Cámara de Comercio de Lima suscribe convenio marco de cooperación interinstitucional con Sucamec

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) firmaron hoy un convenio de cooperación que tiene como objetivo fortalecer las acciones de difusión y la fiscalización de los sectores de servicios de seguridad privada, uso civil de armas de fuego, municiones, explosivos y productos pirotécnicos.

La firma del convenio estuvo a cargo del presidente de la CCL, Roberto De La Tore Aguayo, y el superintendente nacional de la Superintendencia de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), Teófilo Mariño Cahuana.

De La Tore destacó la suscripción de este convenio al afirmar que las alianzas entre los sectores público y privado son fundamentales para mejorar la eficiencia de los servicios que ofrece el estado, reduciendo las trabas burocráticas.

“Nuestros asociados están especialmente interesados en obtener los permisos y licencias necesarias de la Sucamec para poder realizar sus operaciones comerciales sin inconvenientes”, subrayó.

A su turno, el superintendente nacional de la Sucamec, Teófilo Mariño, sostuvo que la colaboración interinstitucional con la CCL es fundamental para cumplir los objetivos institucionales.

«Este convenio marco permitirá a la Sucamec consolidar la formulación y el seguimiento de las políticas nacionales a su cargo. De esta manera, podemos contribuir a la seguridad ciudadana y a la lucha contra el crimen organizado», puntualizó.

El convenio marco fue promovido por el Sector de Importadores y Comerciantes de efectos visuales, sonoros y fumígenos de uso recreativo del Gremio de Servicios de la CCL.

Mediante el acuerdo, la CCL se compromete a desarrollar acciones de capacitación, en coordinación con la Sucamec, orientadas a eliminar barreras burocráticas ilegales o carentes de razonabilidad para los sectores económicos involucrados.

 

 

LEER MÁS:

Mercado pirotécnico no crecería en 2023




Empresas deben implementar acciones para reducir el impacto ambiental

Las empresas peruanas pueden adoptar tres acciones frente al impacto ambiental y, de esa manera, contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Agenda al 2030, como es la implementación de medidas para reducir las emisiones de carbono, el diseño y rediseño de productos más ecológicos, y la mejora en la gestión de residuos.

Así lo sostuvo el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, durante su participación en el panel titulado ‘Sostenibilidad en el sector empresarial en el marco de la Agenda 2030’, que se realizó en el 52.° Congreso de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO), en Ciudad de México.

“Las empresas deben implementar medidas para reducir las emisiones de carbono, como mejorar la eficiencia energética en las operaciones, utilizar energías renovables y optimizar los procesos logísticos para minimizar el uso de combustibles fósiles”, recomendó el líder empresarial.

Respecto a las emisiones de carbono, De La Tore resaltó que la CCL obtuvo en diciembre último la Cuarta Estrella del programa Huella de Carbono Perú, emitida por el Ministerio del Ambiente (Minam), por lo que se convirtió en una institución de carbono neutral y se consolidó como el primer gremio empresarial en el Perú en contar con esta certificación. Con ello, también incentiva a sus 10 000 asociados a implementar las prácticas sostenibles.

Como segunda acción, recomendó el diseño de productos más duraderos;  por ejemplo, incorporar criterios de diseño ecológico para minimizar el impacto ambiental.

En este aspecto, las empresas B ganan terreno, porque priorizan la generación de impacto social o ambiental sin dejar de lado la obtención de beneficios, explicó.

En esta línea de diseño y rediseño de productos, tiene mucho que ver la lógica de economía circular, que establece un modelo productivo de consumo responsable y sostenible, en el que las materias primas se mantienen más tiempo en los ciclos productivos y se aprovechan de forma recurrente, procurando por ello tener un efecto positivo en el ecosistema.

“En nuestro caso, desde la CCL hemos hecho un esfuerzo significativo para obtener el proyecto ‘Apoyo a la consolidación de la Plataforma Peruana Multiactor de Economía Circular’, financiado por la Unión Europea”, detalló.

El presidente de la CCL explicó que, a fin de crear un clima favorable para la transición hacia una economía circular, el proyecto generará sistemas de gobernanza multiactor, desarrollará productos de información y de conocimiento para tomadores de decisión públicos y privados en esta materia, con un enfoque geográfico y sectorial.

“En los próximos tres años desarrollaremos alrededor de 22 actividades orientadas a establecer espacios de diálogo para formular estudios de líneas de base, propuestas de políticas públicas, normativa, formulación de planes de trabajo y hojas de ruta sectoriales enfocadas en economía circular”, remarcó.

Una tercera acción es implementar estrategias efectivas de gestión de residuos, incluyendo el reciclaje, el compostaje de residuos orgánicos y la reducción de residuos en la fuente.

Anotó que la Fundación BBVA nos recuerda que vivimos en un planeta en el que la masa de edificios e infraestructuras es mayor que la de los árboles y las plantas, y en el que los plásticos pesan más que todos los animales marinos y terrestres juntos.

Además, refiere que la materia orgánica representa alrededor de un 40 % de nuestra basura, mientras que el plástico supone cerca del 14 %. Si ambos se pudiesen compostar, más de la mitad de nuestros residuos se convertiría en abono para la tierra.

Desarrollo sostenible

En otro momento, De la Tore sostuvo que las empresas pueden jugar un papel vital en la promoción de la equidad, la inclusión y el bienestar social para un desarrollo sostenible.

“Una forma efectiva es fomentar una cultura de diversidad e inclusión dentro de la empresa, al asegurarse de que todos los empleados, independientemente de su origen, tengan igualdad de oportunidades de desarrollo”, subrayó.

Otro aspecto crucial, resaltó, es la adopción de prácticas sostenibles en el manejo de recursos, que no solo protegerán el ambiente, sino que también garantizan su disponibilidad para futuras generaciones.

Acompañaron en el panel al presidente de la CCL Ovidio Claros, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá; Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios; Xavier Coronas, secretario general de la Cámara de Comercio de Barcelona; y Mónica Conde, vicepresidente de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Finalmente, Roberto De La Tore recibió un reconocimiento de manos del presidente de AICO, Francisco Herrero, y del presidente de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México, José de Jesús Rodríguez.

AICO es una entidad privada, de la que forman parte las Cámaras de Comercio más representativas de 23 países iberoamericanos, corporaciones afines y empresas.

 

 

LEER MÁS:

CCL alcanzó cuarto nivel de gestión de la Huella de Carbono Perú




CCL entrega a PCM propuestas para reactivar la economía

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) presentó, el último 21 de mayo, al presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, su análisis y comentarios al Proyecto de Ley 7752/2023-PE, que delega al Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de regulación económica, simplificación y calidad regulatoria, actividad empresarial del Estado, seguridad ciudadana y defensa nacional.

Durante la cita en la que participaron otros gremios empresariales, Jaime García Díaz, director de la CCL, entregó propuestas que la Cámara considera relevantes en los ejes de reactivación económica, sistema tributario, contrataciones del Estado, salud y arbitraje.

Reactivación

En materia de reactivación económica, la CCL propone que se mantenga un manejo fiscal prudente, impulsar reformas que mejoren los resultados y la ejecución de la inversión pública, apoyos financieros, capacitación para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y la creación de zonas francas privadas. Asimismo, sugiere impulsar los proyectos de inversión pública y privada, especialmente en el sector minero, y la ejecución de proyectos con mayor presupuesto a nivel nacional y regional.

Estas medidas buscan no solo una recuperación a corto plazo, sino también establecer las bases para un crecimiento económico sostenible. Por ello, van en línea con los objetivos de buscar el incremento efectivo de la inversión pública en sectores claves como Construcción, Comunicaciones, Infraestructura, entre otros; la atracción de inversiones mediante un marco legal y fiscal estable; la creación de empleos formales; y la protección del ingreso familiar.

Ámbito tributario

En materia tributaria, la CCL plantea continuar con la simplificación de trámites burocráticos y el impulso de la digitalización de procesos,  que se instaure un régimen de fraccionamiento especial para el pago de la deuda tributaria, y se establezca la tributación de las pequeñas empresas sobre la base de utilidades y no solo sobre ingresos. Además, sugiere el apoyo a diversas iniciativas legislativas que incentiven la exportación de servicios en sectores estratégicos, como el régimen de exportación de la fabricación y maquila.

Seguridad ciudadana

En seguridad ciudadana, propone la creación de una Secretaría o Subsecretaría de Seguridad Ciudadana en el Viceministerio de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, que pretende mejorar la ejecución de políticas y proyectos de seguridad, a fin de promover la articulación entre distintos niveles de gobierno y la sociedad civil.

“Planteamos intervenciones focalizadas contra las economías ilegales e ilícitas, la creación de una Unidad de Información en materia de extorsión en el sector aduanero, construcción y comercial, en donde se recopile la clasificación sistemática de la información procedente de las extorsiones. Todas estas acciones buscan disminuir los altos índices de criminalidad y de extorsión”, señaló García Díaz.

El director de la CCL, Jaime García, y Jaime Salomón, de la Asociación Defensoría del Productor Agrario (ADPA) en reunión en la PCM.

Ámbito laboral

En materia laboral, el gremio empresarial propone fortalecer los espacios de amplio debate de la agenda normativa laboral, que consideren la participación activa de los trabajadores y empresarios, tal como el Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE).

“Esta medida permitirá lograr soluciones concertadas en dicha materia, al dotarla de la legitimidad social, principalmente en temas de interés general como la tercerización laboral, las relaciones colectivas del trabajo, la remuneración mínima vital, el proyecto de nuevo Código Procesal del Trabajo, la gestión y nueva gobernanza de EsSalud, entre otros”, indicó García Díaz.

Contrataciones públicas

Respecto a la Ley General de Contrataciones Públicas, plantea reevaluar los artículos 74 y 86 de la autógrafa de ley que modifica la normativa vigente, por lo cual sugiere eliminar la exigencia de la contracautela en todos los casos, sin excepción, y que se garantice que toda apelación sea resuelta por el Tribunal de Contrataciones del Estado.

Salud

En el sector Salud, la CCL propone el cumplimiento estricto de la Ley de Contrataciones Públicas y el reconocimiento del pago parcial de compromisos contractuales en situaciones que lo ameriten. Esto teniendo en cuenta que el suministro de medicamentos e insumos médicos enfrenta problemas significativos debido al incumplimiento de compromisos contractuales por parte de las entidades públicas del sector para con sus proveedores.

Arbitraje

En relación con el arbitraje, la CCL se aúna a la preocupación ante la proliferación de centros de arbitraje creados sin mayor rigurosidad y que en algunos casos incurren en prácticas indebidas. Propone establecer normas específicas para los arbitrajes en los que participa el Estado peruano, y que podrían contener un acápite relativo a la creación de estos centros.

Finalmente, solicitó la reactivación efectiva de las mesas técnicas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), por ser un valioso espacio que ha sido esencial para la resolución de problemas operativos y vitales en diversos sectores. Señala que se considera necesario que, como sector privado, se cuente con este espacio abierto de manera técnica y permanente, independientemente de quién esté liderando la gestión del MEF.

 

 

LEER MÁS:

Economía peruana: análisis 2023 y desafíos para 2024