Expertos analizaron desafíos regulatorios y tendencias sobre plaguicidas

El Gremio de Protección de Cultivos (Protec) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), y la Asociación Agrocare Latinoamérica, organizaron de manera conjunta el taller internacional “Regulación y Tendencias en Plaguicidas: Desafíos y Estrategias para un Comercio Sostenible”.

Este evento, de gran asistencia y activa participación, se llevó a cabo el 2 de abril en el auditorio del Senasa en su sede de La Molina.

Durante la ceremonia inaugural, Pedro Molina, director de la Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria del Senasa, brindó unas palabras de apertura, reafirmando el compromiso de la institución con el fortalecimiento de los marcos regulatorios que garanticen alimentos seguros, comercio justo y sostenibilidad ambiental.

A su vez, Mauricio Illescas, presidente de Agrocare Latinoamérica; y David Morera Castañeda, presidente de Protec, enfatizaron la importancia de generar espacios de diálogo técnico y cooperación entre los sectores públicos y privado, especialmente frente a los retos que representa el comercio internacional de productos agrícolas en un contexto cada vez más exigente.

LEA TAMBIÉN: Exportaciones de limón cayeron 27 % en julio acumulando tres meses de resultados negativos

Intercambio técnico-regulatorio de alto nivel

La jornada técnica abordó temas cruciales para el futuro del sector agrícola, con la participación de ponentes nacionales e internacionales de amplia trayectoria:

Daniel Mazzarella, director técnico de CIAFA (Argentina), presentó los avances y desafíos en los procesos de registros de productos biológicos en su país, destacando la necesidad de armonizar criterios a nivel regional.

Así también explicó sobre los lineamientos regionales y del Codex Alimentarius sobre el establecimiento de usos menores, esenciales para cultivos que, aunque no son producidos a gran escala, tienen alto valor comercial y social.

Por su parte, Pedro Molina (Senasa- Perú) compartió los resultados preliminares del Monitoreo de Residuos Químicos y otros contaminantes en alimentos agropecuarios, correspondientes al año 2024, una herramienta clave para la toma de decisiones en inocuidad alimentaria.

Karen Gatica, especialista de Disagro(Guatemala), explicó los desafíos actuales vinculados a los límites máximos de residuos de plaguicidas en el comercio internacional, subrayando cómo las barreras técnicas pueden afectar a los países exportadores si no se cuenta con información científica actualizada.

A su turno, Héctor Di Loreto, gerente de Desarrollo e Investigación de Agrofina (Argentina), ofreció una visión detallada sobre las formulaciones modernas de plaguicidas, su evolución tecnológica y sus implicancias regulatorias.

La bióloga Jenny Malpartida, especialista del Senasa, abordó el marco regulatorio vigente para los plaguicidas químicos de uso agrícola en Perú, resaltando los esfuerzos por mejorar la fiscalización y asegurar un uso responsable de estos productos.

Lorena Caamaño, de PROQUIMUR (Uruguay), abordó los desafíos regulatorios y analíticos asociados a la calidad y trazabilidad de los productos fitosanitarios, así como el rol de la innovación en laboratorios y metodologías. Finalmente, Ana García, auditora del Sistema Globalmente Armonizado (GHS) – Interoc (Colombia) junto con la MBA. María Cecilia Pérez- gerente corporativa de Asuntos Regulatorios y P&I-Interoc, trataron sobre la implementación del SGA para el etiquetado y clasificación de productos químicos, destacando su relevancia para la seguridad del consumidor, del operador agrícola y del ambiente.

Espacio de cooperación regional

Este evento se enmarcó como parte de las actividades oficiales de la reunión anual de Agrocare Latinoamérica, que se desarrolló esta semana en Lima, congregando a delegaciones de asociaciones agrícolas de distintos países, como UMMFAAC (México), Ciafa (Argentina), Asiqur (Uruguay), Gremiagro (Guatemala) y CINDA (Paraguay), entre otras. La presencia de estos gremios refuerza el intercambio de experiencias y la necesidad de establecer estrategias regionales armonizadas que promuevan el desarrollo agrícola responsable y competitivo.

Asimismo, el encuentro reunió a un centenar de participantes nacionales e internacionales, entre los que destacaron funcionarios y técnicos del Senasa de diversas regiones del país, representantes de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA), del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), delegados del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), así como representantes de la Comunidad Andina (CAN), Andagro, GlobalGap, y miembros de la red regional de asociaciones agrícolas. También participaron miembros del sector académico, expertos técnicos y representantes de empresas dedicadas al desarrollo, producción y comercialización de insumos agrícolas.

Hacia una agricultura con visión de futuro

El evento concluyó con una reflexión sobre la importancia de la innovación, la educación técnica continua y la armonización regulatoria como pilares fundamentales para lograr una agricultura más resiliente y alineada con las exigencias de los mercados globales.

Como citó uno de los discursos: “La mente que se abre a una nueva idea jamás volverá a su tamaño original” (Albert Einstein). Con esa premisa, el evento dejó sentadas las bases para futuras colaboraciones técnicas y regulatorias entre los actores clave del sector agrícola.

LEA MÁS: 

Rubén Carrasco: “Protec busca promover la formalización y las buenas prácticas agrícolas”

David Morera: “Agro presentará una lenta recuperación este año”




BCR: Programa monetario de abril 2025 mantiene la tasa de interés en 4,75%

1. El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) acordó mantener la tasa de interés de referencia en 4,75 %. Futuros ajustes en la tasa de referencia estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes.

 

2. La decisión de mantener la tasa de referencia tomó en cuenta la información y las proyecciones siguientes:

  1. En marzo, la tasa mensual de inflación total fue 0,81 % y la de inflación sin alimentos y energía fue 0,64 %. La tasa de inflación a doce meses disminuyó de 1,5 % en febrero a 1,3 % en marzo, de acuerdo con lo esperado. Este resultado en la inflación mensual se explica principalmente por el incremento en el precio de algunos rubros de alimentos, así como por el aumento estacional en los costos de educación. La tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses se redujo de 2,1 % en febrero a 1,9 % en marzo, cerca al centro del rango meta.
  2. Las expectativas de inflación en varias de las principales economías, en particular en Estados Unidos de América, han aumentado influidas por el aumento de las tensiones comerciales. En este contexto, la convergencia prevista de la inflación hacia su meta podría ser más lenta que lo esperado.
  • Las expectativas de inflación a doce meses se mantuvieron en 2,28 % en marzo, dentro del rango meta de inflación.
  1. Se proyecta que la inflación interanual retorne en los próximos meses a niveles cercanos al centro del rango meta. Asimismo, se estima que la inflación sin alimentos y energía se mantendrá alrededor de 2 %.
  2. En marzo, la mayoría de los indicadores de situación actual y de expectativas sobre la actividad económica mostraron una recuperación. Todos los indicadores de expectativas se mantuvieron, por tercer mes consecutivo, en el tramo optimista, en un contexto en el que la actividad económica se ubica alrededor de su nivel potencial.
  3. Las perspectivas de la actividad económica mundial se han deteriorado por la alta incertidumbre derivada de las medidas restrictivas al comercio exterior. En este contexto, se ha acentuado la volatilidad en los mercados financieros, y los riesgos para la economía global.

 

Inflación Perú

 

LEA TAMBIÉN: BCR reporta crecimiento del 3,2% en producción minera durante enero

 

3. El Directorio se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de la inflación subyacente, las expectativas de inflación y la actividad económica, para considerar, de ser necesario, modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria. El Directorio reafirma su compromiso de adoptar las acciones necesarias para mantener la inflación en el rango

 

4. En la misma sesión, el Directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de

  1. Depósitos overnight: 2,75 %.
  2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 5,25 % anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses. Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

5. La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 8 de mayo de 2025.

 

LEE MÁS:

Consumo privado en el Perú repuntó en el primer trimestre

Reinversión de utilidades lideró entrada de capitales al Perú en 2024

BCR eleva proyección del PBI de 3 % a 3,2 %, pero lejos del 4% del MEF




Fonavi: LINK para saber si mañana puedes cobrar tu reintegro

Representantes del Banco de la Nación (BN) anunciaron que el pago al tercer grupo de beneficiarios del reintegro del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) comenzará mañana, viernes 11 de abril, a partir de las 8:00 a.m.

Agregaron que, en esta nueva fase, un total de 189 826 personas, entre exaportantes y herederos incluidos en la lista, podrán acercarse a cualquier ventanilla de la entidad a nivel nacional para efectuar el cobro correspondiente.

Asimismo, señaló que las regiones con mayor número de beneficiarios en esta etapa son Lima, Callao, Cusco y Arequipa.

LEA TAMBIÉN: Defensoría propone prohibir uso de motos lineales en horario específico en Lima y Callao

Los ciudadanos pueden verificar si forman parte de este grupo accediendo al portal oficial: www.fonavi-st.gob.pe/sifonavi/. Allí deberán hacer clic en el botón: “4. Consulte AQUÍ si es beneficiario del Tercer Grupo, reintegros-abril 2025”, el cual estará activo desde el jueves 10 de abril.

Tercer grupo para devolución del Fonavi.

Tercer grupo para devolución del Fonavi.

Según lo dispuesto por la Comisión Ad Hoc, este grupo está integrado por adultos mayores de 70 años que pertenecieron a los Grupos de Pago del 1 al 19 y que no recibieron desembolsos en los reintegros 1 y 2. Además, incluye a los herederos de fonavistas fallecidos que, al 31 de marzo de 2025, hubieran alcanzado los 90 años o más.

La Secretaría Técnica del Fonavi habilitó los siguientes canales de atención para resolver dudas e inquietudes: call center Fonavi (01- 640 8655) y la plataforma de atención presencial en Lima (Jr. Carabaya N.º 721).

Consulta para saber si soy o no beneficiario

En ambos casos, la atención de consultas relacionadas con este pago del Fonavi se realizará el viernes 11, de 8:00 a.m. a 5:30 p.m. y el sábado 12, de 8:00 a.m. a 1:30 p.m. Desde el lunes 14, el horario será de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

El Banco de la Nación invocó a los fonavistas, verificar primero si pertenecen a este nuevo grupo y luego dirigirse a cualquier agencia para  hacer efectivo el pago correspondiente.

LEA MÁS: