AFP: Octavo retiro perjudicará a 7.7 millones de afiliados

Un total de 7.7 millones de afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP), pese a los siete retiros aprobados entre 2020 y 2024, aún mantienen fondos en sus cuentas individuales y 2.3 millones se han quedado con cero soles, según cifras de la Superintendencia de Banca, Seguro y AFP (SBS).

Además, en los siete procesos de retiro los trabajadores han retirado más de 115 mil millones de soles y un octavo retiro supondría la salida de cerca de 27 mil millones de soles adicionales.

Las estadísticas de la SBS toman relevancia ahora que el nuevo ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, acaba de anunciar que el reglamento de la reforma de pensiones aprobada el año pasado será publicado este lunes o martes, y que incluye pensión mínima, con garantía del Estado, para todos los afiliados al nuevo sistema.

LEA TAMBIÉN: ¿Habrá un nuevo retiro AFP en 2025? Esto se sabe

El titular del sector precisó que este beneficio de la reforma consiste en que si el trabajador, al llegar a la edad de jubilación, no cuenta con el ahorro suficiente para acceder a la pensión mínima, el Estado completará el dinero faltante, siempre y cuando el afiliado mantenga su fondo sin hacer retiros.

“Se está planteando en el reglamento la figura de la pensión mínima, que será cubierta de forma complementaria por el Estado, pero eso tiene que ver con cuánto han aportado las personas en su vida laboral. Si se permite un retiro adicional, lo que ocurrirá es que esto implicará un mayor impacto fiscal para el país, que finalmente son impuestos que pagamos todos”, señaló Pérez Reyes.

Añadió que, por razones vinculadas a la pandemia, se ha ido permitiendo que las personas hagan uso de sus fondos y que esto ha hecho que se reduzca notablemente el valor de los mismos, en perjuicio principalmente de los ciudadanos, que no tendrán un fondo que les permitirá financiar una pensión a la hora de la jubilación.

Conoce los sectores que más generan trabajo.

Conoce los sectores que más generan trabajo.

Mínima y proporcional

De acuerdo a lo establecido en la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano (N°32123), la pensión mínima es de 600 soles mensuales para todos los afiliados que tengan 20 años de aportes a más y ya empezó a regir desde enero de 2025 para los pensionistas de la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

Por otro lado, la pensión proporcional por haber aportado desde 10 años, pero menos de 15 años, es de 300 soles, y la pensión por haber cotizado desde 15 años, pero menos de 20 años, es de 400 soles.

En consecuencia, si el Congreso de la República aprueba un octavo retiro de ahorros para la jubilación y algún trabajador saca su dinero, perderá el beneficio ganado con la reforma de obtener la pensión mínima o proporcional a sus aportes, con apoyo del Estado.

Finalmente, el ministro consideró que entre los aspectos importantes de la reforma destaca que en adelante habrá mayor competencia y que los trabajadores que tengan un fondo de pensiones podrán elegir entre más empresas que les administren su dinero y no solo en las actuales AFP.

“Habrá otros actores, lo que va a aumentar de forma importante la competencia en este mercado y se verá reflejado en los márgenes que pagamos por la gestión de nuestros fondos”, concluyó.

LEA MÁS:

Roberto De la Tore enfatizó la necesidad de crear oportunidades de acceso para jóvenes al mercado laboral

AFP: ¿Quiénes pueden destinar hasta el 25 % de su fondo a comprar una vivienda?

¿Habrá un nuevo retiro AFP en 2025? Esto se sabe




Reconocen a la papa a la huancaína como especialidad tradicional garantizada del Perú

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), a través de su Dirección de Signos Distintivos, otorgó el certificado que reconoce a la “Papa a la huancaína, según la tradición de la provincia de Huancayo”, como una Especialidad Tradicional Garantizada (ETG).

La ETG es una herramienta de propiedad industrial empleada para proteger recetas y métodos de producción tradicionales y ancestrales; agregando valor en la comercialización de los productos alimenticios, e información a los consumidores sobre sus atributos.

El registro fue aprobado mediante la Resolución N° 015994-2025/DSD-INDECOPI, con fecha 19 de mayo de 2025.

 

 

LEA TAMBIÉN: CCL rinde homenaje a líderes del turismo y la gastronomía en Perú

 

El reconocimiento fue entregado por Alberto Villanueva, presidente del Indecopi, a César Palacios Melgar, representante de Huancahuasi, en presencia de Adolfo Perret, presidente del Sector Gastronomía del Gremio de Turismo de la CCL; y Ángel Manero, ministro de Desarrollo Agrario y Riego.

“Celebramos esta distinción, ya que la papa huancaína no solo se posiciona como uno de los platos más representativos del Perú, sino también como una preparación protegida a nivel nacional, garantizando su receta tradicional y origen cultural”, destacó Adolfo Perret.

Entre los solicitantes que impulsaron este reconocimiento figuran destacadas empresas y representantes del sector gastronómico y turístico de la región Junín, como Inversiones Ramírez Aquino S.A.C., Restaurante Batán de Oro Grill y Tragos E.I.R.L., 4G Events S.A.C., Restaurante Turístico Huancahuasi S.A.C., entre otros.

 

LEA MÁS:

“Gastronomía peruana: valor cultural y sensorial para el mundo”

Gastronomía y digitalización impulsarán ventas de franquicias en 4,3 % este año




Bajada Armendáriz: ¿Hasta cuándo permanecerá cerrada?

La Municipalidad de Miraflores informó que la bajada Armendáriz permanecerá cerrada al tránsito vehicular desde las 10 de la noche de hoy, viernes 23, hasta las 5 de la mañana del lunes 26 de mayo, debido al desmontaje de la grúa en la zona, tras concluir los trabajos de ajuste y alineación de las estructuras metálicas del puente turístico que lo unirá a Barranco.

Durante el periodo anunciado, la municipalidad informó que el cierre será completo y recomendó a los conductores tomar rutas alternas para evitar inconvenientes.

¿Cómo será la ruta por obras en la bajada de Armendáriz?

De norte a sur: Los vehículos que transiten por el Circuito de Playas deberán subir por San Martín hacia la avenida del Ejército, luego girar a la izquierda en la avenida José Pardo y continuar por la avenida Ricardo Palma hasta alcanzar la vía auxiliar de Paseo de la República en dirección sur. Otra opción consiste en utilizar la bajada Balta, girar a la derecha por la avenida Benavides y conectar con Paseo de la República hacia el sur.

LEA TAMBIÉN: Foro Internacional de Puertos: Impacto de la conectividad para el desarrollo portuario

De sur a norte: Quienes se desplacen desde Barranco pueden optar por salir en la salida 2 a la altura de la avenida 28 de Julio, tomar la vía auxiliar de Paseo de la República, girar a la izquierda en la avenida Ricardo Palma, seguir por la avenida José Pardo y llegar a la avenida del Ejército para subir por San Martín. Si el recorrido inicia desde Paseo de la República, se recomienda girar a la izquierda en Ricardo Palma, continuar por la avenida Diagonal y acceder a la bajada Balta en dirección norte.

Ruta alternativa: Los conductores también pueden ingresar por la avenida Reducto, continuar por 28 de Julio, subir por la avenida José Larco hasta la calle Shell y desde allí dirigirse a la bajada Balta. Además, quienes se desplacen por el Circuito de Playas en dirección de sur a norte con destino a la Vía Expresa, deberán tomar la bajada Balta, empalmar con la avenida Benavides y seguir hacia Paseo de la República.

Finalmente, la comuna instó a los ciudadanos a planificar sus rutas con antelación para evitar congestiones y facilitar el avance de las obras.

Trabajos finales en la bajada Armendáriz

El municipio miraflorino anunció el desmontaje de la grúa de 50 metros ubicada en la bajada Armendáriz. Las labores empezarán con el descenso de la plumilla, lo que facilitará su retiro de la zona.

Actualmente, ya se comenzó la instalación de los vidrios de cuatro capas en el eje central del tablero del puente tubular.
Otra de las acciones que presenta un gran avance es la instalación de cables para el alumbrado público, el vaciado de concreto en sardineles y rampas y el adoquinado de las veredas. Próximamente, se implementarán barandas de acero inoxidable, las cuales brindarán mayor seguridad a los visitantes durante su recorrido por el puente.

LEA MÁS:

CCL: Piura se perfila como región clave para liderar una economía circular

CCL: Cerca de 3 millones de peruanos no tienen cobertura de salud por altos niveles de informalidad

ProInversión: “Hay que seguir trabajando para atraer más inversión”