Interpreter: La herramienta que traducirá en tiempo real tus reuniones virtuales

En el evento anual Microsoft Ignite 2024, la compañía anunció Interpreter para Teams, una herramienta que ofrecerá traducción en tiempo real en nueve idiomas: inglés, francés, alemán, italiano, japonés, coreano, portugués, chino mandarín y español.

Microsoft presentó un adelanto de Interpreter mediante un video conceptual para destacar sus funciones, que se basan en inteligencia artificial. «Podrás optar por simular tu voz al hablar, brindando una experiencia más personal y atractiva«, explicó Jared Spataro, director de marketing de Microsoft.

Microsoft Ignite 2024: ¿Cuándo estará disponible Interpreter?

Microsoft confirmó que Interpreter llegará exclusivamente a los suscriptores de Microsoft 365 a principios de 2025, iniciando con una prueba pública.

Además, se aseguró que la herramienta no almacenará datos biométricos ni añadirá sentimientos a las interpretaciones.

«Está diseñada para replicar el mensaje del orador de manera fiel, sin incluir suposiciones ni información superflua«, señaló un portavoz de Microsoft al portal TechCrunch.

La función estará habilitada únicamente con el consentimiento del usuario, que podrá otorgarse a través de una notificación en reuniones o configurando la opción «consentimiento de simulación de voz«.

Herramientas para traducción en tiempo real

La inteligencia artificial ha transformado las traducciones automáticas para facilitar tanto conversaciones habladas como escritas. Algunas herramientas destacadas son:
• Google Translate
• DeepL
• iTranslate
• SayHi
• Sonix AI

Copilot evoluciona con inteligencia artificial

El asistente virtual de Microsoft, Copilot, recibirá nuevas funciones que buscan optimizar las tareas de los usuarios. A principios de 2025, se activará la opción de crear diagramas de flujo interactivos y compartirlos en páginas de manera dinámica.

Además, Copilot se integrará mejor con Teams, permitiendo resumir, comprender y responder preguntas basadas en contenido visual compartido, como presentaciones de PowerPoint o páginas web. Será posible solicitar un resumen rápido sin necesidad de abrir los archivos.

En cuanto a PowerPoint, incluirá la opción de traducir presentaciones completas a 40 idiomas, conservando el diseño original de cada diapositiva.

LEE MÁS:

Google en APEC 2024: La importancia de NotebookLM

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ESTAS SON LAS CARRERAS DEL FUTURO 👩🏻‍🎓✨📕 #viralperu #camaradecomerciolima #carrerasdelfuturo #universidadperuana #universitarioperu ♬ Future – Hazzakbeats




Tres desafíos del Perú para potenciar la conectividad aérea

Para potenciar la conectividad aérea en el país, y aprovechar el potencial turístico y su posición estratégica en Sudamérica, el Perú tiene entre sus principales desafíos contar con mayor infraestructura moderna, tasas e impuestos más competitivos y reducir la sobrerregulación del sector.

Así lo manifestó, Martín La Rosa, director del Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y área manager de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) Perú y Bolivia, al anunciar la próxima III edición del Foro Internacional de Turismo “Conectividad Aérea” a realizarse este 21 de noviembre en la sede del gremio empresarial, evento que será inaugurado por Roberto De La Tore, presidente de la CCL.

Respecto a infraestructura aeroportuaria, destacó la importancia del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH), dando a conocer que el terminal aéreo concentra actualmente el 61,6% del total del flujo de pasajeros a nivel nacional. Le siguen con menor participación, el aeropuerto de Cusco (8,1%), Arequipa (5,3%), Piura (2,9%) y Tarapoto (2,9%).

Cabe mencionar que el movimiento de pasajeros en los aeropuertos del país ha mostrado una dinámica positiva que, a setiembre de este año, ha superado los 30,3 millones, 16,7% más respecto al mismo periodo del año previo, según cifras del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).

Con el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez se estima para el 2025, la atención de hasta 40 millones de pasajeros”, remarcó.

Si bien las cifras son optimistas, para Martín La Rosa un punto clave para potenciar la conectividad aérea del país es poner mayor atención a los aeropuertos regionales, cuya infraestructura y conectividad es limitada, pues precisa que estas condiciones su capacidad queda restringida para recibir vuelos internacionales y mayor número de pasajeros.

Precisamente sostuvo que es crucial agilizar el destrabe de importantes proyectos de ampliación y renovación de principales aeropuertos de provincias como el Aeropuerto Internacional Capitán FAP José A. Quiñones de Chiclayo.

Este proyecto debe ser uno de los prioritarios, pues su modernización significará mayor tráfico aéreo y promoverá el turismo y comercio en el norte del país”, comentó.

Cabe mencionar que hoy existen 20 aerolíneas operando en el país, número que podría incrementarse en los siguientes años. No obstante, manifestó que para un desarrollo aeronáutico óptimo y sostenible se requiere que sea declarado como política de Estado.

Ello permitirá contar con aeropuertos con mejores condiciones de capacidad, operatividad y comerciales. De esa manera, un mayor número de aerolíneas decidirán venir a invertir en el país”, comentó.

SOBRE EL III FORO INTERNACIONAL DE TURISMO

El III Foro Internacional de Turismo “Conectividad Aérea” contará con la participación de destacadas autoridades, así como representantes del sector empresarial aeronáutico quienes abordarán el impacto socio-económico de la conectividad aérea, su importancia como motor desarrollo; así como las principales prioridades y desafíos para su optimización.

Entre los participantes del evento destacan Madeleine Burns, viceministra de Turismo; Ismael Sutta Soto, viceministro de Transportes y Comunicaciones; Juan José Salmón, CEO Lima Airport Partners; Evans Avendaño, gerente general Aeropuertos del Perú; José Raúl Vargas, CEO SKY Perú; Donald Castillo Gallegos, director general de la Dirección General de Aeronáutica Civil; entre otros.

LEE MÁS:

Nueva Zelanda y la importancia que le da a Perú en el turismo

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Perú es destino líder en Sudamérica! 🇵🇪🤍🙌🏼 #camaracomerciolima #viralperu #orgulloperuano #machupicchu ♬ Mi Valentín – William Luna




Bluesky, la red social que está complicándole la vida a Elon Musk

En la última semana, tres millones de usuarios se unieron a Bluesky, la red social que se ha puesto de moda, especialmente entre quienes ya no se sienten contentos ni seguros en ‘X’ (antes conocida como Twitter) debido a las políticas establecidas por Elon Musk.

Bluesky marca una diferencia respecto a sus principales rivales, como X y Facebook, al posicionarse como una red social libre y evitando los mensajes políticos y el ciberacoso que han afectado la imagen de otras plataformas.

Fundada en 2019 por el empresario estadounidense Jack Dorsey, cofundador de Twitter, Bluesky evolucionó con el tiempo, dando un mayor protagonismo a Lantian “Jay” Graber, ingeniera de software que actualmente ocupa el cargo de directora ejecutiva.

En X, es común encontrar cuentas expresando descontento con las decisiones tomadas por Elon Musk desde que adquirió Twitter el 27 de octubre de 2022 por 44 000 millones de dólares, una cifra que, hasta ahora, busca recuperar.

Entre las iniciativas más conocidas de Musk para “mejorar” X están el pago de la versión premium para textos más extensos y la eliminación de los bloqueos realizados a cuentas. Además, la proliferación de cuentas falsas y el uso descontrolado de inteligencia artificial han contribuido al abandono constante de usuarios.

Las elecciones presidenciales de Estados Unidos y la reaparición de Donald Trump como candidato han llevado a miles de usuarios a migrar hacia Bluesky, que se consolida cada día más, superando incluso a plataformas como Threads.

¿Cómo suscribirse a Bluesky?

En un principio, Bluesky requería una invitación exclusiva para unirse. Sin embargo, esa restricción ya no existe, y cualquier usuario puede inscribirse sin dificultades.

La red social, competencia directa de X, está disponible en su versión web y en aplicaciones móviles a través de la Google Play Store y la App Store de Apple. Es necesario confirmar el correo electrónico como medida para evitar el aumento de bots.

Una vez dentro, los usuarios encuentran una interfaz similar a la del antiguo Twitter, con la posibilidad de publicar mensajes de hasta 300 caracteres, insertar videos e imágenes, y seguir a creadores de contenido, artistas y periodistas.

¿Bluesky ofrece monetización?

Mientras Elon Musk introduce nuevas formas de monetización en X, Bluesky adopta un enfoque diferente. Aunque inicialmente se cuestionaba cómo se sostendría económicamente, la empresa confirmó que ofrecerá una suscripción premium con acceso a funciones avanzadas, como videos en alta calidad y opciones de personalización de perfil.

LEE MÁS:

Emprendedor: Seis tendencias en redes sociales que harán crecer su negocio

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima 👩🏻‍💻 🇵🇪 Frases peruanas que están registradas en el Indecopi. #camaracomerciolima #viral #indecopi #empresarioperuano #emprendedor ♬ Funk It Up – Official Sound Studio