/remotos, y que incluso el 82 % se siente más conectado con sus gerentes en este formato frente al modelo presencial.

“La oficina del futuro no se mide por metros cuadrados, sino por la calidad del espacio, la experiencia del usuario y su capacidad de adaptarse al ritmo de las personas. En WeWork, el espacio acompaña ese cambio, no lo impone”, comenta Villar.

 

Infraestructura lista para un mundo en evolución

McKinsey advierte que aunque 9 de cada 10 ejecutivos visualizan un modelo híbrido en su organización, solo una de cada diez ha comenzado a implementarlo con claridad. Para muchas empresas peruanas, adoptar oficinas flexibles es una forma de pasar de la intención a la ejecución, sin necesidad de rediseños complejos ni inversiones de largo plazo.

Además, la investigación de Zoom muestra que el 82 % de los líderes planea hacer sus estilos de trabajo más flexibles en los próximos dos años. En ese contexto, las decisiones inmobiliarias se vuelven estratégicas: no solo se trata de ahorrar espacio, sino de habilitar culturas laborales sostenibles, conectadas y resilientes.

“Las empresas que apuestan por infraestructura inteligente no están cediendo en control, están ganando velocidad, enfoque y proyección. Eso vale para una startup con cinco personas y para una firma global con cinco sedes”, concluye Villar.




¿Cuáles son las regiones con mayor conexión a internet fijo mediante fibra óptica en el primer trimestre?

El número de conexiones de internet fijo con fibra óptica en regiones (sin considerar Lima y Callao) creció 49 %, al pasar de 985 270 en el primer trimestre de 2024 a 1 467 872 en el mismo periodo de 2025, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

 

Este incremento refleja el avance sostenido del despliegue de la tecnología de fibra óptica fuera de la capital. De acuerdo con el regulador, a marzo de 2025, las regiones representan en conjunto el 46,2 % del mercado nacional de internet fijo.

 

Aunque todas las regiones reportaron un incremento en el número de conexiones de internet fijo con fibra óptica, la de mayor avance en el país fue Cusco con 127,6 % respecto a marzo de 2024. Le siguen Arequipa (108.3 %), Junín (85.1 %), Ucayali (63.9 %) y La Libertad (55.2 %).

 

Wow lidera el mercado de internet fijo por fibra óptica en 16 regiones al cierre de marzo de 2025.

 

LEA TAMBIÉN: Osiptel: más de 595 000 líneas móviles cambiaron de operador en mayo de 2025

 

Por empresa

Por empresa operadora, sin incluir Lima y Callao, OSIPTEL indicó que Wow (que entró a competir en 2020) tiene la mayor participación de mercado de conexiones de internet fijo con fibra óptica en 16 regiones del país, seguida por Telefónica en cuatro, Claro en dos y Mifibra en uno.

 

En el primer trimestre, sin incluir Lima y Callao, Wow lidera en Ucayali (76 %), Tumbes (75 %), Apurímac (71 %), Huancavelica (69 %), Ica (68 %), Huánuco (62 %), Tacna (61 %), Ayacucho (56 %), Moquegua (51 %), San Martín (48 %), Junín (45 %), Lambayeque (45 %), Loreto (44 %), Pasco (43 %), Áncash (30 %) y Piura (21 %).

 

En tanto, Telefónica tiene mayor presencia de mercado en las regiones Cusco (43 %), Madre de Dios (42 %), Cajamarca (33 %) y Arequipa (33 %).

 

Por su parte, Claro lidera en Amazonas (40 %) y Puno (34 %), mientras que MiFibra lo hace en La Libertad (29 %).

 

LEA MÁS:

OSIPTEL: Velocidad media del internet móvil alcanzó los 11.42 Mbps en julio

Transformación digital de la banca en el Perú: avances y retos

Cuidado con el “deepfake”: 5 claves para no caer en esta estafa digital