Alonso Segura: “Es muy probable que el Gobierno vuelva a incumplir la regla fiscal en 2025”

Tras su exposición sobre las «Perspectivas económicas 2024 y 2025» durante el IX Foro Internacional RetailDisrupt 2024: Innovar, integrar y transformar’, que organizó el Gremio de Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el exministro de Economía y actual presidente del Consejo Fiscal, Alonso Seguro, conversó con “La Cámara” sobre los riesgos fiscales que pueden comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas y la estabilidad económica del país.

¿Cuál es la situación del déficit fiscal del Perú?

Si seguimos la data del mes de septiembre, el déficit fiscal sigue en 4 % del PBI, por lo que prevemos que la regla fiscal se va a volver a incumplir. No obstante, el tema es que la magnitud del incumplimiento podría ser tan grande que ni siquiera el rebote de ingresos del 2025 podrá hacer que se cumpla con las reglas fiscales de los siguientes años. Incluso, es muy probable que el Gobierno vuelva a incumplir la regla fiscal el próximo año.

Estamos muy preocupados por lo que ocurre debido a que la trayectoria que se le deja de consolidación fiscal al siguiente Gobierno es excesivamente demandante. Esto es responsabilidad de la actual gestión del Ministerio de Economía y Finanzas, que no quiere asumir y que aparentemente no le importa, cuando tendría que corregir.

¿Cuáles son los riesgos para el país de que este año se vuelva a incumplir con la meta de la regla fiscal?

Ya es prácticamente un hecho que en el 2024 el Perú va a incumplir la meta fiscal por segundo año consecutivo. Incluso, no solo la regla del déficit fiscal, sino que hay otra que es el crecimiento del gasto público, la cual muy probablemente también vamos a incumplir este año. Son incumplimientos reiterados. A diferencia del 2023, este año ya ni siquiera hay recesión y el crecimiento del PBI está por encima del potencial. Sin embargo, no se está aprovechando una política fiscal básica para generar ahorros y contener el gasto. Es más, sucede todo lo contrario, pues el gasto público crece a doble dígito. En ese sentido, vemos que a la autoridad fiscal ni siquiera le interesa cumplir con la regla fiscal y espera que el siguiente Gobierno se encargue. Eso es peligroso.

¿Qué medidas le han recomendado al Ejecutivo para reducir el déficit fiscal?

En los informes del Consejo Fiscal hemos dado alertas sobre lo que está ocurriendo. Lamentablemente, es el Gobierno el que tiene que tomar acción. Hemos hecho observaciones sobre ciertas medidas que han tomado tanto el Ejecutivo como el Congreso y que generan impacto en el corto y el mediano plazo. Sin embargo, ellos no han hecho caso, han insistido con sus proyectos de ley que ponen en riesgo a la economía. Cabe señalar que, nuestra institución tiene un rol no vinculante; pues no podemos ejercitar la política fiscal. Solo podemos emitir opinión y el Ejecutivo lo toma o no en cuenta. Lamentablemente, no está tomando en cuenta ninguna de las alertas que hemos emitido y las consecuencias serán riesgosas para el país.

DÉFICIT FISCAL

Para que pueda entender un poco el ciudadano de a pie, ¿cómo impacta a la economía y al país el incumplimiento del déficit fiscal?

Impacta de múltiples maneras. Lo primero es que afecta la credibilidad del país. La credibilidad fiscal ha ayudado muchísimo al país para que consigamos el grado de inversión, y así el costo del financiamiento para el sector público y privado en Perú sea bajo. Entonces, te ayuda a que sea mucho más fácil conducir actividades económicas y puedas atraer inversión.

Sin embargo, en la medida en que se percibe que un país es menos responsable fiscalmente, eso, eventualmente, impacta sobre el costo de endeudamiento, el acceso al financiamiento y el flujo de inversión, entre otros. Para contrarrestar estos vientos de cola, el Gobierno tiene que generar un crecimiento del desempeño potencial del PBI, y debe restaurar y consolidar nuestras fortalezas fiscales, para encauzar las reglas fiscales. No obstante, vemos que está haciendo todo lo contrario.

Si continuamos con ese incumplimiento fiscal, ¿las agencias nos volverían a rebajar la calificación de riesgo?

Existe ese riesgo. Fitch aún tiene que pronunciarse, y ciertamente estos deslices fiscales no ayudan a que nos mantengan en el actual peldaño. No estamos discutiendo que nos suban, simplemente que no nos bajen la calificación, pero vamos a ver qué ocurre. Ojalá nos mantengan, pero, innecesariamente, el Gobierno está añadiendo riesgos para que tomen otra decisión.

Pero esto no se define solamente ahora. Vamos a suponer que, como Moody’s, Fitch nos mantiene y no nos baja como S&P en abril. ¿Qué va a pasar en 2025, 2026 y 2027? Este Gobierno deja muy presionados a los que vienen delante, por lo que las presiones en calificación se pueden manifestar en ese momento, y no necesariamente de repente ahora. Ello, debido a que mantener el grado de inversión es una carrera permanente y de largo plazo. Eso es algo que cualquier autoridad económica debe saber, pero actualmente no se le está dando importancia.

¿Cómo observa el panorama económico del país?

En el 2024, a diferencia del año pasado, la economía está creciendo. Es un efecto en parte rebote, pero también es reflejo de las muy buenas condiciones internacionales, como los altos precios de nuestras materias primas, así como de la mejora de las condiciones financieras internacionales. Entonces, en general, lo que tenemos es un entorno más benigno para la actividad económica para este y el próximo año. En el 2024 vamos a crecer probablemente más de 3 %; y, en 2025, menos de ese mismo porcentaje, por el periodo electoral. En ese contexto, en general lo que se va a notar es un mejor entorno para los negocios, lo que ya se está viendo este año.

¿Qué se espera que ocurra con la economía a mediano o a largo plazo?

No podemos asumir que los precios de materias primas vayan a estar en buenos niveles a perpetuidad. Por ejemplo, hay factores institucionales que se están debilitando claramente y que condicionan el mediano plazo del Perú. Entonces, la lectura que trato de dar es que en el 2024 y 2025, las cosas van a estar razonablemente bien, dentro de lo que uno esperaría por las condiciones que tiene el país en la actualidad. Sin embargo, el tema es lo que viene después. Ahí no se ve tan claro de que estemos construyendo condiciones para un mejor país. Creo que más bien estamos retrocediendo.

En los últimos años, la economía peruana no crece a tasas tan altas, ¿se puede hacer algo para revertir esta situación?

Se pueden hacer muchas cosas. Distintos estudios muestran que la capacidad de crecimiento sostenido del Perú es cercana a 2,5 %. La gran pregunta es cómo hacemos para mejorar. Y eso tiene que ver, con varios factores, muchos de ellos en el campo del sector público y otros en el sector privado; pero, en general, las reglas de juego las otorga el sector público. Entonces, por ejemplo, si necesitas mejorar el capital humano, tienes que invertir en los distintos niveles de educación. Ahora, ¿estamos invirtiendo en mejorar la calidad educativa en el país? Yo diría que no. Otro punto importante es cómo elevas productividad. La productividad no viene solo del capital humano, sino de otra serie de condiciones, entre las cuales funciona el sector privado.

¿Qué se está haciendo para mejorar la productividad en el país?

No hay una fórmula mágica, pero se tienen que identificar más sectores con potencial de crecimiento y que puedan ayudar a contribuir a generar más empleo. Además, se tiene que promover la diversificación del desarrollo productivo para que ayude a otros sectores a generar más empleo, exportaciones y actividad económica. Entonces, hay una serie de cosas que se pueden hacer, pero toman tiempo en madurar. Sin embargo, para ello se requiere claridad en las políticas públicas y que obviamente el sector privado también colabore.

¿Cuál es su opinión sobre la salida de la viceministra de Hacienda del MEF, Betty Soteldo, y la renuncia de Waldo Mendoza al Consejo Fiscal?

Waldo Mendoza salió del Tribunal Fiscal por un tema personal y no por alguna discrepancia con la institución. Su nuevo cargo en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) es de dedicación exclusiva. El caso de la exministra de Hacienda presumiblemente es diferente. Ella debería responder sobre ello, pero hay evidencia e información de que, básicamente, la han sacado por no estar de acuerdo con una serie de decisiones en política fiscal.

Y quiero advertir que no tenemos viceministro de Hacienda hasta este momento. Esto es una clara señal de que ni siquiera hay capacidad de nombrarlo. Probablemente, no haya muchos responsables que quieran aceptar el encargo, porque dicen ¿para qué voy a estar ahí si voy a estar pintado? Esta es otra señal más de la debilidad y la falta de capacidad de manejo mínimo de la política fiscal de la actual gestión.

LEE MÁS:

Déficit en la PNP: 5 mil policías se retiran al año

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Perú pierde millones de soles a causa de la corrupción! 🇵🇪❌ #viralperu #camaracomerciolima #inseguridadciudadana #corrupcion #luchacontralacorrupcion ♬ For movie / picture / action / suspense – G-axis sound music




APEC 2024: ¿cuál es su impacto y beneficios para las pymes en el Perú?

Por tercera vez, Perú será anfitrión de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se llevará a cabo en Lima del 10 al 16 de noviembre de 2024. Este evento internacional ofrece una gran oportunidad para las pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas, pues se espera la llegada de inversiones, tecnología y conocimiento de las 21 economías miembros del APEC, un bloque que representa el 61 % de la economía mundial.

CONEXIONES GLOBALES Y ACCESO A NUEVOS MERCADOS

El foro APEC facilita la interacción de las pymes con mercados internacionales, abriéndole las puertas para expandir sus operaciones. Las pymes peruanas podrán acceder a nuevos canales de comercialización y cooperación, y mejorar su competitividad mediante el aprendizaje de las mejores prácticas a nivel global.

El presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (Pymes) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rodolfo Ojeda, subraya que se espera que alrededor de 1 000 000 de pymes peruanas se beneficien de manera directa e indirecta gracias al APEC. De estas, aproximadamente 300 000 pymes que forman parte de la cadena de suministro directa de las empresas exportadoras e importadoras se verán favorecidas directamente, mientras que el resto tendrá acceso a capacitación en gestión, tecnología y activación comercial.

EXPO PYME 2024: PREPARACIÓN PARA EL APEC

Las pymes son un pilar clave en la región Asia-Pacífico, representando el 97 % de las empresas y empleando a más de la mitad de la fuerza laboral. Esta preponderancia en el bloque APEC pone de relieve el papel estratégico que jugarán las pequeñas y medianas empresas en el marco de este evento internacional.

Consciente de ello y en el marco del APEC 2024, los días 6 y 7 de noviembre, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) realizará la XXIV Expo Pyme. Bajo el lema ‘Productividad y mercado: la combinación perfecta para el éxito empresarial’, este evento será clave para que las pymes peruanas se preparen y conecten con las oportunidades que el APEC ofrece.

«Se incluirán foros, diálogos y talleres específicamente enfocados en cómo las pymes pueden maximizar los beneficios del APEC, con el objetivo de que las pequeñas empresas puedan integrarse de manera más efectiva en las cadenas globales de valor«, destaca Rodolfo Ojeda.

APEC

IMPACTO EN EL TURISMO Y LA EXPORTACIÓN

El APEC 2024 también tendrá un impacto significativo en el turismo y la exportación de productos peruanos. La gerente del Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la CCL, Mónica Chávez, menciona que se espera una alta demanda de productos y servicios durante el evento, impulsada por la llegada de líderes, delegaciones empresariales y turistas, quienes requerirán de alimentos, transporte, hospedaje, paquetes turísticos, servicios de traducción e interpretación, entre otros.

«La visibilidad internacional que obtenemos por este evento nos permite mostrar, no solo a los miembros de APEC, sino al mundo entero, todo lo que podemos ofrecer desde diversos sectores. Esto no solo impulsa el comercio, sino también el turismo tradicional y el de negocios«, destaca la representante de la CCL.

FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES BILATERALES

Asimismo, Mónica Chávez afirma que APEC 2024 fortalece las relaciones bilaterales de Perú con sus principales socios comerciales, entre ellos China, Estados Unidos, Canadá y Chile, así como otras economías, generando mayores oportunidades para el intercambio comercial entre nuestras empresas y las de los países miembros.

«Además, con el APEC se abre una gran oportunidad para atraer inversiones, ya que estaremos en el ojo de líderes y empresarios de 21 países, quienes podrán identificar oportunidades de inversión en sectores como Minería, Infraestructura, Telecomunicaciones, entre otros«, comenta.

OPORTUNIDADES PARA LA MUJER EMPRESARIA

Según cifras del Ministerio de la Producción (Produce), el 42,7 % del total de emprendedores del país son mujeres. Asimismo, se estima que, en el Perú, aproximadamente 2,3 millones de micro y pequeñas empresas (mypes) están lideradas por ellas.

En ese contexto, la presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, Yolanda Torriani, destaca el papel inclusivo del APEC 2024, pues permitirá empoderar a más mujeres empresarias de diversas regiones del Perú.

«La presencia de mujeres líderes en el APEC inspira a otras empresarias, motivándolas a desarrollar sus iniciativas; y fomenta la innovación y el emprendimiento, especialmente en servicios, hospedaje, alimentos, turismo, tecnología, donde la participación femenina es creciente«, destaca.

Torriani menciona que, en el marco del APEC Perú 2024 y con el apoyo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL participó en el Foro Mujer y la Economía. Este evento, celebrado en Arequipa, contó con la participación de representantes de las 21 economías de la región Asia-Pacífico y abordó el rol e impacto de la inclusión financiera y el empoderamiento de las mujeres en la economía.

«Asimismo, se viene promoviendo el APEC Ciudadano que busca acercar a la población con el objetivo principal de incorporar en la agenda, actividades y temas vinculados con las necesidades de la gente. En ese sentido, se promueve también la incubadora de emprendimientos ‘Empodera Mujer Joven’», precisa la presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL.

Yolanda Torriani también destacó que las actividades de APEC traerán nuevas ideas y experiencias que impactarán a los participantes, fomentando la innovación, la tecnología y la sostenibilidad en nuestro medio, lo cual será beneficioso para el mundo de los emprendimientos y negocios.

APEC

¿QUÉ LÍDERES LLEGARÁN AL APEC PERÚ 2024?

El ministro Renato Reyes, alto funcionario del Perú ante la APEC, ha confirmado a la fecha la asistencia de líderes y representantes de 14 economías a la Semana de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Añadió que también participarán ministros de relaciones exteriores y de comercio de las 21 economías miembros, así como de los Observadores de APEC y representantes de organismos internacionales invitados.

«La organización de APEC en el Perú viene siendo exitosa. A la fecha, hemos tenido más de 270 reuniones, registrando más de 7 400 delegados. Ahora nos encontramos en la etapa final del proceso APEC que incluye a los eventos que se darán en la Semana de Líderes, que culminará, a su vez, con la Cumbre de los Líderes de APEC«, refiere.

Entre los mandatarios y autoridades que asistirán al APEC, Reyes precisa que llegarán el presidente de China, Xi Jinping; el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau; y el primer ministro de Singapur, Lawrence Wong, y otros.

Además, el alto funcionario menciona que las reuniones de la Cumbre Empresarial de APEC esperan la asistencia de aproximadamente 1 200 líderes empresariales del Asia-Pacífico, incluidos los CEO de JP Morgan Chase y de TikTok, el vicepresidente de Google, entre otras figuras connotadas del sector privado.

«También se contará con la participación de 5 000 delegados; además de la seguridad de las diferentes economías participantes de APEC, y se prevé la llegada de aproximadamente 2 000 periodistas internacionales«, subraya Reyes.

El diplomático peruano destaca que el Perú ha cerrado 10 acuerdos bilaterales y otros de alcance regional en el marco del APEC. Y actualmente, el país está cerca de suscribir el TLC con Hong Kong y concretar la optimización del TLC con China, además de estar en negociaciones de acuerdos similares con Tailandia e Indonesia.

Cabe indicar que el máximo representante del APEC Perú, el ministro Renato Reyes, participará en el Expo Pyme 2024, organizado por la CCL y donde informará sobre todos los beneficios de este foro internacional para las pymes, así como los avances en temas financieros, de mercados y de transformación digital.

También detallará sobre los logros del APEC Ciudadano, que tiene el objetivo de acercar el foro a la ciudadanía y la sociedad civil peruana, a través de la organización de eventos con el sector académico, gobiernos locales, empresas y comunidades locales, medios de comunicación, etc.

BENEFICIOS AL LARGO PLAZO

Finalmente, el APEC promoverá el desarrollo sostenible al facilitar la integración de las empresas peruanas en las cadenas de valor regionales. Asimismo, la cooperación técnica derivada de este foro permitirá la transferencia de tecnología e innovación, favoreciendo el crecimiento de las pymes locales. Según la gerente de CCEX de la CCL; Mónica Chávez, este evento internacional brindará a las empresas asociadas de la CCL redes de contacto y asesoría especializada, generando oportunidades de negocio y expansión a nivel global.

También precisa que el APEC facilita la apertura y el acceso a mercados internacionales, permitiendo que las empresas vinculadas a operaciones de exportación o importación puedan evaluar y aprovechar oportunidades de negocio y expansión en otros países, con el apoyo y asesoramiento de los especialistas de la CCL durante todo el proceso.

Como puede verse, el APEC 2024 se perfila como una plataforma fundamental para que las pymes peruanas se integren en la economía global. Las oportunidades de inversión, la modernización de procesos y el acceso a nuevos mercados impulsarán el crecimiento y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, permitiéndoles posicionarse en las cadenas de valor internacionales.

EL DATO

Reuniones. En el marco del APEC 2024 se vienen realizando más de 240 reuniones con representantes de las 21 economías, siendo las más relevantes China, Estados Unidos, Japón, Canadá y Corea del Sur.

LEE MÁS:

CCL: APEC beneficiará a un millón de pymes

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Perú es destino líder en Sudamérica! 🇵🇪🤍🙌🏼 #camaracomerciolima #viralperu #orgulloperuano #machupicchu ♬ Mi Valentín – William Luna




El auge de las frutas deshidratadas peruanas: un mercado en expansión

La exportación de frutas deshidratadas peruanas ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsada por la creciente demanda de alimentos saludables, la versatilidad de sus productos y la innovación en envases prácticos. Desde cáscaras de limón hasta las pasas, el Perú ha consolidado su posición en el mercado internacional, con un fuerte enfoque en países como Estados Unidos, Dinamarca y México.

Frutas deshidratadas: valor nutricional y tendencias

Las frutas deshidratadas han ganado popularidad por su alto contenido nutricional y su capacidad de conservación. Según Claight Enterprise (EMR), estas frutas, al eliminar la mayor parte de su contenido de agua mediante secado natural o con deshidratadores, mantienen sus nutrientes esenciales. Algunas incluso pueden contener edulcorantes artificiales para realizar su sabor. Estos factores las han convertido en un elemento fundamental de la industria alimentaria y de bebidas.

Tres tendencias principales están impulsando el crecimiento de este mercado:

  1. Snacks saludables: el aumento en el consumo de aperitivos saludables, especialmente entre los jóvenes, ha favorecido el crecimiento de las frutas deshidratadas. Las barritas y combinaciones de este tipo de frutas se han posicionado como una opción popular y nutritiva.
  1. Pasas en el mercado global: las pasas han ganado protagonismo como ingrediente clave en la panadería y confitería internacional, destacándose por su sabor y versatilidad.
  2. Innovación en envases: las nuevas presentaciones de frutas deshidratadas en envases premezclados ofrecen comodidad y variedad, creando oportunidades de crecimiento en el mercado.

frutas deshidratadas

Exportaciones peruanas de frutas deshidratadas

El crecimiento de la exportación de frutas deshidratadas peruanas es notable. En 2023 versus el 2022, las exportaciones de estos productos aumentaron un 11,19 % en valor y un 1,87 % en volumen, alcanzando los US$ 37 112 362 por 20 426 toneladas.

Durante los primeros ocho meses de 2024, se observó un incremento del 8,74 % en valor y del 23,81 % en volumen con respecto a similar periodo de 2023, con US$ 31 648 511 por 18 789 toneladas.

Entre los productos más destacados, entre enero-agosto 2024, se encuentran:

  • Arándano deshidratado: la exportación de este producto experimentó un considerable aumento en 2023, y en el periodo enero-agosto de 2024 se exportaron 5 832 kg por un valor de US$ 99 701.
  • Cáscara de limón deshidratada: registró un crecimiento del 45,25 % en valor y del 28,54 % en volumen en los primeros ocho meses de 2024.
  • Pasas: tuvo un aumento del 54,34 % en valor y del 43,97 % en volumen.
  • Piña deshidratada: registró un crecimiento de 115,42 % en valor y del 107,32% en volumen.

Otros productos, como el aguaymanto, el plátano, el coco y el tamarindo deshidratado, han experimentado caídas en sus exportaciones, lo que plantea un desafío para los próximos años.

Principales mercados de destino

En el periodo de enero a agosto de 2024, los principales países de destino son:

Estados Unidos fue principal país de destino de estos productos, con un 18,34 % de participación al comprar 479 toneladas de frutas deshidratadas por US$ 5 803 775 (+33,61 % en valor y +23,19 % en volumen). Los principales productos que compró fueron piñas, mangos, aguaymantos, plátanos y cáscaras de limón deshidratados.

Por su parte, Dinamarca compró 4 466 toneladas, principalmente de cáscaras de limón deshidratados, por US$ 5 753 110, con lo que obtuvo una participación total de 18,18 %.

A su vez, México concentró el 14,51 % de participación con compras por US$ 4 591 306 por 3 304 toneladas (-34,02 % en valor y +12,40 % en volumen). Principalmente, compró pasas, cáscaras de limón, mangos y piñas deshidratados.

Alemania fue el cuarto mercado en importancia con una participación de 14,47 %. Compró 3 014 toneladas por US$ 4 580 703 (-19,71 % en volumen y -25,61 % en valor). Los principales productos adquiridos fueron cáscara de limones, mangos, aguaymantos y arándanos deshidratados.

Finalmente, España compró 3 256 toneladas por US$ 4 400 016 (+78,05 % en valor y +51,73 % en volumen), registrando un 13,90 % de participación. Principalmente, adquirió cáscaras de limón, pasas y duraznos deshidratados.

frutas deshidratadas

Conclusiones

La exportación de frutas deshidratadas ha mostrado un crecimiento sólido, impulsado por la creciente demanda de alimentos saludables y nutritivos, así como por su versatilidad en la industria alimentaria. Productos como la cáscara de limón y las pasas destacan por su aumento en valor y volumen, mientras que otros, como el aguaymanto y el plátano, han tenido descensos. Estados Unidos y Dinamarca se consolidan como los principales mercados, mientras que la tendencia general indica panorama positivo para las exportaciones peruanas, a pesar de las fluctuaciones en algunos productos.

Fuentes de Promperú indican que la feria BioFach, realizada en Alemania en febrero de 2024, despertó el interés de importadores de diversos países europeos y americanos, como Alemania, Países Bajos, España, Suiza, Italia, Bélgica, Francia, Polonia y Estados Unidos, en productos como el mango, la piña y aguaymanto deshidratado. Considerando esta información, las exportaciones peruanas de frutas deshidratadas, en un futuro cercano, podrían tener favorables expectativas.

Hay que destacar que, en 2023, se registraron aproximadamente 70 exportadores de estos productos, 5,91 % menos que en 2022, mientras que en el periodo de enero a agosto de este año se registraron unos 50 exportadores, siendo un 19,67% menos que el mismo periodo del 2023. Esto es un reto por superar para aprovechar el crecimiento de la demanda internacional.

En resumen, las frutas deshidratadas peruanas continúan ganando terreno en los mercados internacionales, y su futuro parece prometedor, a medida que más consumidores buscan opciones saludables y sostenibles.

LEE MÁS:

Exportaciones peruanas crecerían 8,8 % en 2024 superando los US$ 70.000 millones

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va del 2024! 🇵🇪🎉 #camaracomerciolima #viralperu #economia #economiaperuana #nuevosol #unnuevosol #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell