Mitos sobre la EIRL, la SRL y la SAC: lo que debes saber antes de emprender

Emprender es una oportunidad emocionante, pero una de las primeras decisiones cruciales es elegir la estructura legal de tu empresa. En el Perú, las opciones más comunes son la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL), la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (SRL) y la Sociedad Anónima Cerrada (SAC).

Sin embargo, en internet y redes sociales circulan numerosos mitos que pueden influir erróneamente en esta elección. A continuación, desmentimos las creencias más comunes sobre estas figuras empresariales para que pueda tomar una decisión informada.

Mito 1:“La EIRL limita el crecimiento y el acceso afinanciamiento”

Una EIRL no impide el crecimiento ni el acceso a crédito o financiamiento. Su capacidad de expansión no depende de su estructura legal, sino de la gestión del negocio.

La EIRL es ideal para quienes desean un control total sobre su empresa, sin la intervención de socios. Si prefiere manejar su negocio deforma independiente, esta opción es una excelente alternativa.

Mito 2:“Las SRL son caras y complicadas”

Este mito proviene del hecho de que cualquier cambio en la composición de socios de una SRL debe inscribirse en los Registros Públicos, lo que implica trámites notariales.Sin embargo, esto responde a la naturaleza de la SRL, diseñada para socios de confianza como familiares o amigos cercanos.

El legislador, al crear esta estructura, buscaba garantizar un mayor control sobre la entrada y salida de los socios, dado que,más allá del capital, lo que realmente importaba era la confianza mutua entre ellos.

Aunque en la actualidad muchos emprendedores prefieren la flexibilidad de la SAC, la SRL sigue siendo una opción viable para quienes buscan una estructura más cerrada y controlada.

Mito 3:“Las transferencias de acciones en una SAC requieren una junta general de accionistas

En una SAC, las transferencias de acciones se registran en el libro de matrícula de acciones, no en las actas de las juntas de accionistas. Es clave mantener actualizado este documento, ya que es el único que acredita la propiedad de las acciones. No es necesario inscribir estos cambios en Registros Públicos, lo que facilita la transferencia de propiedad dentro de la empresa.

Mito 4:“El tipo de empresa define cuánto  se pagará en impuestos”

Este es uno de los mitos más extendidos. No existe un tipo de empresa que garantice pagar menos impuestos automáticamente. Más que el tipo de empresa, los tributos dependen más del régimen tributario al que se acoge la empresa, de las actividades económicas que desarrolla y el nivel de facturación proyectado. Para optimizar el pago de impuestos, es fundamental analizar estos factores y elegir el régimen tributario más conveniente.

En resumen, elegir entre una EIRL, SRL o SAC no debe basarse en mitos, sino en un análisis detallado de las necesidades del negocio. Cada estructura tiene sus ventajas y características, por lo que la mejor opción dependerá de sus expectativas, proyección y modelo de negocio.

LEE MÁS:

La importancia de registrar el nombre comercial

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Habrá un nuevo retiro de la CTS este 2025? 🤔💰 #camaracomerciolima #viralperu #economiaperuana #tipfinanciero #derecholaboral ♬ Blinding Lights – Instrumental – The Weeknd




¿Cuál será el impacto global de las políticas comerciales de Estados Unidos?

Las relaciones comerciales entre Estados Unidos y el mundo atraviesan una transformación radical. Bajo el lema “America First”, la nueva administración del Gobierno ha implementado medidas proteccionistas que reconfiguran las dinámicas económicas y afectan a los socios comerciales de Estados Unidos, especialmente en América Latina.

Aranceles y proteccionismo: Impactos directos

El 21 de enero, el presidente Donald Trump anunció su intención de imponer un arancel del 10 % a las importaciones chinas, argumentando el supuesto papel que ha desempeñado China en la crisis del fentanilo en Estados Unidos. Estos se ejecutan desde el 4 de febrero pasado.

Esta medida se suma a los aranceles del 25 % sobre las importaciones de Canadá y México, justificados en que estos países permiten el tránsito de drogas e inmigrantes ilegales. Los referidos aranceles también iban a entrar en vigor desde el 4 de febrero pasado, pero el presidente estadounidense los suspendió por un mes tras lograr acuerdos sobre seguridad y comercio con la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum y el primer ministro canadiense Justin Trudeau, respectivamente.

De hacerse realidad, estas medidas proteccionistas podrían impactar significativamente en las economías de los principales socios comerciales de Estados Unidos. Un ejemplo de ello es el sector energético, pues el petróleo canadiense y mexicano estarían sujetos a los nuevos aranceles.

Según datos del Observatorio de Complejidad Económica (OEC), en 2022, Estados Unidos importó US$ 117 000 millones y US$ 21 200 millones en petróleo desde Canadá y México, respectivamente. Cabe señalar que no solo las economías de estos dos países resultarían afectadas con esta medida. Ello se debe a que el aumento de los costos de importación podrían trasladarse a los consumidores finales estadounidenses en forma de precios más altos de gasolina, lo que terminaría por contradecir la promesa del presidente Trump de reducir los costos de energía para Estados Unidos.

En el caso de China, sus mercancías ya enfrentan un arancel del 100 % en vehículos eléctricos y un 25 % en acero y aluminio desde 2024. Un nuevo incremento en los aranceles podría generar un impacto negativo, considerando que los productos chinos representan una parte significativa de las importaciones estadounidenses. Según TradeMap, en 2023, el 27,3 % de las importaciones de dispositivos electrónicos en Estados Unidos provinieron de China, mientras que el 14,1 % del total de sus importaciones tuvo origen en este país asiático.

BRICS Y EL DÓLAR

Los países miembros del BRICS, encabezados por China y Rusia, buscan reducir su dependencia del dólar norteamericano en el comercio internacional mediante una nueva moneda. En respuesta, Trump ha advertido con imponer aranceles del 100 % a las naciones que abandonen el dólar en sus transacciones comerciales, una medida que refuerza la estrategia de preservar la hegemonía económica de Estados Unidos y evitar la desestabilización del sistema financiero global basado en el dólar.

EL CANAL DE PANAMÁ

Estados Unidos es el mayor usuario del Canal de Panamá, con un 74,7 % del tránsito de mercancías, seguido por China (21,4 %) y Japón (14,6 %). No obstante, Trump ha señalado que la entrega en 1999 del Canal a Panamá fue un error, argumentando que China ha incrementado su influencia en la administración y operación de dicha vía interoceánica.

La propuesta de Trump de recuperar el control del Canal de Panamá tendría repercusiones que trascienden el ámbito económico y comercial, ya que implicaría una violación a la soberanía panameña. Además, desde el punto de vista geopolítico, esta medida podría intensificar las tensiones con China, generar rupturas diplomáticas con varios países de América Latina y provocar un amplio rechazo por parte de la comunidad internacional. En términos económicos, la incertidumbre sobre la administración de la vía interoceánica podría aumentar.

ATRAYENDO IED

Durante el Foro Económico Mundial en Davos, el presidente Trump anunció incentivos fiscales para atraer la inversión extranjera directa (IED). Al respecto, detalló que las empresas que establezcan fábricas o plantas de producción en Estados Unidos pagarán solo un 15 % en impuestos y estarán exentas del pago de aranceles, mientras que las compañías que produzcan en el extranjero sí enfrentarán barreras comerciales.

Este plan busca estimular la manufactura local y reducir el déficit comercial. Ante ello, gigantes que operan en México, como General Motors, Ford, Nissan, Toyota, Samsung, LG y Nestlé; y transnacionales que hacen lo propio en Brasil, como Fiat, Hyundai, Lenovo, Shell y Cargill, podrían relocalizar su producción en Estados Unidos. Sin embargo, la efectividad de esta estrategia dependerá de la flexibilidad del mercado laboral y de si la producción local puede sustituir las importaciones sin encarecer costos. Un efecto secundario sería la disminución de las divisas que las multinacionales solían reinvertir en países receptores de IED, lo que afecta la economía de mercados emergentes.

POLÍTICAS MIGRATORIAS

Una de las medidas máscontrovertidas es la deportación masiva de inmigrantes indocumentados. Este plan podría ocasionar escasez de mano de obra y presionar al alza los costos de sectores como la construcción, manufactura y agricultura, altamente dependientes de la fuerza laboral inmigrante.

IMPACTO EN LAS REMESAS

Las remesas también serían afectadas. En países como Guatemala, El Salvador, Honduras y México, las transferencias desde Estados Unidos representan más del 90 % del total recibido. En Sudamérica su peso es menor, pero sigue siendo relevante. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el Perú representan el 56,5 % del total de remesas, mientras que en Colombia y Chile el nivel es del 59 % y del 40,4 %, respectivamente.

Datos preliminares de 2024 muestran que en Sudamérica el 36,2 % de las remesas provienen de Europa; el 35,7 %, de Estados Unidos; y el 19,5 %, de la región. Los países con mayor crecimiento en remesas fueron Colombia (17,2 %), Perú (9,3 %) y Ecuador (9,1 %).

La crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos evidencia que Trump no duda en utilizar los aranceles como herramienta de presión. Su estrategia proteccionista busca fortalecer la manufactura local y reducir la dependencia de China, pero podría generar efectos adversos en América Latina, como la relocalización de empresas, barreras comerciales, y menores flujos de inversión y remesas.

Ante este panorama, los países de la región deben acelerar la diversificación de sus exportaciones y fortalecer su estabilidad macroeconómica para mitigar los impactos negativos de estas políticas.

LEE MÁS:

El regreso de Trump: nuevas políticas y desafíos económicos

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Bajó el dólar! Atento si quieres comprar dólares. 👀💰💸 #camaracomerciolima #viralperu #dolares #comprardolares #economiaperuana #tipfinanciero ♬ Suspenseful and tense orchestra(1318015) – SoLaTiDo




Concierto Shakira en Lima: ¿Todavía hay entradas disponibles?

Shakira arrancará su gira internacional y entre los países que visitará se encuentra Lima, Perú. El Estadio Nacional es el recinto escogido para el retorno de la colombiana después de varios años de ausencia. Este concierto marcará uno de los más impresionantes para este 2025. Los fans limeños se aseguraron sus entradas, pero todavía hay quienes, por diferentes motivos, no han podido comprarlo. Te dejamos a continuación información actualizada sobre si aún hay entradas disponibles.

¿Cuándo se presentará Shakira en Lima?

El concierto de Shakira en Lima en el Estadio Nacional está previsto para el domingo 16 y lunes 17 de febrero.

¿Cuánto están las entradas del concierto de Shakira en Lima?

  • Campo A izquierdo Stand Up: S/795.00
  • Campo A derecho Stand Up: S/795.00
  • Campo B Stand Up: S/568.00
  • Occidente 1: S/694.00
  • Occidente 2: S/568.00
  • Conadis Occidente: S/555.00
  • Oriente 1: S/694.00
  • Oriente 2: S/568.00
  • Tribuna norte: S/194.00

¿Todavía hay entradas para ver a Shakira en Lima?

No, lamentablemente las dos fechas de Shakira en Lima están agotadas, por lo que muchos peruanos están buscando en redes sociales personas que estén vendiendo entradas. Sin embargo, debes tomar tus precauciones porque no faltará quienes quieran aprovecharse de la situación, y podrías terminar siendo estafado/a.

¿Habrá una tercera fecha?

No está previsto una tercera presentación de la colombiana. Una vez que acabe sus shows del domingo y lunes, la colombiana continuará con su tour por el resto de Latinoamérica y el mundo.

Concierto Shakira en Lima: ¿Cuál sería su setlist de canciones?

Pese a que todavía faltan varios días para conocer el setlist de canciones que interpretará Shakira, los fans no pierden el tiempo y empiezan a soltar una posible lista de los temas que escucharemos cantar a la colombiana. Un listado que incluye temas actuales, como aquellas melodías que la consagraron internacionalmente.

  • «Bzrp Music Sessions, vol. 53»
  • «Rabiosa»
  • «Te dejo Madrid»
  • «Ciega, Sordomuda»
  • «Monotonía»
  • «TQG»
  • «Chantaje»
  • «Suerte»
  • «Can’t Remember to Forget You»
  • «La Tortura»
  • «Te Felicito»
  • «La Bicicleta»
  • «Si Te Vas»
  • «Las de la Intuición»
  • «Hips Don’t Lie»
  • «Loba»
  • «Loca»
  • «Perro Fiel»
  • «Me Enamoré»
  • «Soltera»
  • «Waka Waka»
  • «Te Aviso, Te Anuncio»
  • «Inevitable»
  • «Lo Hecho Está Hecho»
  • «Puntería»
  • «Empire»
  • «La La La»
  • «Dónde Estás Corazón»
  • «Copa Vacía»
  • «Gypsy»

¿Shakira ofrece conciertos privados?

Sí, la colombiana también se da el lujo de ofrecer presentaciones privadas. Según informes, cobra alrededor de 300.000 euros por hora de actuación, una cifra que fue en aumento desde 2020 cuando se informó que su tarifa era de 200.000 euros por hora.

Concierto de Shakira: ¿Cómo impulsará la economía en el Perú?

Shakira se presentará en Lima, Perú en el icónico Estadio Nacional. Realizar un evento de talla internacional en el recinto, implica buenas noticias para la generación de empleo.

De esta manera, encontramos como dato importante que cada concierto realizado se necesita de personal para cubrir varios puestos como seguridadlimpiezaproduccióntransporte. Esto se traduce en una mejor oportunidad para trabajadores locales. Además, el Nacional, al albergar eventos de gran magnitud, suele necesitar un aproximado de 1.500 personas entre logísticaseguridad y ventas.

Shakira en Lima: ¿Qué tan rentable es un concierto de la colombiana?

La colombiana ha ido madurando como artista a lo largo de los años, y sus presentaciones son un espectáculo de primer nivel, provocando un enorme impacto económico en los países donde se ha presentado. Lima no será la excepción.

Cabe destacar que la economía se impulsa en distintas categorías, y no únicamente en materia de las ganancias que genera un artista al presentarse. Por ejemplo, en relación a turismo y hotelería; cuando Shakira se presentó en Colombia, ciudades como Medellín y Bogotá reportaron un incremento de demanda en hospedaje y vuelos internos.

Por otro lado, las grandes ciudades de Estados Unidos -y otros países- cobran impuestos por el uso de estadios, permisos municipales y el transporte público. En el caso del territorio norteamericano, los eventos masivos pueden generar millones en impuestos y beneficios municipales.

LEE MÁS:

Shakira en Lima: ¿Cuántas veces visitó nuestro país?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Calendario de conciertos 2025! Conoce algunos de los shows que se darán en Lima este año. 😍 #camaracomerciolima #viralperu #conciertoperu #limaperu #shakiraworldtour ♬ Jet Black (Instrumental) – Anderson .Paak