Trastorno bipolar en jóvenes y adolescentes: ¿Cómo detectarlo?

El trastorno bipolar es un problema de salud mental que afecta a adultos, pero también puede presentarse en niños y adolescentes. Los síntomas más frecuentes se manifiestan por cambios extremos en el estado de ánimo, con episodios de manía, hipomanía y depresión que pueden prolongarse por semanas.

Los niños y adolescentes con este trastorno suelen experimentar un sinfín de sensaciones, como cansancio, alteraciones en el sueño, irritabilidad, hiperactividad, impulsividad, entre otros.

De acuerdo con la médico psiquiatra de niños y adolescentes del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Sandra Orihuela Fernández, los síntomas son muy dinámicos y solapados, pues no se presentan como en los adultos.

“Muchas veces el diagnóstico de bipolaridad no aparecerá como tal, pues pueden existir otros diagnósticos. Tenemos que considerar que en dicha etapa de vida también suelen aparecer otros problemas de salud mental, como el déficit de atención e hiperactividad, depresión, ansiedad, problemas conductuales y no necesariamente se trata de un trastorno bipolar”, explicó.

LEA TAMBIÉN: Ministra de Finanzas de la India liderará foro de negocios de la CCL

La especialista manifestó que muchos padres acuden a consulta por los cambios repentinos en el estado de ánimo de sus hijos, sin considerar que existen factores ambientales, como el familiar, entorno escolar, evento de estrés o traumáticos y dificultades que afectan la regulación emocional. Todos ellos juegan un papel crucial en la salud mental de los niños y adolescentes.

En ese sentido, Orihuela Fernández, destacó la importancia de recibir un apropiado acompañamiento por profesionales especializados en salud mental, para monitorear los síntomas, evaluarlos y brindar un diagnóstico oportuno.

“Como padres tenemos que estar al pendiente de nuestros hijos, detectar conductas inadecuadas, cambios de ánimo frecuentes y no minimizar sus sentimientos. Ante cualquier señal de alerta, deben acudir a un especialista. Lo más importante es la prevención”, añadió.

Finalmente, recordó que los padres de familia y cuidadores son los responsables de acudir a las citas médicas con sus hijos, garantizar su continuidad en las psicoterapias, así como la adherencia al tratamiento farmacológico, en caso sea necesario.

Para mayor información sobre este tema u otros relacionados en salud mental, pueden acudir al establecimiento más cercano a su domicilio o llamar a la Línea gratuita 113, opción 5.

LEA MÁS:

Sunarp: ¿Cómo hacer un anticipo de herencia paso a paso?

Exportaciones tradicionales y no tradicionales crecieron a doble dígito en febrero

Hoy inicia el bloqueo de más de 1.5 millones de celulares no registrados




Nuevas reglas para motociclistas: conoce cómo se debe usar casco y chaleco

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) acaba de aprobar una nueva normativa que establece cómo deben ser los cascos y chalecos que usan tanto conductores como acompañantes de motocicletas.

Esta medida busca mejorar la seguridad vial y facilitar la identificación de los motociclistas.

Dichas especificaciones técnicas forman parte integrante de la resolución directoral Nº 008-2025-MTC/18 publicada en el diario oficial El Peruano.

 

LEA TAMBIÉN: Gremio Retail rechaza propuesta de restringir uso de motos en horarios específicos

 

¿Cómo debe ser el casco?

El casco no solo debe cubrir bien la cabeza: ahora debe contar con tres elementos clave:

  • Coraza exterior dura: para resistir los impactos.
  • Almohadilla protectora interna: absorbe la energía del golpe.
  • Sistema de sujeción o retención: asegura el casco en la cabeza.

 

Además, puede tener otros componentes opcionales como visores, cubiertas para el cuello, aletas para las orejas o visera desprendible. Lo importante es que el casco cumpla con los estándares técnicos peruanos (NTP) o con certificaciones internacionales autorizadas.

 

 

 

Chaleco

Debe ser visible tanto de día como de noche. Para eso, debe estar hecho con dos tipos de materiales:

  • Uno de fondo, visible de día.
  • Otro retrorreflectivo, que brilla con la luz de noche.

 

También debe tener bandas retrorreflectivas color gris plata o blanco, con estas características:

  • Una banda horizontal adelante y atrás (pueden ser dos, separadas por 14 cm).
  • Dos bandas verticales al frente, una sobre cada hombro.
  • Dos bandas verticales en la espalda, que bajan desde los hombros y se unen con la banda horizontal.

 

El MTC y la Policía Nacional del Perú (PNP) se encargarán de hacer campañas de concientización sobre el uso correcto del casco y el chaleco. Además, en un plazo máximo de 90 días, la PNP deberá presentar un informe sobre el impacto de esta norma en la seguridad ciudadana.

 

LEE MÁS:

Perú proyecta un crecimiento del 11,03 % en delivery e ingresos por US$ 2.951 millones hacia 2029

Inseguridad: el enemigo del crecimiento económico

Aprueban cambios en Ley de Serenazgo para mejorar la seguridad en municipios




Proinversión promueve proyectos en Ancash por S/ 62 millones

Proinversión y la Municipalidad Distrital de Independencia suscribieron un convenio de colaboración y encargo para diseñar e implementar el Proyecto en Activo denominado “Creación del Centro Comercial El Pinar”, ubicado en dicho distrito de la provincia de Huaraz, región Ancash.

La iniciativa, que requiere una inversión estimada de S/ 62 millones, contempla una infraestructura moderna y sostenible que se desarrollará en el sector Jatun Ruri, en un área de casi 50 mil m2, adaptándose al entorno natural del distrito de Independencia. De acuerdo con lo previsto, en el proyecto estarán distribuidas tiendas anclas, locales comerciales, patios de comida, áreas verdes y espacios de esparcimiento social y cultural, beneficiando a residentes y visitantes, debido a su atractivo, promoviendo así un dinamismo social y económico de la provincia de Huaraz.

En la ceremonia, el titular de Proinversión, Luis Del Carpio, destacó que el mecanismo de Proyectos en Activos permite a una entidad pública hacer un uso eficiente de los inmuebles de su titularidad con inversión asumida por una empresa privada.

Proinversión promoverá proyectos en Ancash.

Proinversión promoverá proyectos en Ancash.

LEA TAMBIÉN: ProInversión: “Hay que seguir trabajando para atraer más inversión”

“De esta manera, la Agencia contribuye no solo a generar mayores ingresos a las entidades titulares de los activos, a través de ventas o alquileres, sino una mayor dinámica en el desarrollo de actividades comerciales, industriales y de servicios en las zonas de influencia”, añadió.

En virtud del convenio suscrito, el distrito de Independencia encarga a PROINVERSIÓN el desarrollo y elaboración del Informe de Evaluación, así como, las funciones y competencias de Organismo Promotor de la Inversión Privada (OPIP), lo cual incluye la aprobación y ratificación de los documentos de los principales hitos del proyecto que correspondan; así como, el diseño, conducción y desarrollo del proceso de promoción de inversión privada de dicha iniciativa.

LEA MÁS:

Gobierno decreta tres días de duelo nacional por el fallecimiento del papa Francisco

Cinco consejos clave para mejorar tu empleabilidad en 2025

Exportaciones no tradicionales textiles crecieron 25,4 % en febrero