Marcas en el 2024: ¿a qué tipo de consumidor se enfrentan?

El año 2023 dejó una huella negativa en la economía peruana, con un cierre proyectado del Producto Bruto Interno (PBI) de -0.5 %, según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Sectores claves como Construcción (-8,7 %) y Manufactura (-5,8 %) lideraron esta caída; y, desde 2013, excluyendo el año 2021 de rebote pospandemia, Perú no ha logrado superar el 4 % de crecimiento. 

Lee también: El comercio electrónico se dinamiza en Perú

Para el presente año, el IEDEP proyecta un crecimiento modesto del 2,6 %, con la mayoría de los sectores experimentando un crecimiento moderado, en gran parte impulsado por un efecto de rebote. Sin embargo, la incertidumbre económica se ve amplificada por el potencial impacto del fenómeno de El Niño durante el primer trimestre de 2024, según advierte el Departamento de Estudios Económicos del BCP. 

Perfil del consumidor en tiempos de cautela

Ante este escenario, solo el 48 % de los peruanos vislumbra algo de mejora económica en el país para 2024 y esta percepción cautelosa se reflejará en las decisiones de consumo, ya que los consumidores serán más precavidos, indica la CEO de GRM, Giuliana Reyna. 

El director de la consultora Impronta Research, José Oropeza, coincide, señalando que a pesar de las expectativas positivas de algunos sobre el comportamiento de la economía, muchos peruanos enfrentan dificultades financieras, lo que los hace más cautelosos al adquirir productos.

“La realidad es que a cuatro de cada 10 peruanos aún les cuesta llegar a fin de mes con sus ingresos y esto hace que sean más cautos y racionales a la hora de decidir por adquirir un producto, sobre todo aquellos de ticket elevado”. 

Añade que este primer trimestre será un buen termómetro de lo que podría pasar a nivel consumo, por la llegada del fenómeno de El Niño, la campaña escolar y la dinámica de gasto que se da en temporada de verano, especialmente en Lima.

“La ecuación calidad-precio será la matemática que mueva la decisión de compra en categorías que antes se consumían por impulso”, refiere.  

Desafíos y oportunidades para las marcas 

En este contexto, las marcas se enfrentan al desafío de estimular el consumo. Giuliana Reyna destaca la importancia de crear experiencias que satisfagan las necesidades de los consumidores, centrándose en la vida cotidiana de las personas.  

“Los consumidores locales buscarán nuevos valores que influyan definitivamente en su vínculo con las marcas, priorizando a aquellas que se adapten a su estilo de vida y las que les transmitan que, de alguna manera, los conoce. Los consumidores ahora más que nunca esperan que las marcas puedan ofrecerles experiencias basadas en sus gustos y preferencias”, destaca. 

Asimismo, señala que las marcas también deben aprovechar la tecnología bien desarrollada para crear y acercar sus productos, servicios y experiencias a los consumidores, haciéndolos más personalizados y de esta manera lograr un acercamiento mayor al público.  

La estrategia también debe aprovechar la diversidad de canales de compra que los consumidores buscan, combinando puntos de contacto físicos y virtuales, para así satisfacer la demanda y ofrecer un buen servicio de venta (pre y posventa).  

Perspectivas para el consumo y estrategias de marca

Para José Oropeza, con un consumidor más racional, buscando mayor eficiencia en el uso de su presupuesto y más abierto a la experiencia e-commerce como segundo canal de compra de productos, se pone a prueba el posicionamiento y el nivel de satisfacción con las marcas. 

Ante esto, el director de la consultora Impronta Research indica que se hace necesario que las marcas mejoren su nivel de conversión (de ventas), teniendo en cuenta cuatro métricas: los niveles de recordación de la marca en el mercado y su consideración en el mapa competitivo de la categoría en la que participan; su nivel de prueba y el uso de la marca en un determinado periodo, así como el porcentaje de consumidores habituales o que eligen a la marca como su preferida. 

“Este funnel (embudo), que deberían hacer a nivel categoría, les permitirá saber si deben accionar en el corto plazo promociones para incrementar la prueba del producto o si aún están en etapa de construcción de marca en donde debe primar la comunicación, no solo en redes sociales o medios convencionales, sino también en el punto de venta, que termina siendo un canal de comunicación efectivo que aporta en la construcción de marca”, explica. 

En resumen, el 2024 presenta un escenario desafiante para las marcas, exigiendo adaptabilidad, enfoque en el consumidor y estrategias innovadoras para navegar las aguas turbulentas del consumo en tiempos inciertos. 

 

 

LEER MÁS:

Innovación, motor que impulsa el progreso empresarial en el mundo

 




40 municipalidades de Lima y Callao incrementarán el pago de arbitrios este 2024: ¿Cuáles son?

Para el presente año, 40 municipalidades de Lima Metropolitana y Callao están considerando un incremento del monto por concepto de arbitrios, que van entre el 1,5 % y 29 % respecto del año anterior. La mayoría de municipalidades hará este ajuste en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC), es decir, la inflación producida en el año 2023, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL). 

“Ello mediante ordenanzas que las municipalidades publicaron en el diario El Peruano hasta el 31 de diciembre de 2023, en las cuales consta la estructura de costos de los arbitrios que deben asumir los residentes de sus respectivas jurisdicciones”, manifestó el gerente del Centro Legal de la CCL, Álvaro Gálvez. 

Cabe precisar que los arbitrios son tributos (tasas) que se pagan por la prestación de servicios públicos de limpieza pública, parques y jardines y serenazgo que cobran las municipalidades al vecindario, los mismos que se determinan según la estructura de costos que ha sido aprobada y ratificada por la municipalidad provincial, en este caso por el Servicio de Administración Tributaria – SAT de Lima. 

arbitrios 2024

Las municipalidades de Lima y Callao, además, tienen aprobado un mecanismo de notificación del monto de los arbitrios que deben pagar los contribuyentes del distrito, sea en forma mensual o trimestral, considerando en algunos casos descuentos por pago al contado, a través de cuponeras que cursan a los respectivos domicilios.  

Los municipios que incrementarán los arbitrios en función de la inflación producida en el año 2023 son: Ancón (3,32 %), Breña (3,30 %), Carmen de la Legua Reynoso (3,32 %), Cieneguilla (3,32%), La Punta (3,32 %), Lince (2.92 %), Lurín (3,2%); entre otros. 

Arbitrios 2024

 

 

LEER MÁS:

 

 




BCP suspenderá sus servicios: días y horarios en que no funcionará Yape, pagos y más

El BCP, entidad líder en el sector financiero peruano, ha comunicado a sus clientes y al público en general sobre la ejecución de labores de mantenimiento en sus sistemas. Estas actividades programadas tienen como objetivo garantizar la estabilidad y eficiencia de sus plataformas digitales, proporcionando un mejor servicio a sus usuarios. 

Lee también: ¿Cómo mantener tus finanzas personales equilibradas a pesar de la inflación?

Días y horarios de la suspensión del BCP

Desde este viernes 5 de enero desde las 11:00 p.m. hasta las 8:00 a.m. del domingo 7 de enero, el banco realizará el mantenimiento programado. Durante este periodo se podrían experimentar algunas restricciones en los servicios ofrecidos por el BCP. Ante esta situación, es crucial que los usuarios tomen las precauciones necesarias para evitar inconvenientes durante el fin de semana. 

BCP en mantenimiento

¿Qué servicios del BCP estarán inoperativos?

Las funcionalidades de pago de servicios (luz, telefonía, agua, gas, centros educativos, entre otros) y recargas de celular no estarán disponibles en ninguno de sus canales de atención:  

  • Banca Móvil BCP. 
  • Banca por Internet. 
  • Yape. 
  • Agencias BCP. 
  • Agentes BCP. 

¿Qué operaciones funcionarán con normalidad el fin de semana?

Por otro lado, la entidad bancaria informó que todas las demás operaciones en sus canales de atención funcionarán con normalidad, como transferencias, pagos de créditos, compras por internet y el resto de las funcionalidades de Yape. 

Yape en mantenimiento

Ante cualquier duda o inquietud, el BCP tiene habilitado su canal de atención al cliente para brindar asistencia y clarificar las consultas de los usuarios a través del siguiente número: (01) 3119898. 

 

 

LEER MÁS:

BCP: Transacciones bancarias digitales crecieron 98,4%