CCL anuncia XVI Edición del Foro Internacional de Economía “Quo Vadis 2025”

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) anunció la realización de la XVI edición del Foro Internacional de Economía “Quo Vadis 2025”, que este año abordará el tema “Infraestructura, inversión y financiamiento: Estrategias para el crecimiento”.

El encuentro se llevará a cabo el martes 15 de abril en la sede institucional de la CCL en Jesús María.

Las palabras de bienvenida estarán a cargo del presidente de la CCL, Roberto De La Tore, quien destacó al “Quo Vadis” como un espacio clave para el análisis de estrategias económicas que impulsen el crecimiento sostenible del Perú.

 

 

LEA TAMBIÉN: Aranceles de EE. UU.: Perú evalúa medidas para reducir efectos en su economía

 

Precisamente, el “Quo Vadis 2025” tiene por objetivo promover el diálogo estratégico entre lideres empresariales y gubernamentales sobre temas infraestructura, inversión y financiamiento como estrategia clave para el crecimiento económico nacional.

Cabe mencionar que el evento contará con la participación de destacados expertos nacionales e internacionales, entre ellos Antonio Cusato, economista País del Banco Mundial (BM), y Pedro Villegas, managing director de M&A and Debt Advisory de KPMG.

También se contará con destacados ponentes entre ellos Luis del Carpio Castro, director ejecutivo de Proinversión, y Eduardo Escobal, gerente de Negocios de COFIDE, quienes compartirán sus perspectivas sobre los desafíos y oportunidades en infraestructura y financiamiento para el desarrollo del país.

 

 

LEA MÁS:

La CCL continúa impulsando espacios regionales para fortalecer la Economía Circular en el norte del país

Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular aportaría S/ 14 000 millones en la economía al 2030

El impacto de la mujer en la economía peruana

 




Cajamarca, Trujillo y Piura lideran mayor inflación en marzo

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que, de los 25 departamentos evaluados, Cajamarca registró la mayor tasa de inflación durante el mes de marzo, con un incremento de precios de 1,00 %.

Le siguieron las ciudades de Trujillo y Piura, ambas con una inflación de 0,96 %, y Arequipa, con 0,88 %, todas por encima del promedio nacional, que se ubicó en 0,76 %.

“El nivel de inflación registrado en marzo en estas ciudades responde principalmente a factores estacionales y coyunturales específicos”, manifestó Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL.

Cabe mencionar que, en febrero, Puno (0,62 %), junto a Tacna (0,19 %) y Lima (0,19 %) destacaron las tasas más altas de inflación.

 

LEA TAMBIÉN: Inflación se desacelera en marzo, pero educación y alimentos suben

 

¿Por qué subieron?

En el caso de Cajamarca, el incremento estuvo impulsado por el alza en el transporte de pasajeros por carretera (9,9 %), transporte aéreo (3,9 %) y servicios educativos prescolares y primarios (3,9 %), asociados a la mayor demanda por las celebraciones del carnaval y el inicio del año escolar.

En tanto Trujillo, los mayores aumentos se dieron en hortalizas, legumbres y tubérculos (7,6 %), enseñanza preescolar y primaria (7,5 %), enseñanza secundaria (7,2 %) y seguros (4,0 %), en el contexto del retorno a clases.

Por su parte, en Piura, los incrementos se observaron en enseñanza secundaria (11,7 %), preescolar y primaria (11,5 %), hortalizas, legumbres y tubérculos (6,0 %) y pescados y mariscos (4,3 %), sustentado en el inicio del año escolar como al impacto del déficit hídrico ocurrido en el último trimestre de 2024.

El IEDEP de la CCL reiteró que los resultados reflejan cómo factores estacionales, climáticos y educativos inciden directamente en la dinámica inflacionaria a nivel regional.

 

inflación

 

Puno, única ciudad con caída de precios

A diferencia del resto del país, Puno fue el único departamento que registró una variación negativa en el nivel de precios durante marzo, con una caída de -0,07 %, según el análisis del IEDEP.

Este resultado se explica principalmente por la disminución en los precios de servicios de alojamiento (-13,8 %), transporte aéreo (-11,2 %), frutas (-5,2 %) y transporte terrestre interprovincial (-2,7 %).

“Dicho comportamiento responde a un ajuste estacional tras los incrementos registrados en febrero, mes en el que se celebró la Festividad de la Virgen de la Candelaria, uno de los eventos culturales más importantes de la región”, subrayó Óscar Chávez.

Precisamente, en el mes de análisis se observaron fuertes alzas en servicios turísticos como alojamiento (17,8 %) y transporte por aire (13,5 %), debido al aumento de la demanda por la llegada de visitantes.

Por tanto, la disminución de precios registrada en marzo obedece a una corrección natural posterior al evento festivo y no a factores estructurales o externos como la situación económica de Bolivia, pese a la condición fronteriza de la ciudad.

“En ese sentido, se espera que esta caída en los precios sea temporal, dentro del patrón de comportamiento típico del consumo regional”, explicó el economista.

Mientras tanto, otras ciudades como Moyobamba (0,01 %), Huancavelica (0,07 %) y Chachapoyas (0,09 %) mostraron incrementos mínimos, próximos al 0 %, reflejando una relativa estabilidad en el nivel de precios.

Ante lo expuesto, Óscar Chávez, sostuvo que el análisis inflacionario no puede ser uniforme ni centralizado, ya que cada región responde a realidades distintas.

“Es fundamental entender esta dinámica territorial para anticipar presiones sobre el costo de vida y diseñar respuestas más eficaces desde la política económica y el sector privado”, anotó.

 

 

LEE MÁS:

Inflación de marzo es la menor desde septiembre de 2018

Inflación anual continuará descendiendo en marzo

CCL: Inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas registró mínimo histórico de 0,06%




Semana Santa: ¿Cuánto gastarán los peruanos en este feriado largo?

La Semana Santa, que se celebrará este año del 13 al 20 de abril, es una de las festividades religiosas más significativas y representará una gran oportunidad para el sector turismo. Según el Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), su duración extendida en comparación con años anteriores impulsará aún más la actividad turística.

Se estima que, durante el feriado largo por Semana Santa, se generará un movimiento económico de más S/ 827 millones, lo que representa un crecimiento de alrededor del 9 %, respecto al año pasado.

“Las promociones y descuentos en hoteles y aerolíneas y la preferencia por los destinos religiosos y naturales incentivarán la movilidad, consolidando la Semana Santa 2025 como una de las temporadas de mayor actividad turística de los últimos años”, manifestó Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo de la CCL.

LEA TAMBIÉN: CCL: ¿Cómo será el pago si laboras los feriados por Semana Santa?

Semana Santa 2024

¿Cuánto gastarán los peruanos en este feriado largo por Semana Santa?

Respecto al gasto promedio por persona, se estima un aumento entre 3 % a 5 %, fluctuando entre S/ 370 y S/ 420. La CCL explica que este incremento responde al alza en los costos de transporte y hospedaje.

Por otro lado, la CCL prevé que las actuales condiciones climáticas no tendrán una afectación significativa en la llegada de turistas. Por el contrario, indica que existe un mayor interés de los visitantes por los destinos de alto valor turístico, tales como Cusco, Arequipa, Ayacucho y Tarapoto; incluyendo Lima, cuya preferencia apunta a viajes de menor distancia.

“Estos destinos destacan no solo por sus festividades religiosas, sino también por su riqueza cultural y natural, convirtiéndolos en opciones atractivas para los viajeros”, manifestó.

LEA MÁS:

Ayacucho, Cusco y Arequipa serán las ciudades más visitadas por Semana Santa

¿Viajarás por Semana Santa? Evita problemas en la carretera con estos consejos

“Semana Santa 2025 tendrá mayor movimiento turístico que en años anteriores”