Jurisprudencia laboral: Cese del personal de confianza

En el expediente Casación Laboral 3497-2021-Lima, la Corte Suprema resolvió un caso que evidencia la necesidad de diferenciar con claridad entre el despido por una falta grave y el retiro de confianza, especialmente en cargos de dirección o confianza. La controversia se centró en una exgerente de operaciones cesada por supuestas deficiencias en su gestión, sin que se demostraran hechos concretos ni se siguiera el procedimiento correspondiente. En el presente artículo analizamos la sentencia de la Corte Suprema.

 

¿Qué es un cargo de confianza?

En el ámbito privado, un cargo de confianza implica acceso a información reservada y responsabilidad en decisiones estratégicas. Pueden desempeñarlo directores ejecutivos, gerentes generales, gerentes de área, asesores de dirección, jefes de departamentos, responsables de seguridad de la información, entre otros. La característica central es la cercanía con la dirección empresarial y el grado de responsabilidad adquirida.

 

El retiro de la confianza

Es una figura legal que permite a la empresa cesar a un trabajador que ingresó directamente a un puesto de confianza, sin que ello implique el pago de indemnización. Esto puede ocurrir por varias razones, como, por ejemplo, el incumplimiento de obligaciones laborales, la pérdida de confianza por actos de deslealtad o corrupción, cambios en la estrategia empresarial, reorganización interna, entre otras. No existe un procedimiento formal reglado, pero sí se exige que se documenten las razones y se comunique la decisión al trabajador.

 

El despido por falta grave

Requiere una imputación clara, prueba objetiva y respeto del debido proceso: preaviso, derecho al descargo dentro de un plazo razonable (que no puede ser menor a seis días calendario) y resolución final fundamentada. El incumplimiento de alguno de estos pasos convierte el cese en arbitrario, con obligación indemnizatoria para la empresa.

 

 

LEA TAMBIÉN: Quebrantamiento de la buena fe laboral

 

La casación laboral

El recurso de casación es una herramienta extraordinaria que garantiza que las sentencias judiciales se ajusten a la ley. En este caso, la Corte Suprema confirmó lo resuelto por instancias inferiores: el empleador no justificó adecuadamente el despido e incurrió en arbitrariedad.

 

El caso específico

La empleadora alegó “deficiencias graves” en la gestión de una gerente de operaciones. Sin embargo, el problema radicó en que las imputaciones fueron vagas e imprecisas, sin hechos específicos ni pruebas objetivas. Tampoco se respetaron los requisitos formales del despido por falta grave. Ante eso, la Corte concluyó que se trató de un despido arbitrario y ordenó el pago de indemnización.

En este caso, el empleador optó por iniciar el procedimiento disciplinario, aun cuando sí tenía una herramienta legítima a su alcance: el retiro de confianza, aplicable a trabajadores que ingresaron directamente a un cargo de confianza o dirección. Esta figura, reconocida en el ordenamiento jurídico y respaldada por el VII Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral y Previsional (2018), permite la terminación del vínculo sin que se genere obligación indemnizatoria.

Cabe precisar que el retiro de confianza es una causa subjetiva, inherente al tipo de relación que se tiene con un trabajador de confianza. Puede ser invocada de forma directa, siempre que el vínculo se haya originado en un cargo de esa naturaleza.

De otro lado, el despido por falta grave, en cambio, exige pruebas objetivas, imputaciones claras y respeto estricto del procedimiento. En este caso, el empleador optó erradamente por esta vía, sin poder acreditar con detalle las supuestas faltas.

 

Lecciones para el sector empresarial:

La sentencia deja lecciones valiosas para empleadores y áreas de recursos humanos:

Claridad desde el inicio: es esencial definir si el cargo corresponde efectivamente a uno de confianza. Esto no depende del nombre del cargo, sino de las funciones reales que desempeña el trabajador, conforme con el artículo 43 del Decreto Supremo 003-97-TR.

Elección adecuada del mecanismo de cese: cuando se decide prescindir de un trabajador de confianza o de dirección, es indispensable escoger adecuadamente la vía. En ese sentido, si hay una pérdida de confianza sin causales objetivas demostrables, lo adecuado es comunicar el retiro de confianza de forma directa. No obstante, si se opta por un procedimiento de despido por falta grave, debe seguirse estrictamente el debido proceso: carta de preaviso, descripción precisa de hechos, posibilidad de descargo con plazos adecuados, y decisión final debidamente sustentada.

Rigor en la carta de despido: la motivación del cese debe ser clara, detallada y documentada, especialmente si se alegan causales disciplinarias. En el caso de la sentencia, la empleadora usó frases como “su gestión adolece de graves deficiencias”, sin precisar actos concretos, lo cual motivó que judicialmente se determine la vulneración del derecho de defensa y, por tanto, el carácter arbitrario del despido.

Este fallo sirve como advertencia para las empresas sobre la importancia de manejar correctamente la desvinculación del personal de confianza. Usar mal la figura del despido disciplinario, cuando lo adecuado es el retiro de confianza, puede derivar en altos costos legales.

 

LEE MÁS:

Guía para el pago de utilidades 2025

Declaración Anual del IR 2024: lo que las empresas deben saber

Nuevas reglas para empresas en la Ley de Responsabilidad Administrativa

 




CTS y el seguro de desempleo: EL Perú necesita un sistema de protección real

El seguro de desempleo es una herramienta fundamental de protección social, que brinda a los trabajadores despedidos de forma involuntaria un ingreso temporal. Su propósito es mitigar los efectos económicos del desempleo y facilitar la transición hacia una nueva ocupación.

Si bien este mecanismo es común en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde alrededor del 60 % de los desempleados accede a algún tipo de cobertura, en América Latina su implementación ha sido limitada debido a la alta informalidad laboral, la falta de recursos fiscales y la debilidad institucional.

Seguros de desempleo en América Latina

Según el Banco Mundial, los sistemas de protección frente al desempleo en la región son muy heterogéneos y, en promedio, solo un 17 % de los desempleados accede a algún beneficio. En general, los pagos tienen una duración promedio de seis meses y suelen decrecer con el tiempo, para incentivar la reinserción laboral. No obstante, la cobertura sigue siendo baja y desigual. A continuación, analizamos los casos de Brasil, Chile, Argentina y Perú.

LEA TAMBIÉN: ¿Qué hacer con la CTS?: recomendaciones para administrar responsablemente este dinero

Brasil

Brasil cuenta con el Fondo de Garantía por Tiempo de Servicio (FGTS), donde el empleador deposita el 8 % del salario mensual del trabajador en una cuenta individual administrada por la Caixa Econômica Federal. Adicionalmente, el 3,2 % del salario se destina a una indemnización por despido. Aunque el FGTS también permite retiros para adquirir una vivienda, financiar el matrimonio o enfrentar enfermedades graves, enfrenta críticas por parte de los sindicados, quienes señalan que su rentabilidad no compensa adecuadamente la inflación. De otro lado, algunos sectores empresariales han cuestionado la multa del 40 % que deben pagar al despedir a un trabajador.

Chile

Desde 2002 opera el seguro de cesantía administrado por la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía de Chile S. A. (AFC Chile), que cobra una comisión de 0,43 % de base anual, sobre el saldo de los fondos. El sistema se financia con el 3 % de la remuneración imponible, aportado tanto por empleador como por empleado, y permite el uso de los Fondos de Cesantía Solidarios (del Gobierno) cuando la Cuenta Individual de Cesantía (CIC) que financia los pagos al desempleado no es suficiente.

Argentina

El seguro de desempleo, vigente desde 1991, ofrece un porcentaje del salario previo como ingreso temporal, mientras el trabajador cesado busca una nueva oportunidad laboral. Además, este seguro incluye beneficios complementarios, como asignaciones familiares, cobertura médica y el reconocimiento del tiempo de desempleo para efectos de antigüedad en la jubilación, lo que garantiza una mayor seguridad financiera y social para los trabajadores afectados. Es administrado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y se financia principalmente con aportes del empleador (1,5 % del salario bruto).

Compensación por tiempo de servicios.

Compensación por tiempo de servicios.

La CTS en el Perú

Ante la ausencia de un seguro de desempleo formal, el Perú ha delegado esta función a la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), un beneficio laboral diseñado que tiene como finalidad brindar soporte económico al trabajador en caso de cese laboral. La CTS se acumula desde el primer mes de trabajo y se deposita semestralmente, en mayo y noviembre.

El monto equivale a un sueldo anual, y el trabajador puede retirar los fondos al finalizar su vínculo laboral o cuando el saldo supere cuatro sueldos, según lo estipulado por la ley. Sin embargo, desde la pandemia de 2020, el Gobierno autorizó el retiro del 100 % de la CTS de los fondos acumulados, como medida excepcional frente a la crisis. Estas disposiciones se han extendido hasta hoy, y el Congreso debate nuevas prórrogas hasta fines de 2026.

Esta política ha tenido un efecto directo sobre el stock de fondos CTS. En enero de 2021, los depósitos alcanzaban los S/ 22 016 millones. Un año después, se redujeron a S/ 11 497 millones (-47,8 %), y en enero de 2025 apenas llegaron a S/ 8434 millones, según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), lo que representa una caída superior al 60 %. Esto ha dejado a muchos trabajadores sin un respaldo económico en caso de desempleo.

Actualmente, la mayoría de los depósitos de CTS se mantienen en la banca múltiple (71,7 %) y las cajas municipales (22,2 %). Un 20,2 % se conserva en moneda extranjera. Las rentabilidades ofrecidas varían: en la banca múltiple oscilan entre 1,53 % y 5,95 % anual; y en las cajas municipales, entre 3,63 % y 6,50 %, según la SBS.

Restableciendo la función protectora de la CTS

La experiencia internacional muestra que un sistema de seguro de desempleo bien diseñado y financieramente sostenible puede brindar mayor seguridad a los trabajadores. En contraste, el uso de la CTS como mecanismo de liquidez ha desnaturalizado su función original en el Perú.

Se tiene que restablecer el carácter protector de la CTS, al restringir su retiro a situaciones de cese laboral. A la par, se debe trabajar en el diseño de un verdadero seguro de desempleo con cobertura progresiva, criterios de sostenibilidad y mayor alcance, que permita una mayor protección ante la pérdida del empleo, especialmente en un contexto laboral marcado por la informalidad y la vulnerabilidad.

 

LEA MÁS

Promperú, Mincetur y CCL impulsan a empresas peruanas hacia Asia y Oceanía

Nuevos días no laborables para 2025 en Perú: ¿Cuáles son y qué dice la norma?

Congreso cita a ministros para evaluar impacto de aranceles de EE.UU. en Perú

 




Hitos alcanzados por la Cámara de Comercio de Lima en 2024-2025

1. Planes estratégicos para los Gremios

Elaboración de 16 Planes de Acción Estratégica para cada uno de los gremios de la CCL, los cuales se han presentado progresivamente a los respectivos gremios. Cada plan contempla acciones concretas enfocadas en el impulso de propuestas normativas y políticas que fortalezcan sus actividades económicas, así como la promoción de una participación activa en espacios claves del sector público y privado, tanto a nivel nacional como internacional.

 

2. Simplificación para los procedimientos de pago

Se sostuvo una reunión con el ministro de Salud junto al Gremio de Salud de la CCL, a quien se le expuso técnicamente la solución a la problemática relacionada con las demoras en los procedimientos de pago del Minsa a proveedores, que se estimaba que tuvieran una duración de 180 días.

Se instaló  la mesa de trabajo para dar seguimiento a la problemática. Donde participó el director ejecutivo de Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) y del secretario general del Minsa, quienes informaron sobre las acciones emprendidas al respecto.

 

3. Lucha contra la inseguridad ciudadana

Mesas de Trabajo. La CCL reunió  a representantes del sector privado (gremios de empresas mypes y organizaciones sociales) y del sector público (Poder Legislativo, Poder Judicial, PNP, Fiscalía, INPE, gobiernos locales, entre otros). En ese sentido, en octubre y diciembre de 2024, se realizaron la I y II Mesa de Trabajo denominada “Comprometidos por la seguridad ciudadana: enfrentando juntos los retos y desafíos”.

Coalición por la Seguridad Ciudadana. Integrada por 14 gremios de empresas mypes que agrupan a más de 500 000 empresarios de distintos sectores productivos, así como organizaciones sociales. Esta Coalición, bajo el liderazgo de la CCL, ha participado activamente en mesas de trabajo organizadas por el Congreso de la República y se ha generado espacio en diversos medios de comunicación, con el objetivo de visibilizar el trabajo articulado en materia de seguridad ciudadana. Es importante destacar que los integrantes de la Coalición han expresado su agradecimiento a la CCL por el trabajo técnico y búsqueda de soluciones para reducir la criminalidad.

Compromiso del Mininter. El 20 de febrero de 2025 la Coalición logró que el entonces ministro del Interior, Juan José Santiváñez, se comprometiera a presentar planes de acción y articulación para fortalecer la seguridad de las mypes, lo que no cumplió, situación que fue difundida a los medios de comunicación y expuesta en el VI Foro Internacional de Seguridad Ciudadana y Empresarial.

 

LEA TAMBIÉN: Coalición por la seguridad ciudadana presenta al Congreso propuestas para combatir delincuencia y crimen organizado

 

4. Diálogo estratégico con el Poder Legislativo

En lo que va de 2025, la CCL ha encabezado un proceso de diálogo estratégico con el Legislativo, tras sostener reuniones con 13 congresistas. Es importante resaltar la activa participación de los presidentes e integrantes de los gremios y comisiones de la CCL en estas sesiones, los cuales han abordado temas prioritarios de sus respectivas agendas gremiales.

 

5. Opiniones institucionales y propuestas normativas

La CCL ha elaborado y remitido más de 123 informes de opinión a proyectos de Ley y propuestas de modificación normativa en materia de reactivación económica, laboral, tributaria, seguridad ciudadana, salud, innovación tecnológica, inteligencia artificial (IA), sustancias químicas, zonas económicas especiales privadas, uso de cáñamo industrial, contrataciones públicas, entre otras, presentadas al Congreso de la República, la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) y diversas carteras ministeriales.

 

Principales observaciones y propuestas formuladas a diversos proyectos normativos:

Proyecto de Reglamento del Decreto Legislativo 1570, sobre gestión integral de sustancias químicas, trabajado junto con el Gremio Químico.

Proyecto de Reglamento del Decreto Legislativo 1599, sobre innovación tecnológica y sandbox, trabajado junto con el Gremio TIC.

Proyecto de Reglamento de la Ley 32069, Ley General de Contrataciones Públicas, trabajado junto con la Comisión de Contrataciones con el Estado y el Centro de Arbitraje de la CCL.

Proyecto de decreto supremo que modifica el Reglamento de Decreto Legislativo 1413, destinado a promover y facilitar el transporte marítimo de cabotaje de pasajeros y de carga, trabajado junto con el Gremio XCOM.

Proyecto de Reglamento de la Ley 31814, sobre el uso de la inteligencia artificial, trabajado junto con el Gremio TIC y la Comisión de Transformación Digital e Inteligencia Artificial.

Proyecto para la nueva Ley General de Turismo trabajado con el Gremio de Turismo.

 

Entre los aportes más relevantes se encuentran:

Propuestas planteadas a la Ley de Zonas Económicas Especiales (ZEE) Privadas, trabajadas en coordinación con el Gremio XCOM y la Comisión Tributaria de la CCL.

Propuestas planteadas al Proyecto de Ley 3962/2022-CR, antecedente de la Ley 32195, Ley del Desarrollo Agrícola del Cáñamo para su Uso Industrial, trabajadas junto con el Gremio Copecoh.

Propuesta de reducción de feriados nacionales, y traslado de feriados a los días lunes.

Propuesta sobre ubicación de avisos y anuncios publicitarios, trabajada con el Gremio de Retail y Distribución.

Seis propuestas sobre seguridad ciudadana, trabajadas con la Comisión de Seguridad Ciudadana y Empresarial CCL.

Propuesta sobre modificación del Decreto Legislativo 1373, sobre extinción de dominio, trabajada con la Comisión de Justicia.

 

6. Mesas de trabajo con el Ejecutivo

En mayo de 2024, la CCL presentó al presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, el análisis y las observaciones al Proyecto de Ley 7752/2023-PE, que delega al Poder Ejecutivo facultades legislativas en materia de regulación económica, simplificación y calidad regulatoria, actividad empresarial del Estado, seguridad ciudadana y defensa nacional.

La  CCL ha sostenido reuniones con 10 ministerios, con la participación activa de Comsalud, Servicios, TIC, Cope, Copecoh, Indumentaria, Protec y Educación. Las reuniones se realizaron con las carteras de los Ministerios de Salud, Cultura, Economía y Finanzas, Transportes y Comunicaciones, Producción, del Ambiente, Desarrollo Agrario y Riego, Educación, del Interior, Justicia y Derechos Humanos.

 

10 mesas de trabajo con los ministerios de Salud, del Ambiente, Desarrollo Agrario y Riego, y Educación, para desarrollar las propuestas planteadas en las agendas de trabajo.

 

Mesas de trabajo en el Ministerio de Salud: para la simplificación administrativa en los procedimientos de pago de medicamentos e insumos médicos.

Mesas de trabajo en el Ministerio del Ambiente:

Mesa de trabajo sobre actualización del Decreto Supremo 009-2019-MINAM, sobre gestión y manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE- Salud y Electrodomésticos).

Mesa de trabajo sobre el Proyecto de Reglamento del Decreto Legislativo 1570, Ley de Gestión Integral de Sustancias Químicas.

Mesa de trabajo para la protección de la biodiversidad y el uso sostenible de recursos biológicos (reciclaje de plásticos y gestión de regalías de recursos genéticos).

Mesas de trabajo en el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego:

Mesa de trabajo para el impulso del algodón orgánico regenerativo.

Mesa de trabajo para la reglamentación de la Ley del Cáñamo Industrial.

Mesa de trabajo para la formalización de la pequeña agricultura y el comercio informal de productos fitosanitarios.

Mesas de trabajo en el Ministerio de Educación:

Mesa de trabajo para el fortalecimiento de la educación temprana.

Mesa de trabajo para el impulso de la formación ocupacional.

Mesa de trabajo para el desarrollo del perfil docente.

 

15 mesas ejecutivas del MEF

Mesa Ejecutiva para el Desarrollo de la Pesca.

Mesa Ejecutiva para el Desarrollo de la Amazonía Peruana, cuya sesión se realizó en las instalaciones de la CCL.

Mesa Ejecutiva para el Desarrollo del Sector Acuícola.

Reunión del Grupo de Trabajo de Acceso e Infraestructura, en el marco de la Mesa Ejecutiva para el Desarrollo de la Amazonía Peruana.

Reunión de trabajo previa a la Mesa Ejecutiva para la Transformación Productiva en Cadenas de Valor Priorizadas.

Reunión subgrupo fibra de algodón de la Mesa Ejecutiva para el desarrollo textil.

 

* En el Consejo Directivo del mes de marzo, el ministro de Economía anunció la creación de la Mesa Ejecutiva de Exportación de Servicios.

 

7. Programas para jóvenes

 

Semillero CCL

En septiembre de 2024, la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL inauguró la II edición del proyecto “Semillero para futuros funcionarios y servidores públicos”, donde se escogieron a 60 alumnos destacados de más de 450 postulantes.

 

 Generación F

En abril de 2024, la CCL presentó a un grupo de 50 jóvenes que fueron seleccionados para ser parte del programa “Generación F”, que promueve la formación en liderazgo empresarial. Estos son jóvenes líderes dotados de pasión, compromiso y capacidad para impulsar el desarrollo del país.

 

 

8. Eventos estratégicos de posicionamiento

Mayo 2024

XXI Foro Internacional de Puertos: “Importancia De La Multimodalidad En El Transporte De Mercancías”.

Junio 2024

XXIII EXPOPYME 2024 – “Oportunidades globales, pymes sostenibles: el camino hacia el éxito”.

Julio 2024

XII Simposio Internacional de Arbitraje.

Agosto 2024

IX Foro Internacional de Educación.

Octubre 2024

XX Edición del Premio Anual al Periodismo “Ramón Remolina Serrano”, que reconoció el esfuerzo y trabajo de la prensa nacional y la investigación periodística en el país. En este evento fueron galardonados los periodistas de Radio Programas del Perú (RPP), Latina Televisión, el diario Gestión y América Televisión.

IV Foro Anual de Integridad y Lucha contra la Corrupción, organizado por la Comisión de Integridad y Lucha Contra la Corrupción.

VIII Foro Internacional de Valoración Aduanera.

IX Foro Internacional Retail: Innovar, integra y transformar.

XVIII edición de la ‘Convención Internacional de Productos para la Salud y Ciencias Afines – TECNOSALUD 2024’.

Noviembre 2024

Seminario “Guía sobre productos y servicios inmobiliarios”, llevado a cabo por el Gremio de Servicios (Sector Bienes Raíces) en colaboración con Indecopi.

VI Foro & Expo de Gastronomía Anemia y Malnutrición.

XXIV EXPO PYME, se realizó la presentación “Regulaciones 360: Transformando normativas en oportunidades”.

‘XI Edición del Foro Expo & Rueda de Negocios Internacional de Franquicias’.

VIII Foro Internacional de Servicios 2024.

Diciembre 2024

XXII edición de la Encuesta Anual de Ejecutivos (EAE-2024) .

Marzo 2025

VI Foro Internacional de Seguridad Ciudadana y Empresarial: “Seguridad, un compromiso de todos”, organizado por la Comisión de Seguridad Ciudadana y Empresarial de la CCL, con el objetivo de analizar las tendencias, los desafíos y las soluciones frente al crimen organizado y la delincuencia.

XXII Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora 2025: ‘Mujeres que Impactan: Fortaleciendo el Liderazgo con Claridad y Firmeza’

Premio Avonni-CCL 2025.

Estudio de Inteligencia Comercial del Gremio Peruano de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (COPECOH).

 

9. Convenio con la Municipalidad de Chancay y Consejo Consultivo

El 24 de enero de 2024, la CCL suscribió un convenio marco de cooperación interinstitucional con la Municipalidad Distrital de Chancay, a fin de brindar capacitación para potenciar las capacidades de los empresarios de la zona de influencia de Chancay.

Desde enero de 2025, la CCL forma parte del Consejo Consultivo de Chancay, cuyo propósito es constituir un espacio de análisis, diálogo y propuestas estratégicas para gestionar transformaciones claves en diversos ámbitos del distrito. En ese sentido, la CCL participa activamente en las sesiones del Consejo, brindando soporte técnico en cuatro ejes prioritarios: vía de Evitamiento, Zona Económica Especial Privada, ordenamiento urbano, y seguridad ciudadana en Chancay.

 

10. Convenios de cooperación y reuniones estratégicas de relacionamiento

Durante el periodo 2024-2025, la CCL ha fortalecido su red de colaboración institucional a través de la suscripción de convenios orientados a promover el desarrollo económico, social y empresarial del país, así como el relacionamiento institucional y cooperación con diversas entidades. Entre los principales podemos destacar:

 

1)           CCL-CEPLAN (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico)

Convenio para entrenar a gremios y asociados en el uso del Observatorio Nacional de Prospectiva, con el fin de promover una cultura de planeamiento estratégico en el sector empresarial.

2)           CCL-ANIN (Autoridad Nacional de Infraestructura)

Convenio en proceso final de revisión para dar acceso a oportunidades de infraestructura priorizadas bajo mecanismos como Obras por Impuestos (OxI), con el objetivo de promover la inversión privada en infraestructura pública.

3)           CCL-Fundación Peruana de Cáncer (FPC)

Cooperación institucional para difundir programas de salud oncológica, con apoyo del Gremio Copecoh.

4)           Reuniones diplomáticas y de cooperación

Con embajadas de Japón, Costa Rica, El Salvador, Austria, Arabia Saudita, Colombia y la Cámara de Comercio de Santiago.

5)           CAF y el BID

Se presentaron propuestas conjuntas para estudios en:

  1. a) Sistema penitenciario nacional: modernización, reducción del hacinamiento y mejoras de reinserción laboral.
  2. b) Sistema de compras de EsSalud: evaluación técnica del proceso logístico de adquisición de medicamentos. En ambos casos, se discutieron mecanismos de cooperación técnica y financiamiento conjunto.

6)           Fundación Hanns-Seidel-Stiftung

Coordinación para desarrollar estudios sobre el sistema de justicia y gobernabilidad.

 

11. Participación de la CCL en eventos nacionales e internacionales

 

Mayo 2024

La CCL participó en el 52.º Congreso de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO), realizado en México. Durante este encuentro internacional, se destacó el rol de las empresas peruanas en la adopción de tres acciones clave para mitigar el impacto ambiental y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Octubre 2024

La CCL participó en la V Rueda de Negocios Sostenibles, organizada por la CCL, SNI, el Ministerio de la Producción (Produce) y la Unión Europea, y realizado en el marco del VII Foro Internacional de Economía Circular.

Noviembre 2024

La CCL tuvo una destacada participación en el APEC CEO Summit 2024. Además, brindó diversas entrevistas a medios nacionales e internacionales.

En el “Foro Informalidad versus competitividad: El camino hacia el progreso sostenible”, organizado por la Comisión de Competitividad de la CCL, en que se presentaron propuestas laboral, tributaria y política con el objetivo de reducir la informalidad y generar competitividad.

Diciembre 2024

La CCL participó en la promulgación de la Ley para el uso industrial del cáñamo que impulsará el sector cosmético en el Perú. El presidente de la CCL, Roberto De La Tore, presente en el acto realizado en el Poder Legislativo, señaló que esta es una excelente oportunidad para que el Perú desarrolle, industrialice y comercialice el cáñamo y el cannabidiol.

Febrero 2025

La CCL participó en la II y III Mesa de Trabajo de Seguridad Ciudadana, así como en el Foro Internacional “Unidos contra el crimen: estrategias para un Perú seguro”, organizados por la Presidencia del Congreso de la República. En estos espacios, la CCL, junto con la Coalición por la Seguridad Ciudadana, presentó recomendaciones concretas para enfrentar la criminalidad y fortalecer la seguridad en el país.

Marzo 2025

La CCL participó en la Mesa Técnica sobre la nueva Ley General de Turismo en el Congreso de la República del Perú. En la misma, el presidente de la CCL, Roberto De La Tore,  expresó su apoyo a los dos proyectos de ley que se vienen discutiendo en la comisión, así como su respaldo a las propuestas y sugerencias a la cartera de Comercio Exterior.

 

12. Impulso al comercio exterior

  • Dashboard Gremial de Comercio Exterior

Tableros de control en coordinación con los gremios XCOM, Cope, Comsalud y Construcción e Ingeniería.

  • Participación en foros de APEC y Alianza del Pacífico

CEO Summit APEC, Cumbre Empresarial y eventos sobre integración comercial y logística portuaria.

  • Facilitación de Comercio Temporal (ATA Carnet)

Apoyo directo en el relacionamiento con Aduanas, para la implementación del sistema ATA Carnet.

  • Ingreso a la Red GDI-PartNIR del MIIT de China

Incorporación de la CCL a dicho foro internacional, conjuntamente con Perucámaras.

  • Estudios sectoriales

 > Textil: impacto de políticas de Estados Unidos y estrategias frente al nearshoring.

> Cacao: producción, exportación y sustitución de cultivos ilícitos.

> TLC: comparativo de reglas de origen y oportunidades con Estados Unidos, México y Canadá.

  • Informes económicos del IEDEP

Boletines quincenales sobre el tipo de cambio, inflación, fondos de pensiones y desempeño macroeconómico. Presentación en eventos gremiales.

 

13. Distinciones

La CCL, reconocida en el ámbito ambiental, recibió el Premio Huella de Carbono a la Sostenibilidad Ambiental, Nivel 4, el máximo reconocimiento otorgado por el Ministerio del Ambiente, por su destacada contribución a la reducción de emisiones de CO₂ y su compromiso con el desarrollo sostenible del país.

La Presidencia del Consejo de Ministros reconoció a la CCL por su labor en la promoción de una cultura de integridad y en la lucha contra la corrupción. La distinción fue entregada al primer vicepresidente de la institución y presidente de la Comisión de Integridad y Lucha Contra la Corrupción, en reconocimiento a iniciativas emblemáticas como el “Semillero de formación de futuros funcionarios y servidores públicos” y los aportes realizados durante la Semana de la Integridad, desarrollada en diciembre de 2024.

La presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria y expresidenta de la CCL fue reconocida en el Congreso de la República por su valiosa contribución al desarrollo de las empresarias peruanas.

 

LEA MÁS: 

Premio Avonni-CCL 2025: Las innovaciones que buscan cambiar el futuro del Perú

Consejo Consultivo de Chancay analiza implementación de Zona Económica Especial

Roberto De La Tore: «Somos el primer gremio empresarial en ser carbono neutral reconocido por el Minam»