CCL: Trabajadores que laboren los feriados 23, 28 y 29 de julio recibirán triple pago

Conforme al artículo 6 del Decreto Legislativo N.º 713, Ley de Descansos Remunerados, se establece que los días miércoles 23, lunes 28 y martes 29 de julio, son feriados nacionales no laborables para los trabajadores del sector público y privado, con derecho a descanso remunerado por el empleador, informó el Centro Legal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

El 23 de julio es feriado porque se conmemora el Día de la Fuerza Aérea del Perú, por el acto heroico del Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzales, y los días 28 y 29 de julio se celebra un aniversario más de la proclamación de la Independencia del Perú.

 

LEA TAMBIÉN: “Estas Fiestas Patrias generan expectativas positivas, pero moderadas”

 

No obstante, Álvaro Gálvez, gerente del Centro Legal de la CCL, precisó que en caso que el trabajador labore en esos días y, no cuente con descanso sustitutorio, tendrá derecho a una triple remuneración por cada feriado laborado.

Explicó que este pago se traduce en una remuneración ordinaria por el feriado (incluido en el sueldo mensual), una sobretasa del 100 % por el día laborado, y una remuneración por la labor efectuada en feriado.

Si el trabajador percibe S/ 100 diarios y labora los días 23, 28 y 29 de julio, y no tiene descanso compensatorio en otra fecha, tiene derecho a percibir tres remuneraciones por cada uno de esos días. Esto es S/ 100 por el día feriado (ya incorporado en la remuneración) y S/ 200 por trabajar en día feriado (sobretasa de 100%)”, sostuvo.

El especialista aclaró que, si alguno de los dos días feriados (23, 28 o 29 de julio) coincide con el día de descanso semanal del trabajador, este solo percibirá S/ 100 correspondiente al descanso semanal, sin pago adicional por el feriado.

 

Siempre que no se acuerde el descanso sustitutorio en otro día.

 

LEA MÁS:

Sector electrodomésticos crecería 5 % en Fiestas Patrias

Fiestas Patrias: prepárese para sacarles el máximo provecho

“Tecnología y línea blanca liderarán demanda de electrodomésticos en Fiestas Patrias”




CCL impulsa lucha contra la violencia de género

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) participó en la presentación de resultados del proyecto «Violencia contra las mujeres: fortalecer la prevención», iniciativa que tiene como objetivo construir espacios laborales seguros, igualitarios y libres de violencia para todas y todos.

Durante el evento, Gabriela Fiorini, segunda vicepresidente de la CCL e integrante de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria, señaló que la violencia de género no solo es una violación de derechos humanos, sino también un obstáculo directo al desarrollo, productividad y competitividad del país.

Sostuvo que la Ley n.° 27 942, que busca prevenir y sancionar el hostigamiento sexual, no es suficiente por sí sola. Se necesita información, conciencia, herramientas y voluntad de cambio.

Por ello, la CCL encargó el estudio que dio origen al libro «Entre el discurso y los hechos: develando los costos invisibles del hostigamiento sexual laboral en el Perú», remarcó.

 

Gabriela Fiorini, segunda vicepresidente de la CCL e integrante de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria.

 

LEA TAMBIÉN: Taller contra el hostigamiento sexual laboral reúne a actores clave en su primera edición

 

Por su parte, Jerome Poussielgue, jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Perú, reafirmó el compromiso de la Unión Europea con el país y su apoyo a todos los sectores.

El especialista advirtió que la percepción de la violencia en Perú es alarmante.

“Más del 87 % de la población adulta aprueba creencias sexistas, más del 75 % tolera la violencia contra la mujer y más del 69 % de los hombres justifica la violencia sexual, según la Encuesta Nacional Sobre Relaciones Sociales”, detalló.

 

Jerome Poussielgue, jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Perú.

 

LEA MÁS:

¿Quieres ser autora de tu propio libro?: Guía para mujeres que quieren contar su historia

El 93 % de los 186 mil reposteros en Perú son mujeres: nueva iniciativa busca formalizar y potenciar sus negocios




Educación superior y empleabilidad. Estos son los desafíos a superar

Contar con educación superior no solo representa un logro personal o académico, sino que contribuye al fortalecimiento de uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de un país. Las economías más competitivas del mundo tienen en común un alto porcentaje de población con formación técnica o universitaria, ya que esta condición impulsa la innovación, mejora la productividad y facilita la adaptación a los cambios tecnológicos y sociales.

En el caso del Perú, si bien se han logrado avances importantes en la expansión del acceso a la educación superior, aún persisten desafíos clave relacionados con la culminación de estudios, la inserción laboral, la correspondencia entre formación y ocupación y las condiciones de empleo. Estos temas son fundamentales para entender el verdadero impacto de la educación superior en el desarrollo productivo del país y constituyen el eje central del presente informe elaborado por el IEDEP, con base en la información de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2024.

 

LEA TAMBIÉN: “La educación ocupacional tiene un impacto directo en la competitividad”

 

Situación actual de la educación superior

Se estima que en el 2024 alrededor de 8 millones de peruanos contaban con algún nivel de educación superior, de los cuales, 4.9 millones tenían educación superior completa y 3.1 millones, educación superior incompleta. Además, más de 360 mil personas accedieron a estudios de posgrado, lo que refleja una creciente valorización social de la formación profesional en el país.

Entre 2021 y 2024, se observa un aumento sostenido del número de personas con educación superior completa, que pasó de 4.14 millones a 4.90 millones, un crecimiento acumulado del 18.4 % (6.3 % promedio anual). Por su parte, la población con educación superior incompleta se incrementó de 2.76 millones a 3.10 millones, es decir, un crecimiento del 12.5 % (3.9 % promedio anual). Estos datos evidencian tanto una expansión de la cobertura educativa como la persistencia de barreras para culminar los estudios.

El principal desafío se concentra en las 3.1 millones de personas que no concluyeron su formación, de las cuales más de 1.4 millones llevan más de dos años sin retomarla, especialmente en el grupo de edad de 30 a 44 años. Esta situación refleja una brecha crítica en la continuidad formativa, con efectos directos en la empleabilidad, el nivel de ingresos y el aprovechamiento del capital humano calificado. Cabe destacar que este grupo probablemente enfrenta restricciones como cargas familiares y responsabilidades económicas que limitan su posibilidad de reincorporarse al sistema educativo bajo esquemas tradicionales.

 

 

Brechas entre educación y ocupación

Uno de los hallazgos más relevantes del informe es la desconexión entre el campo de estudios y la ocupación real. Solo el 44% de quienes concluyeron la educación superior trabajan en un empleo vinculado directamente con su formación. Aún más preocupante, el 57.1% de quienes no concluyeron sus estudios se desempeñan en actividades que no requieren ningún tipo de formación profesional.

Las áreas con mayor nivel de coincidencia entre formación y empleo son Fuerzas Armadas y Policiales (77.1%) y Educación (67.8%). Por el contrario, carreras como Ciencias Sociales, Ingeniería, Economía o Ciencias Naturales muestran niveles mucho menores de alineamiento, lo que sugiere la necesidad de revisar los contenidos curriculares, mejorar la orientación vocacional y fortalecer la vinculación universidad–empresa.

 

 

Brechas de género y beneficios de culminar los estudios superiores

El informe también revela diferencias significativas por género tanto en el acceso como en los resultados laborales de la educación superior. En 2024, las mujeres representaron el 62.3 % de quienes concluyeron la educación superior, lo que refleja una participación creciente y sostenida en los espacios formativos. Sin embargo, esta mayor presencia en la formación no se traduce necesariamente en mejores condiciones laborales.

A pesar de contar con mayor nivel educativo, las mujeres siguen enfrentando brechas en el mercado de trabajo. En promedio, los hombres con educación superior completa perciben S/ 2 957 mensuales, mientras que las mujeres con el mismo nivel de estudios ganan S/ 2 306, lo que representa una diferencia de más de S/ 650.

No obstante, el informe también muestra que culminar los estudios superiores tiene un impacto positivo y claro sobre los ingresos para ambos géneros. Comparando con quienes no completaron su formación, las personas con educación superior terminada ganan, en promedio, casi el doble: S/ 2 666 frente a S/ 1 406. Esta prima salarial por culminación se mantiene consistente en todos los grupos de edad y sectores, reafirmando la importancia de completar la trayectoria educativa como vía concreta para mejorar las condiciones económicas de los hogares.

 

Inserción laboral según actividad económica y tipo de vínculo laboral

El informe revela diferencias notables en la inserción laboral de las personas con educación superior, dependiendo de si culminaron o no sus estudios. En cuanto a los sectores económicos, la mayoría de quienes completaron su formación superior trabaja en el sector Servicios (63.7%), seguido de Comercio (16.9%) y Manufactura (8.6%). En contraste, hay una redistribución de la población con estudios superiores incompletos, bajando en Servicios (50.2%) e incrementándose en Comercio (25.2%) y Manufactura (11.4%).

En cuanto al tipo de vínculo laboral, el 71.3% de las personas con educación superior completa se desempeña como trabajador dependiente (asalariado), mientras que esta proporción cae al 60.7% entre quienes no terminaron sus estudios. Además, los trabajadores con educación incompleta muestran una mayor presencia en el empleo independiente (28.4%) y en categorías informales o sin relación contractual clara, lo que evidencia una mayor vulnerabilidad laboral.

 

Conclusiones

El avance en el acceso a la educación superior en el Perú es innegable, pero los desafíos estructurales persisten. Aumentar la tasa de culminación debe ser una prioridad, especialmente para los adultos jóvenes que abandonaron sus estudios por razones económicas o familiares. Es fundamental promover alternativas formativas más flexibles, con horarios adaptados y rutas modulares que permitan retomar y concluir la formación superior sin sacrificar otras responsabilidades.

Además, es prioritario mejorar la conexión entre lo que se enseña y lo que el mercado necesita. La baja correspondencia entre formación y empleo sugiere la necesidad de revisar los contenidos curriculares, fortalecer la orientación vocacional e impulsar alianzas entre instituciones educativas y empresas. Finalmente, resulta clave incentivar la inserción en sectores productivos dinámicos y formales, que ofrezcan mejores condiciones laborales y oportunidades de desarrollo. Las carreras técnicas, digitales y orientadas a la innovación deben ser promovidas desde la formación básica.

 

LEA MÁS:

Inflación se desacelera en marzo, pero educación y alimentos suben

CCL: “Sectores más beneficiados por OxI son salud, educación y transportes”

Una mirada estructural a la pobreza en el Perú: más allá del ingreso