Transformación digital en comercio exterior

La transformación digital en los negocios no es una opción a tomar, más bien es un requisito para sobrevivir. Solo es cuestión de decidir el momento en el cual empezar.

 

En la actualidad, nuestra sociedad se ha adaptado a una nueva forma de vida, donde las comunicaciones, las transacciones y el trabajo son hechos a distancia. Por ello, la digitalización del comercio internacional tiene más sentido que nunca.

 

En un informe del Consejo Iberoamericano de la Productividad y la Competitividad, sobre acelerar el desarrollo de un ecosistema digital para Iberoamérica, el Perú se encuentra en los últimos niveles en desarrollo de un ámbito digital para la industria y corporaciones.

 

▶ Trámites para el certificado de origen

▶ Perú y el mercado internacional de maderas que puede aprovechar

▶ Promoviendo lazos comerciales entre Perú y Turquía

 

La velocidad en la cual el ecosistema digital cambia es tan acelerada que la única posibilidad para nuestro país es saltarse etapas intermedias de desarrollo productivo, para alcanzar a las naciones más avanzadas.

 

Avances

 

Pero, ¿en qué hemos avanzado? En el año 2017, el Gobierno de Japón conjuntamente con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú, ejecutaron un convenio bilateral de cooperación para aplicar mejores prácticas tecnológicas en mejoramiento de procesos del comercio exterior.

 

La solución nombrada B2B TradeCloud marcó un precedente en la digitalización del comercio internacional, ya que permitió –de manera electrónica– gestionar, compartir y almacenar todos los documentos asociados al proceso de exportación e importación, esto independientemente del destino, de una manera estructurada y organizada por embarque.

 

Sin duda alguna, estos avances impulsan la interconexión con la estructura integrada de la exportación e importación, con importantes sistemas como la Ventanilla Única de Comercio Exterior. Ello beneficia a la cadena de valor, facilitando el intercambio de documentos que se generan entre los diferentes actores del sector privado y permitiendo el ahorro en costos administrativos y logísticos.




Guillermo Miranda: Integridad y lucha contra la corrupción, ¿de quién es la tarea?

Parece increíble, pero es muy difícil escoger un tema para escribir sobre la integridad y lucha contra la corrupción, pues hay mucho por decir. La explicación es sencilla, pero la solución es compleja. Se trata de una lacra social que ha invadido e inundado todos los estratos y actividades de la sociedad.

 

Brevemente haremos un repaso de las distintas situaciones de corrupción, muchas de las cuales ameritan un artículo en cada caso. Usualmente, se menciona la corrupción en actos en los que intervienen políticos y funcionarios públicos, como si entre privados no hubiera corrupción.

 

Es cierto que los más graves o notorios son entre funcionarios públicos y privados, pero también se dan sólo entre privados. El diccionario de la Real Academia Española (RAE) indica que la palabra corrupto o corrupta es un derivado del latín corruptus y significa:

1. adj. Que se deja o ha dejado sobornar, pervertir o viciar. U.t.c.s.

Considero incompleto este concepto; para mí es corrupto tanto el que recibe una coima, como el que la paga. Para que haya corrupción se requiere que sea de los dos lados.

2. adj. desuso. Dañado, perverso, torcido.

Importantes adjetivos en desuso: El corrupto daña y es perverso, torcido.

 

▶ Rizal Bragagnini: Sostenibilidad en tiempos de crisis

▶ Antje Wandelt: Digitalización de la gestión del conocimiento en las empresas

▶ Dragan Joksimovic: Siete lecciones empresariales para aplicar en épocas de crisis

 

 

Factores Humanos

 

Hay factores humanos y estructurales que alimentan la corrupción. Entre ellos, tenemos los siguientes:

– La pérdida de principios y valores, los cuales son los cimientos de una persona, una familia, una sociedad, pueden ser fortalecidos, pero no debilitados, porque si no todo se derrumba. Por tanto, los valores y principios son innegociables, inmodificables, sólo perfectibles.

 

– Los criterios cuantitativos para medir el éxito, menospreciando los cualitativos. En el mundo de hoy, una persona, empresa o sociedad se considera más exitosa en tanto más bienes posea, no importando muchas veces si han sido logrados ilegal o ilícitamente. Los grupos sociales se forman por criterio económico por encima de otros criterios.

 

– La muy débil formación personal. Es mayor el interés por poseer que por desarrollarse como persona. Además, las débiles personalidad y autoestima conllevan a buscar exhibir éxitos para lograr reconocimiento de otras personas, en lugar de la satisfacción propia por el desarrollo personal. Esto le ocurre a los padres de familia y a los hijos.

 

– Ocultar ingresos o falsear información para pagar menos impuestos.

 

Factores estructurales

 

Entre los factores estructurales de la corrupción, tenemos a los siguientes:

– Negociaciones competitivas a nivel privado, en las que interesa cuánto gana uno y no cuánto pierde el otro. Es decir, aprovecharse del otro lo máximo posible. Esto lleva a que el otro busque, a su vez, lograr la “revancha” con una contraprestación poco seria.

 

– No hay consciencia para que la sociedad camine bien. Se requiere que en su conjunto marchen adecuadamente y en equipo el grande, el mediano y el pequeño. Un ejemplo que siempre pongo a mis alumnos es: ¿Qué es más importante en un vehículo? La respuesta usual es el motor, la caja de cambios, etc.

 

Mi respuesta es todo. Yo puedo tener el vehículo más grande y amplio, con un gran motor, excelente caja de cambios, etc., pero si me fallan los cuatro simples pernitos de una llanta, se me sale la llanta y el vehículo no podrá seguir andando.

 

– La creencia de que el Estado no está para facilitar la inversión privada, sino para suplantar las decisiones del sector privado o no público, y limitar a este la libre iniciativa y sobrerregular su funcionamiento. Este exceso de controles crea corrupción porque para salir adelante, el privado utiliza la corrupción.

 

– Ante un indebido aprovechamiento por un particular, presuponer que todos los ciudadanos o empresarios actúan de igual forma y poner candados que a su vez limitan las actividades y fomentan la corrupción.

 

– La presunción de que todo funcionario público es corrupto y sancionar el uso racional y fundamentado del criterio. Por ese motivo, se ponen también controles que favorecen la corrupción, o los funcionarios, por temor a tomar decisiones, traban al desarrollo de proyectos que beneficiarían a la sociedad.

 

– Llegar a ser funcionario no para servir sino para servirse. Entender la elección o designación como un poder y no como un mandato. Para luchar contra la corrupción, se requiere un cambio de actitud.

 

A nivel humano

 

– Creencia y práctica de valores y principios. Desde pequeños hacer prevalecer la moral y la ética, tanto en el hogar como, complementariamente, en el colegio, en el trabajo, el ejercicio de la profesión, etc. Enseñar con el ejemplo.

 

– Desarrollo de las llamadas “habilidades blandas” desde pequeño (no sé por qué se les llama así), tales como empatía (ponerse en el lugar del otro), capacidad de expresarse y escuchar (dialogar), solidaridad, trabajo en equipo, confianza en sí mismo (autoafirmación), orden, trabajo, disciplina, entre otros.

 

– La Integridad, que significa coherencia entre lo que se predica y se hace, a nivel privado y público; así como actuar moral y éticamente en todos los aspectos de la vida como son el hogar, el trabajo, la docencia, etc.

 

A nivel estructural

 

– Entre privados, buscar el beneficio mutuo.

– A nivel público y privado, establecer el Buen Gobierno Corporativo e institucionalizar el Compliance.

– En la contratación pública (como señala la ley respectiva), adquirir bienes o contratar servicios, el Estado, y proveer bienes y servicios, el privado, para beneficio del ciudadano, en las mejores condiciones de calidad, precio y oportunidad de entrega.

 

En ese sentido, es muy importante aplicar, tanto a contratantes como a proveedores, los siguientes principios:

  • Moralidad: Sin corruptelas.
  • Libre competencia: Que todos puedan competir o Imparcialidad: Que gane la mejor propuesta para la ciudadanía.
  • Eficiencia: Procesos ágiles y adecuados.
  • Economía: El mejor precio acorde con la mejor calidad y oportunidad de entrega.
  • Transparencia: Que no haya nada bajo la mesa. Publicación de los Términos de Referencia (TDR) antes del proceso, sobre todo en los procesos más grandes.
  • Vigencia tecnológica: Que lo que se solicita y ofrece sea lo que realmente se necesita y de la mejor calidad.
  • Que en las adquisiciones y contrataciones más grandes, los TDR sean evaluados previamente por algún órgano distinto o independiente de la institución adquirente o contratante.
  • Trato justo e igualitario: No discriminar en la calificación.

 

Como se ve, la integridad y lucha contra la corrupción es tarea de todos, a nivel público y privado. Es para mí muy grato integrar la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), porque es una entidad comprometida no solo con los empresarios, sino –sobre todo– con el Perú; convencida que, con integridad y sin corrupción, será factible lograr un país que crezca y se desarrolle en paz, para beneficio de todos.




Agroexportaciones peruanas aumentan en el Reino Unido

La salida del Reino Unido de la Unión Europea establece un antes y un después en las relaciones bilaterales entre el Perú y dicha nación europea. Como es de conocimiento, ambos países ya contaban con un tratado de libre comercio (TLC); el cual estaba suscrito en el marco de la presencia del Reino Unido en el bloque del Viejo Continente.

 

Posterior a ello, y con la salida de Reino Unido como miembro de la Unión Europea, se firmó un acuerdo comercial en mayo del 2019 entre Perú y Reino Unido, permitiendo garantizar las condiciones para continuar exportando bienes y servicios y asegurando el desarrollo de las inversiones bilaterales.

 

Se debe afirmar que, con este nuevo acuerdo, el 95% de productos peruanos continuará ingresando libre de aranceles a este importante mercado.

 

▶ Nueva plataforma para emisión de certificados de origen

▶ Exportaciones de principales países latinoamericanos en el primer bimestre

▶ Desafíos en la logística internacional

 

Desde una perspectiva agroindustrial, la relevancia de contar con este acuerdo comercial radica en la participación que ha alcanzado el mercado internacional de Reino Unido para las exportaciones agroindustriales no tradicionales peruanas.

 

En el año 2020, Reino Unido se ha posicionado como el cuarto país, a nivel global, con mayor volumen de importaciones dentro de este subsector, alcanzando la suma de US$ 329,7 millones, 5,42% más que lo registrado en el año 2019.

 

Productos agroindustriales peruanos

 

Perú se ha convertido en un actor cada vez más importante para el Reino Unido, ocupando el lugar 19 entre los mayores proveedores de frutas y hortalizas para este país.

 

El motivo principal es que Reino Unido es un productor relativamente pequeño de productos hortícolas como frutícolas; ocupando el puesto 110 en el mundo en términos de producción de agroindustrial no tradicional, a diferencia de los principales países productores y exportadores de frutas y hortalizas como China, India, Brasil, Estados Unidos, Turquía, Francia, Italia y España.

 

Como se muestra en el Gráfico 1, los principales productos agroindustriales peruanos que impulsaron el crecimiento de las exportaciones a Reino Unido durante 2020 fueron los arándanos (25%), las paltas (23%), las uvas (20%), los espárragos (13%), las mandarinas (6%), los mangos (5%), las arvejas (4%), entre otros.

 

Arándanos

 

En el caso de los arándanos, para el año 2020, Reino Unido importó del Perú 10,7 millones de toneladas por US$ 69,4 millones, 10,12% más en volumen y 8,5% adicionales en valor con respecto al mismo periodo en 2019. Las ventas de arándanos han sido impulsadas por su fuerte mensaje sobre la salud y la historia de los superalimentos.

 

A su vez, se ha incrementado el consumo en la población del Reino Unido, puesto que aproximadamente el 42% de la población de dicho país compra una cesta de arándanos por año, lo cual lo hace comparable con Estados Unidos, cuya demanda alcanza un 70% de su población.

 

Se debe recalcar que los principales proveedores de Reino Unido son Chile, Argentina, Polonia, Sudáfrica y España. No obstante, considerando el crecimiento sostenido de las exportaciones a Reino Unido, se espera que el Perú se coloque como uno de los cinco principales proveedores internacionales de Reino Unido en arándanos.

 

Paltas

 

En el caso de las paltas, Perú exportó a Reino Unido 33.953 millones de toneladas alcanzando una suma de US$ 63,6 millones a lo largo del periodo 2020. La variación porcentual de las toneladas exportadas (2019-2020) fue de 32,4%, siendo el producto que obtuvo mayor crecimiento.

 

Es importante precisar que, dado que Reino Unido no cuenta con las condiciones climáticas para la producción de paltas, el volumen total que se consume es importado. En términos de competencia internacional de este producto en el Reino Unido, se resalta el rol de Sudáfrica, Chile y España.

 

Adicionalmente, cabe señalar que el crecimiento de la popularidad y consumo de palta en este país ha estado guiado por la variedad Hass. Y es que, si bien los consumidores no distinguen o reconocen variedades, es la palta Hass aquella con mayor volumen de comercialización en supermercados.

 

Uvas

 

En lo que respecta a las uvas, como se puede observar en el Grafico 2, sus ventas FOB se incrementaron en 13,5% del año 2019 al 2020. En relación al peso total exportado (2020), este fue de 19,5 millones de toneladas, valorizadas en US$ 54,5 millones.

 

Considerando la campaña peruana de uva que va desde setiembre a marzo, el Perú se posicionó como el séptimo proveedor de uva a Reino Unido (4% de participación); compitiendo con Sudáfrica, con 36% de participación; Egipto, con 16%; y Chile, con 15%.

 

A diferencia de los arándanos, el motivo principal para la compra de la uva responde al disfrute del consumo de la fruta y no por razones de salud. Adicionalmente, se debe recalcar que se han incrementado las variedades de uva, lo cual incentiva su exportación y consumo en dicho país. Sin embargo, en el caso de los espárragos, las exportaciones se han reducido.

 

Tal como lo muestra el Gráfico 2; hubo una reducción en 6,8% puesto que en el año 2019 se exportaron US$ 38,7 millones, mientras que en el año 2020, fueron US$ 36,04 millones.

 

Lo rescatable de esta situación es que los precios unitarios permitieron sopesar la caída en el volumen exportado. En el año 2020, el precio unitario fue de US$ 4,44 por kilogramo; mientras que, en el año 2019, fue de US$ 4,1 por kilogramo. En relación a la competencia internacional, los espárragos mexicanos, al contar con un precio menor; se han posicionado como sustitutos perfectos de los espárragos peruanos.

 

Como se puede observar, el Perú es considerado como uno de los principales proveedores internacionales de Reino Unido; lo cual responde a una relación comercial de muchos años.

 

No obstante; con la salida del Reino Unido de la Unión Europea y la formalización de un nuevo TLC, se sientan las bases para continuar fortaleciendo el comercio bilateral y, en especial, las exportaciones de frutas y hortalizas a dicho mercado, además de seguir posicionándonos como potencia agroexportadora a nivel mundial.