El turismo en el Perú se reactiva: datos claves y perspectivas

El turismo en el Perú continúa en recuperación. En el 2024, el flujo de turistas internacionales alcanzó el 74,5 % del nivel previo a la pandemia, con un incremento del 29 % respecto al 2023.

Tomando en cuenta el país de residencia, Chile lideró la llegada de turistas internacionales hacia el Perú, con el 21,5 % del total; seguido de Estados Unidos (18,6 %), Ecuador (8,9 %), Bolivia (5,8 %), Brasil (5,7 %) y Colombia (5,2 %). Cabe destacar, que la categoría de turistas internacionales incluye tanto a extranjeros como a peruanos residentes en el exterior.

En este contexto, el turismo receptivo generó ingresos por US$ 4 526 millones en el 2024, un incremento del 23,1 % respecto al 2023 (US$ 3 677 millones) aproximándose  al nivel del 2019 (US$ 4 703 millones). Además, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la contribución del turismo al PBI total fue del 2,9 %, cercano al 3,9 % registrado en el 2019.

De otro lado, unos 3 172 842 peruanos viajaron al extranjero por turismo, alcanzando el 96,9 % del nivel prepandemia. Chile fue el destino principal, con más de 1 000 000 de turistas peruanos, seguido de Estados Unidos (390 000), Bolivia (337 000), España (281 000) y Colombia (266 000).

Plan Estratégico Institucional (PEI) del Mincetur 2025-2030

El Mincetur ha desarrollado su Plan Estratégico Institucional (PEI) 2025-2030, con tres objetivos claves: incrementar la oferta turística a través de la diversificación e innovación de productos turísticos, fortaleciendo los destinos priorizados; mejorar las condiciones para el desarrollo de la actividad turística en el Perú; y fortalecer la gobernanza del turismo.

Estos objetivos se materializan en 26 Acciones Estratégicas Institucionales (AEI) alineadas al Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM), con el fin de consolidar al Perú como un destino turístico competitivo y sostenible.

El Mincetur planea implementar una serie de acciones estratégicas claves para alcanzar sus objetivos. Estas incluyen la diversificación e innovación de productos turísticos, con énfasis en la creación de rutas temáticas; el desarrollo de experiencias inclusivas destinadas a personas con discapacidad y movilidad reducida; así como el fortalecimiento del turismo comunitario bajo un enfoque autosostenible.

Adicionalmente, se promoverá la adopción de buenas prácticas sostenibles en el sector turístico, incentivando la implementación de estándares de gestión ambiental y reconociendo a las empresas que adopten medidas responsables. Por último, se priorizará el fortalecimiento de la gobernanza del turismo mediante la articulación con los gobiernos regionales y locales, la implementación de Planes Estratégicos Regionales de Turismo (Pertur) y la mejora en la gestión de destinos turísticos.

Perspectivas del sector

Para el 2025, el Mincetur proyecta la llegada de 4 400 000 de turistas internacionales, recuperando el nivel previo a la pandemia del COVID-19. Así, se generaría un movimiento económico de US$ 5 300 millones y más de 1 300 000 empleos en el país. Además, se estima un total de 48 600 000 de viajes de turismo nacional.

Además, al año 2023, en el PEI se esperan avances significativos en infraestructura y diversificación:

  • Aumento de la capacidad hotelera, con un crecimiento de plazas-camas de 545 288 en el 2023 a 623 499 en el 2030.
  • Mejoras en la calidad de los servicios turísticos, con un aumento en la proporción de recursos turísticos priorizados con servicios adecuados, del 2,8 % en el 2023 al 5,9 % en el 2030.
  • Diversificación de productos turísticos: para el 2030, se prevé que el 100 % de los productos de turismo especializado estarán mejorados y diversificados, en comparación con el 36 % registrado en el 2023.
  • Crecimiento en destinos turísticos inteligentes adheridos, es decir los que han cumplido ciertos estándares para ser reconocidos como tal, pasando del 0 % en el 2024 al 35 % en el 2030, destacando la apuesta por la innovación tecnológica en la gestión de destinos.

Cabe señalar, que estos avances se desarrollan en un contexto de reconocimientos internacionales, pues el Perú ha sido reconocido, por duodécima vez, como el “Mejor destino culinario del mundo”; y, por sexta ocasión, como el “Mejor destino cultural del mundo” en los World Travel Awards, además de la reciente distinción de Machu Picchu como la “Mejor atracción turística del mundo”.

Cartera de inversiones

El sector Turismo muestra una senda sostenida de crecimiento e inversiones. Para el 2027, se prevé el desarrollo de nueve oportunidades de inversión por más de US$ 1 260 millones (ver cuadro).

Las Asociaciones Público-Privadas (APP) serán claves, representando el 92 % de la inversión en el sector. Así, las APP próximas a adjudicarse el presente año son la “Operación y Mantenimiento del Centro de Convenciones de Lima”, por US$ 354 000 000; y el “Mejoramiento de los servicios turísticos públicos del Parque Arqueológico Choquequirao”, por US$ 265 000 000; además del proyecto “Tercer grupo de Aeropuertos” a adjudicarse en el 2027.

Asimismo, se prevé la apertura de seis hoteles de reconocidas cadenas internacionales, de los cuales cinco estarán ubicados en Lima y uno en Tumbes. Entre los proyectos más destacados, se encuentra la iniciativa de Costa del Sol, que destinará US$ 60 000 000 en la construcción de dos hoteles en la nueva ciudad aeroportuaria Jorge Chávez.

Además, se anuncia la llegada de la marca de hoteles Nhow a Lima, siendo su primera incursión en América y posicionándose como la segunda más grande dentro del consorcio NH Hotel. Aunque el monto exacto de la inversión no ha sido revelado, se anticipa que será una cifra significativa.

Como puede verse, el turismo en el Perú avanza con firmeza hacia la recuperación, impulsado por el aumento de visitantes, inversiones estratégicas y una planificación orientada a la innovación y sostenibilidad. Con un enfoque en la diversificación de la oferta y la modernización del sector, el país se consolida como un destino clave en la región. En ese sentido, la articulación entre el sector público y privado será crucial para fortalecer su crecimiento y competencia.

LEE MÁS:

Consejos de Seguridad para turistas en Lima y Cusco

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Se retrasa MÁS el nuevo aeropuerto Jorge Chávez! 🚨❌✈️ #camaracomerciolima #viralperu #aeropuertojorgechavez #nuevoaeropuerto #limaperu ♬ For movie / picture / action / suspense – G-axis sound music




El turista extranjero en el Perú: gustos, gastos y destinos preferidos

El Perú, gracias a su riqueza cultural, biodiversidad y su reconocida gastronomía, se ha consolidado como un atractivo destino turístico. Sin embargo, la pandemia generó una fuerte caída en el sector, y aunque la llegada de los viajeros internacionales está en recuperación, aún hay retos por superar.

Tras la crisis sanitaria, el perfil del turista extranjero ha evolucionado, evidenciando una mayor conciencia ambiental y social. Ante ello, es oportuno conocer qué tipo de visitantes llegan al Perú, sus gustos, cuánto gastan y qué destinos prefieren, entre otros datos.

Principales mercados emisores

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), en el 2024, Chile lideró la llegada de turistas internacionales al Perú, con el 21,5 % del total; seguido de Estados Unidos (18,6 %), Ecuador (8,9 %), Bolivia (5,8 %), Brasil (5,7 %) y Colombia (5,2 %). Estos seis países representan conjuntamente el 65,7 % del total de turistas extranjeros que llegan al país.

Cabe anotar que varios países emisores de turistas al Perú han superado los niveles prepandemia, destacando: Bolivia (+0,1 %), Costa Rica (+15,3 %), Polonia (+20,4 %), República Dominicana (+46,2 %), Guatemala (+38,4 %) e India (+14,2 %), entre otros.

Perfil del turista extranjero

El estudio ‘Turismo Receptivo – Encuesta del Turista Extranjero (2023)’ del Mincetur revela que el 57,9 % de los visitantes durante ese año fueron hombres y el 42,1 % mujeres. La edad promedio fue de 41 años, y el 31,9 % estuvo entre los 25 y 34 años.

Respecto a su estado civil, el 48,2 % eran casados o convivían con una pareja, mientras que el 42,9 % eran solteros. Además, el 50,3 % no tenía hijos, y del 21,2 % que sí los tenía, la mayoría eran niños entre 0 y 4 años.

En cuanto a educación, el 52,5 % alcanzó estudios universitarios y el 14,1 % estudios técnicos. Laboralmente, el 49,2 % trabajaba en el sector privado, el 23,2 % era independiente, el 14,2 % estaba en el sector público y el 6,4 % era jubilado.

Destinos más visitados

Según datos del Mincetur, entre enero y agosto del 2024, Machu Picchu fue el sitio más visitado con 981 000 turistas, de los cuales el 76 % fueron extranjeros. Otros destinos destacados fueron el Parque Arqueológico de Ollantaytambo (378 119), la Explanada de Sacsayhuamán (341 941), las Islas Ballestas (97 959), el Monasterio de Santa Catalina (95 290), el Museo de Sitio Huaca Pucllana en Lima (91 413) y el Valle del Colca (87 655).

Duración de estadía y gasto promedio

El tiempo promedio de permanencia fue de 9 noches, aunque los turistas que visitaron a familiares o amigos se quedaron 14 noches, mientras que los viajeros de negocios permanecieron en promedio 7 noches.  En cuanto al gasto, el turista extranjero en el Perú desembolsó en promedio US$ 1 069 durante su estadía en el 2023.

Tendencias en el turismo receptivo

  • Compra de paquetes turísticos: la mayoría adquiere sus paquetes por internet, aunque hay quienes optan por agencia físicas.
  • Compañeros de viaje: durante el 2023, el 37,7 % de los turistas extranjeros que visitaron el Perú viajó solo, en especial los de negocios; mientras que el 23,1 % lo hizo en pareja y el 18,4 % con amigos o familiares sin niños.
  • Alojamiento: prefirieron hoteles, con mayor demanda en los de 3 estrellas, seguidos por los de 1 o 2 estrellas y en menor medida por los de 4 o 5 estrellas.
  • Compras: destacan las artesanías (39,9 %), artículos de vestir (32,8 %) y dulces típicos (23,7 %).
  • Actividades turísticas:
    • Urbanas (85,5 %): paseos por parques y plazas (80,1 %), centros comerciales (54,7 %) y mercados locales (53,5 %).
    • Culturales (47 %): visitas a sitios arqueológicos (36,2 %), museos (33,9 %) y ferias culturales (11,8 %).
    • Naturaleza (39,9 %): caminatas en el campo o zonas de naturaleza (25,5 %), paseos por lagunas y ríos (23,9 %), visitas a reservas naturales (17 %) y observación de flora (16,9 %).
    • Aventura (34,2 %): senderismo (21,7 %), montañismo (11,3 %), paseo en botes (9 %) y sandboarding (6,1%).

IMPULSO DEL SECTOR TURÍSTICO

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) proyecta que en el 2025 llegarán 4 400 00 millones de turistas internacionales al Perú, recuperándose así el nivel prepandemia.

En ese contexto, la presidenta del Gremio de Turismo de la CCL, Marienela Mendoza, advierte que es esencial mejorar la infraestructura, como los aeropuertos y centros de convenciones; reducir la informalidad y fortalecer la seguridad física y digital para los viajeros, para asegurar una experiencia de viaje segura y de calidad. Además, destaca la importancia de la diversificación turística y la promoción del turismo sostenible y comunitario, para atraer a una variedad de turistas y beneficiar a las comunidades locales.

Asimismo, Mendoza señala que este año las empresas deben enfocarse en las principales tendencias del sector turístico, las cuales estarán influenciadas por las transformaciones en el comportamiento de los consumidores, los avances tecnológicos y la evolución de las preferencias de las distintas generaciones, especialmente la “Z”.

“En el 2025, los viajeros no solo se interesarán en destinos turísticos tradicionales, sino que también explorarán lugares menos conocidos, llamados ‘De tour Destinations’ (destinos alternativos). Estos destinos, cercanos a ciudades populares o bien conectados con rutas turísticas principales, ofrecen experiencias auténticas y están alejados de las multitudes, explica.

También, indica que los viajeros ya no se conforman con recuerdos tradicionales como imanes de nevera o llaveros. Ahora buscan productos locales únicos que no pueden encontrar en su lugar de origen, un fenómeno que se ha amplificado en redes sociales como TikTok.

PERÚ: UN POTENCIAL TURÍSTICO

En tanto, el ex titular del Mincetur, Juan Carlos Mathews, destaca que el Perú tiene un gran potencial por explotar en tres segmentos:

  • Turismo de salud y bienestar: en donde crece la demanda de servicios médicos y de relajación en playas y aguas termales. “En el Perú se está viendo cada vez más crecimiento en ese segmento, en el que llegan turistas de las fronteras para recibir servicios médicos ambulatorios y buscan especialidades como fertilidad, oftalmología, odontología, cirugía plástica, y otras intervenciones”, comenta Mathews.

En cuanto al turismo de bienestar, explica que los turistas extranjeros buscan lugares naturales como playas, paisajes y fuentes como aguas termales para buscar un tiempo de relajo y sanación de su mente y cuerpo. “Estos visitantes buscan quedarse cuatro días o hasta una semana en el país”, añade.

  • Nómadas digitales: el también vicepresidente de Internacionalización de la Corporación Educativa San Ignacio de Loyola, señala que muchos turistas extranjeros vienen a trabajar al Perú, ya sea desde una playa o un lugar paisajístico. “A ellos se les debe dar beneficios a nivel tributario o una visa particular de estadía en el país”, recomienda.
  • Turismo de reuniones: que representa solo el 9 % de la actividad turística en Perú, mientras que en Colombia es el 20 %. “El propio megaevento del APEC evidenció que nuestro país es un destino absolutamente atractivo. Este año se realizará un Foro Mundial de Turismo y el próximo un Foro Mundial de Minería, lo cual pone en evidencia que el Perú puede albergar múltiples eventos internacionales”, puntualiza Mathews.

 

Como puede verse, el turismo en el Perú sigue en recuperación y evolución, adaptándose a las nuevas tendencias y exigencias del viajero moderno. La diversificación de la oferta, el fortalecimiento de la infraestructura y la promoción de experiencias auténticas serán claves para consolidar al país como un destino competitivo a nivel global. Con un enfoque en la sostenibilidad y la seguridad, el Perú tiene el potencial de atraer a más turistas y fortalecer su economía a través de esta industria estratégica.

LEE MÁS:

Conoce las nuevas rutas de ingreso y salida del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Conoce el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez! ✈️🇵🇪 #viralperu #limaperu #jorgechavez #aeropuertojorgechavez #viajeperu ♬ Beat Way Up – Type Beats Trap




Bono de S/1 560 para el sector público: ¿Qué grupo se beneficia?

Los trabajadores públicos están contentos con el aumento de S/150 en sus pagos correspondiente a los aumentos que se dieron en diciembre de 2024 e inicios de enero de 2025 gracias a dos medidas contempladas en convenios colectivos del 2023-2024 y 2024-2025.

Sin embargo, no será la única bonificación para el sector público, ya que se confirmó la entrega de un bono extraordinario de S/1 560, pero que estará limitado a cierto grupo. Conoce más detalles en la siguiente nota.

¿Quiénes se benefician del bono de S/1 560?

Resulta que está previsto el bono de S/1 560 para el personal administrativo de las entidades del sector educativo a nivel nacional, tras una larga negociación colectiva entre el Ministerio de Educación (Minedu) y la Federación Nacional de Trabajadores Administrativos del Sector Educación (Fentase), la Confederación Nacional de Trabajadores Administrativos (Contase) y sus bases.

¿Cuándo se hará entrega del bono de S/1 560 al sector público?

De momento, la entrega de este subsidio económico al grupo educativo está pendiente de verse. Según información recopilada por Infobae Perú, esta bonificación lleva retrasándose desde noviembre de 2024 cuando las organizaciones sindicales de trabajadores administrativos de Educación acordaron la entrega de la bonificación con el Ejecutivo.

Desde el Minedu habrían dado luz verde para las gestiones para la viabilidad del subsidio económico, y, tras ello, el proyecto de ley será enviado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el cual deberá aprobarlo con informe favorable, para luego ser enviado al Congreso para su debate y aprobación.

¿Hay otro bono pendiente?

Cabe precisar que de los beneficios entregados al sector público, hay varios que están contemplados en la Ley del Presupuesto Público. Uno de estos es el bono de S/200, el cual debería ser entregado MÁXIMO en enero de 2025.

LEE MÁS:

Bono Escolaridad 2025: ¿Cuándo se pagará y quiénes se benefician?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Bajó el dólar! Atento si quieres comprar dólares. 👀💰💸 #camaracomerciolima #viralperu #dolares #comprardolares #economiaperuana #tipfinanciero ♬ Suspenseful and tense orchestra(1318015) – SoLaTiDo