Karla Horna: Nuevas luces del ecosistema emprendedor peruano

Los emprendedores, sea por vocación innata de surgir a través del maravilloso ejercicio del arte de emprender o motivados por la necesidad de generar ingresos adicionales dada la obligación de cubrir las necesidades ante la crisis o afectados por el desempleo, requieren de conocimientos continuos y vitales para llevar sus ideas o sueños a la acción, forjando emprendimientos sostenibles con responsabilidad.

 

Todo ello implica un proceso de aprendizaje continuo para el éxito de sus decisiones en el día a día emprendedor.

 

En este punto, cabe destacar que el empresario, como líder, y su empresa, que es una extensión de su ser emprendedor, también tienen un proceso de evolución.

 

▶ Emprendedor: Conoce las claves para diferenciar tu negocio del resto

▶ Cómo aprovechar las campañas para hacer crecer tu negocio

▶ MEF suscribe préstamos por US$ 340 millones para infraestructura vial

 

Es decir, tanto el empresario como líder va a mutar o evolucionar y su empresa también. Es importante tener conciencia de ello. Si bien son entes independientes, van en paralelo en evolución, y dependen de conocer en qué etapa se encuentran para tomar decisiones correctas para el crecimiento positivo de ambos.

 

Ecosistema emprendedor

 

El ecosistema emprendedor implica una serie de agentes, sean públicos o privados, que promueven el nacimiento, mantenimiento y florecimiento en general de los emprendimientos.

 

Los emprendimientos tienen que ser viables, sostenibles, rentables y, sobre todo, tener un impacto positivo en la sociedad. Todo ello debe estar debidamente sustentado y es evaluado por un jurado especializado para poder acceder al apoyo que se les brinde, que puede ser financiamiento, educación, asesoría continua y afines.

 

Conocer y participar activamente en el ecosistema emprendedor brinda numerosas oportunidades de éxito a los emprendedores, según el nivel o etapa de su emprendimiento.

 

Reglas de juego

 

Ello implica conocer “las reglas de juego” y la función de cada ente para poder armar una “estrategia emprendedora”. Asimismo, los ayuda a tomar mejores decisiones, y a conocer la viabilidad y rentabilidad de su emprendimiento.

 

Es para ir a paso seguro aminorando riesgos, así evoluciona el emprendedor íntegramente. Muchos emprendimientos fracasan, siendo su periodo de vida corto; por ello, la valla se eleva aún más en exigencia.

 

Valores, legalidad, innovación y la digitalización de los emprendimientos son herramientas de éxito que la pandemia ha potenciado.

 

El ecosistema emprendedor debe ser eficiente, evolucionar según tendencias y desafíos. Todos estamos llamados a participar en su mejora continua.

 

Su éxito se plasma en emprendimientos sostenibles, generadores de riqueza y progreso, sumando al bienestar general del país. Existen notables avances, no obstante, aún falta para que haya eficiencia, igualdad y acceso a los mismos. Hagamos que emprender con excelencia sea SOLUCIÓN a la crisis.




Cambios normativos para el funcionamiento empresarial

La Cámara de Comercio de Lima explica los cambios normativos recientes en lo que se refiere al accionar de las empresas, tales como la posibilidad de convocar a sesiones de directorio y de juntas generales de modo virtual y el nuevo marco legal para las Sociedades BIC (Beneficio e interés colectivo).

 

Además, las normas para incorporar giros adicionales o complementarios al giro principal de la empresa, sin necesidad de nuevos trámites notariales y registrales, con una simple declaración jurada que se presenta a la municipalidad que otorgó la licencia de funcionamiento.

 

Puntualizamos los pasos a seguir, los trámites notariales y registrales, las disposiciones generales aplicables, los alcances de los principales modelos societarios regulados por la Ley General de Sociedades y la Ley que creó la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL).

 

Cambios normativos recientes

 

Sesiones virtuales

 

Con la reciente Ley 31194, promulgada el 14 de mayo del 2021, se ha modificado el Art. 21A de la Ley General de Sociedades – Ley 26887, a fin de permitir que las empresas puedan convocar a sesiones de directorio, juntas generales y a otros órganos societarios de modo no presencial.

 

Esto es, a través de medios electrónicos y otros de naturaleza similar, en tanto garanticen identificación, comunicación y participación en el ejercicio del derecho a voz y voto en los órganos societarios de la empresa. Las actas de las sesiones no presenciales deberán estar firmadas por escrito o digitalmente, lo que constará en los documentos correspondientes que lleva la empresa.

 

Estas disposiciones también son aplicables a las asociaciones y fundaciones sin fines de lucro reguladas por el Código Civil.

 

Sociedad BIC

 

Con la Ley 31072, del 24 de noviembre del 2020, y su reglamento, DS 004-2021-PRODUCE, publicado el 23 de febrero pasado, se ha creado el nuevo régimen legal de la Sociedad de Beneficio Colectivo (Sociedad BIC), a la que facultativamente podrán acogerse las sociedades ya constituidas o por constituirse, a fin de promover la responsabilidad social empresarial y la protección del medio ambiente, aplicable a todo tipo de empresas reguladas por la Ley General de Sociedades 26887 y modificatorias.

 

Este nuevo marco normativo no es aplicable a la EIRL, a las sociedades por acciones cerradas simplificadas, las cooperativas, contratos asociativos ni asociaciones y fundaciones sin fines de lucro.

 

Para ser considerada como Sociedad BIC, las empresas deben incluir en su objeto social, en forma clara y detallada, el propósito del beneficio social y ambiental que pretenden desarrollar, para que –además de cumplir con su rol principal de generar utilidades, pagar los impuestos, las remuneraciones y beneficios sociales de sus trabajadores– promuevan la responsabilidad social empresarial y, en especial, la protección del medio ambiente.

 

Giros afines y complementarios

 

Conforme al TUO de la Ley de Licencia Municipal de Funcionamiento (DS 163-2020-PCM), las personas naturales con negocio y las personas jurídicas podrán realizar actividades afines, simultáneas y complementarias a su giro principal.

 

Para ello, no se requiere de cambios notariales ni registrales ni de una nueva licencia de funcionamiento, sino solo bastará la presentación de una declaración jurada a la municipalidad que otorgó la licencia de funcionamiento, la que será de aprobación automática.

 

Con el DS 011-2017-PRODUCE, promulgado el 21 de agosto del 2017, se aprobaron los siguientes lineamientos para la aplicación de giros afines o complementarios: (i) No deben afectar las condiciones de seguridad del establecimiento, (ii) no pueden ser de riesgo alto o muy alto, (iii) deben ocupar un área menor al del giro principal y (iv) no deben alterar sustancialmente la estructura ni el desarrollo del giro principal.

 

Con el DS 009-2020-PRODUCE (12.05.20) se aprobó la lista de 43 giros afines o complementarios, entre ellos, servicios de fotocopia, tipeo de documentos, venta y recarga de celulares, reparación de prendas de vestir, relojes de pulsera, delivery de productos, venta de loterías, juegos de azar y de seguros, venta de frutas, verduras y otros, venta de libros y revistas, perfumería, cosméticos, expendio de productos a través de máquinas automáticas, entre otros

 




CCL lanza plataforma de e-learning EducaFácil

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) acaba de lanzar una nueva plataforma de capacitación virtual e-learning llamada CCL EducaFácil (www.ccleducafacil.com), la cual tiene como propósito conectar el conocimiento de negocios con todos los ejecutivos y empresarios del país, de forma fácil y dinámica.

 

De esta manera, ofrece capacitaciones 24/7, dictadas por especialistas que se encuentran en el mundo corporativo, consultores y académicos, quienes expondrán experiencias y brindarán herramientas modernas para los retos actuales. Cabe resaltar que todas las capacitaciones son certificadas por la Cámara.

 

Proyecto EducaFácil

 

Según el jefe de Desarrollo de Negocios de la CCL, Emilio Alarcón, el proyecto fue trabajado y liderado por su área y la Gerencia de Sistemas del gremio empresarial, por lo que se cuenta con el total respaldo de la CCL, que lleva más de 45 años formando ejecutivos en el país.

 

▶ Modelo de Sustitución de Importaciones ya fracasó en América Latina

▶ Oportunidades en el exterior para el sector pesquero peruano

▶ Perú y Corea del Sur: A 10 años del TLC

 

“Capacitarse en CCL EducaFácil brindará la mejor experiencia en los negocios. Los ejecutivos podrán aprender a su ritmo, estén en donde estén, mediante conferencias con expertos de alta experiencia en empresas de América Latina”, explica Alarcón.

 

Programas disponibles

 

Agrega que, solo por lanzamiento, CCL EducaFácil otorgará diversas promociones. Así, podrán acceder a los cerca de 13 cursos que se ofrecen, los cuales se refieren a temas como marketing, ventas, seguridad y salud en el trabajo, metodologías ágiles y full excel.

 

De otro lado, la plataforma también contiene Master Class, una recopilación de las más de 200 charlas virtuales que se realizaron en la Cámara de Comercio de Lima, referentes a talento humano, innovación, finanzas, estrategia, así como contrataciones con el Estado, marketing, ventas, entre otros. Si es socio de la CCL podrá acceder a las Master Class de forma gratuita.

 

Solo debe registrarse en la plataforma. De lo contrario, deberá pagar una membresía anual.

 

 

Pack especial

 

“Dentro de las novedades que ofrece la plataforma EducaFácil, también se encuentra el Pack 10, una oferta para acceder a 10 cursos con un descuento adicional de hasta el 90%. Si se adquiere este pack se puede elegir entre 10 cursos de cualquier categoría”, menciona Emilio Alarcón. Para mayor información puede escribir a ccleducafacil@camaralima.org.pe.