Batalla de Ayacucho: ¿Cuándo decretaron feriado el 9 de diciembre?

El 9 de diciembre se conmemora una fecha importante: la Batalla de Ayacucho, un enfrentamiento que consolidó la independencia en América Latina y puso fin a la era del virreinato en países como Perú. Este suceso, ampliamente estudiado en los libros de historia, no había sido considerado como feriado nacional hasta hace algunos años. A propósito de la proximidad de esta fecha, te contamos desde cuándo el gobierno peruano decidió instaurar el 9 de diciembre como un día de descanso obligatorio a nivel nacional.

Batalla de Ayacucho: ¿Cuándo se declaró feriado nacional el 9 de diciembre?

El 31 de diciembre de 2021 se publicó en el Diario El Peruano la Ley 31381, que declara el 9 de diciembre como feriado nacional en conmemoración de la Batalla de Ayacucho. Según lo explicado en el documento oficial, mediante el artículo 1, el feriado aplica para todas las entidades públicas y privadas. Además, se modificó el artículo 6 del Decreto Legislativo 713 para incluir la Batalla de Ayacucho dentro de la lista de los feriados nacionales en el Perú.

Feriado 9 de diciembre: ¿Por qué fue importante la Batalla de Ayacucho?

La Batalla de Ayacucho, librada el 9 de diciembre de 1824 en la Pampa de Quinua, Perú, fue el enfrentamiento decisivo que aseguró la independencia de América del Sur del dominio español. El general Antonio José de Sucre fue la figura emblemática de este suceso histórico, liderando a las fuerzas patriotas, compuestas por soldados de diversas naciones sudamericanas, contra el ejército realista comandado por el virrey José de la Serna. Este combate consolidó el proceso independentista iniciado años antes por figuras como Simón Bolívar y José de San Martín.

Los patriotas, bajo el liderazgo de Sucre, aprovecharon la geografía del terreno para desarrollar una estrategia eficaz, derrotando con facilidad a los realistas, que, a pesar de su superioridad numérica inicial, no pudieron resistir. La captura del virrey de la Serna marcó la caída del ejército español en el continente. Para asegurar la salida de las tropas realistas, se firmó la Capitulación de Ayacucho, un acuerdo que estipulaba la entrega del poder militar y político en Perú. El triunfo patriota fue trascendental a nivel regional, no solo garantizando la independencia de Perú, sino también poniendo fin al dominio español en América del Sur.

batalla de ayacucho 9 de diciembre

¿Quién fue José Antonio de Sucre?

José Antonio de Sucre fue un líder militar clave en la Batalla de Ayacucho, donde comandó las fuerzas patriotas que aseguraron la independencia de América del Sur del dominio español. Su liderazgo, respaldado por su lealtad a Simón Bolívar y la causa independentista, lo consagró como uno de los héroes más importantes de la historia del Perú. Tras este logro, fue nombrado presidente de Bolivia en 1826, pero se enfrentó a dificultades políticas que lo llevaron a renunciar en 1828. Posteriormente, fue asesinado en 1830 en una emboscada en Berruecos, Colombia, en lo que parece haber sido un complot político.

LEE MÁS:

¿Por qué es feriado el 9 de diciembre en el Perú?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Planea tu feriado largo con este calendario actualizado 2024 👀🗓️ #camaracomerciolima #viralperu #feriadosperu #peru2024 #añonuevo2024 ♬ original sound – Cámara de Comercio de Lima




Gratificación diciembre 2024 | ¿Cuándo pagan y quiénes cobran?

Las expectativas de los peruanos por Navidad y el Año Nuevo son elevadas gracias a que esta semana se irá depositando la gratificación de diciembre 2024. Este dinero será de bastante utilidad para quienes están a la expectativa de algunos pagos pendientes, o ir planificando sus vacaciones. Eso sí, siempre es recomendable seguir algunos tips para evitar que el estado de cuenta se quede en cero.

Si esperas el depósito de la gratificación en diciembre de 2024, te contamos los detalles sobre cuándo comenzará el pago y hasta cuándo tienen las empresas para hacerlo.

Gratificación diciembre 2024 | ¿Cuándo se pagará?

La gratificación está amparada por la Ley N° 27735, lo que implica que el empleador tiene la obligación de realizar el depósito dentro de los primeros 15 días de diciembre. De no hacerlo, la empresa se enfrenta a una fuerte sanción económica.

¿Qué sanción se aplica a la empresa que no entrega la gratificación?

Al considerarse una infracción laboral grave, las multas dependen del tamaño de la empresa y del número de trabajadores afectados. Las sanciones pueden variar entre S/566.50 y S/134,518, según el régimen laboral de la emprsa.

¿Cómo calcular la gratificación?

La gratificación de diciembre de 2024 se calcula en función del sueldo mensual, dividiéndolo entre seis y multiplicándolo por los meses completos laborados entre enero-junio (para la gratificación de julio) o julio-diciembre (para la gratificación de diciembre).

Además, según la Ley N° 30334, el empleador no realiza aportes a Essalud sobre la gratificación; en su lugar, el trabajador recibe un 9 % adicional de su sueldo base o 6.75 % si tiene EPS.

¿Quiénes no reciben gratificación?

La gratificación está garantizada para todos los empleados que estén en planilla en el sector privado, sin importar si su contrato es a plazo fijo, temporal o indefinido. Sin embargo, es importante aclarar que los trabajadores independientes o aquellos fuera de planilla no podrán cobrarla.

Diciembre 2024: Lista de feriados y días no laborables

De acuerdo con el Decreto Legislativo N.° 713 y el Decreto Supremo N.° 011-2024-PCM, diciembre contará con tres feriados nacionales y cinco días no laborables para el sector público.

Feriados:

  • Domingo 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción.
  • Lunes 9 de diciembre: Conmemoración de la Batalla de Ayacucho.
  • Miércoles 25 de diciembre: Navidad.

Días no laborables (sector público):

  • Viernes 6 de diciembre.
  • Lunes 23 de diciembre.
  • Martes 24 de diciembre.
  • Lunes 30 de diciembre.
  • Martes 31 de diciembre.

¿Cuál es la diferencia entre la gratificación y el aguinaldo?

Gratificación

La gratificación es un beneficio económico que reciben los trabajadores del sector privado dos veces al año, en julio y diciembre, con motivo de Fiestas Patrias y Navidad. Este pago es una obligación para las empresas, ya que está regulado por la Ley de Gratificaciones (Ley N.° 27735).

El monto equivale a una remuneración mensual completa, siempre que el trabajador haya laborado todo el semestre correspondiente. Si no, se paga de manera proporcional al tiempo trabajado. Además, los trabajadores reciben una bonificación extraordinaria del 9 % sobre el monto de la gratificación, correspondiente al aporte a EsSalud que es exonerado en estos casos.

Aguinaldo

El aguinaldo es un monto fijo exclusivo para los trabajadores del sector público. Este beneficio es determinado por el Gobierno a través de decretos, y, al igual que la gratificación, se otorga en julio y diciembre, coincidiendo con Fiestas Patrias y Navidad. A diferencia de la gratificación, el aguinaldo no equivale a un sueldo, sino que es una suma fija. En la actualidad, este monto asciende a 300 soles por cada fecha.

LEE MÁS:

Gratificación por navidad: Trabajadores recibirán un sueldo íntegro más 9 % adicional

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Se viene la gratificación 🎄🤑💰 #camaracomerciolima #viralperu #economiaperu #gratificacion #tipfinanciero #derecholaboral ♬ sonido original – Cámara de Comercio de Lima




Encuesta Anual de Ejecutivos 2024: Las marcas y servicios preferidos por los empresarios

Conozca las preferencias y los hábitos de consumo del sector empresarial, gracias a una nueva edición del estudio encargado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL) a consultoría interdisciplinaria en desarrollo – CID Latinoamérica.

Revisa la encuesta aquí