Mónica Chávez: “Hay interés de otras cámaras por implementar las plataformas digitales de la CCL”

¿Cómo fue la experiencia de representar a la CCL en la Competencia Mundial de Cámaras en Dubai?

Fue una experiencia extraordinaria tanto para la delegación con la que estuve en Dubai, como para todos los colaboradores de la CCL que estuvieron apoyándonos y viviendo, con la misma emoción que nosotros allá, el minuto a minuto desde acá.

 

Son muchas las razones por las cuales nuestra presencia en la Competencia Mundial de Cámaras ha sido favorable para la CCL, pues nos ha permitido presentar a las Cámaras del mundo nuestra propuesta y avances, nos ha permitido generar nuevos aliados a nivel global entre cámaras, pero también con instituciones que nos permitan seguir en la línea de la digitalización, nos ha permitido abordar muchos temas de interés nacional, etc.

 

Me gustaría destacar la presencia y apoyo en el evento de nuestro Presidente, Sr. Peter Anders y Gerente General,  Sr. José Rosas, pues ha sido sumamente importante y nos ha permitido tener una muy buena representatividad.

 

Sobre el proyecto de la CCL, ¿cuál fue la impresión de los organizadores y otras cámaras concursantes?

 

La impresión fue muy buena y el proyecto muy acogido y reconocido. Desde el inicio nosotros confiábamos en que estábamos presentando un proyecto potente y completo.

 

Durante el tiempo de preparación, pudimos analizar con anticipación las propuestas de los otros finalistas en nuestra categoría y notamos que, si bien eran propuestas interesantes, todas ellas en sí, eran un componente de la nuestra.

 

Nos encargamos de armar una presentación de impacto, que permita lucir los atributos y alcances de nuestro proyecto durante la breve presentación, con un QR que permitió a la audiencia presencial y virtual conocer las 46 plataformas que presentamos, y considero que logramos el objetivo. Inmediatamente después de la presentación, comenzaron a llegarnos los reconocimientos, felicitaciones y buenos comentarios, que por supuesto recibimos con mucha alegría y satisfacción.

 

Hubo mucho interés de las cámaras participantes en poder trabajar de manera conjunta con la CCL, para implementar estas plataformas en sus cámaras y poder brindar mejores servicios a sus asociados.

 

¿Con este premio, cómo cree que es visto el Perú y particularmente la CCL a nivel internacional?

Luego de este triunfo y con este premio, considero que la CCL es vista como uno de los gremios más representativos de América Latina y reconocido como líder en temas de digitalización para mejorar los servicios y calidad de atención a los asociados.

 

La CCL ha trabajado desde hace mucho tiempo y de manera constante en lograr esto, al punto que ha implementado ya una cultura de digitalización interna de cual somos parte todos los colaboradores. Esto hace que este proceso no se detenga, sino por el contrario continúe su evolución.

 

Este es un premio muy merecido para la Cámara, que nos pone en vitrina a nivel nacional, regional y mundial y nos hace referentes para otras Cámaras a nivel global.

Comentó que pudieron conversar con otras cámaras y han mostrado interés por el proyecto de la CCL. ¿Qué oportunidades se ven a futuro?

Sí efectivamente. El haber podido estar allá ha sido un importante vehículo para generar estos acercamientos con muchos representantes de Cámaras de todos los continentes, interesados en implementar una o varias de nuestras plataformas para mejorar los servicios y la experiencia con sus asociados y con su comunidad empresarial en general.

 

Entre las Cámaras interesadas, están las cámaras de Colombia de las ciudades de Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali, con quienes nos reunimos para ver la manera de ayudarlos a implementar algunas de estas plataformas. Así también algunas otras Cámaras de Centro América y el Caribe y África.

 

Cabe mencionar que con estas en las reuniones con las Cámaras y otras instituciones, no solo se tocaron temas relacionados con el uso e implementación de nuestras plataformas, sino formas alternas de cooperación conjunta donde se trataron temas de interés gremial y nacional.

 

 

Específicamente, en el área de Comercio Exterior que lidera en la CCL, ¿Cuáles son las principales plataformas digitales?

En Comercio Exterior, usamos bastantes plataformas que nos han ayudado a mejorar los servicios, la información y la interacción con nuestros asociados. Tenemos plataformas estadísticas informativas, que le permiten al asociado estar informado con la última data y estadística para analizar los mercados, pero también tenemos una potente plataforma de inteligencia comercial que permite obtener información más sofisticada y profunda para tomar la toma de decisiones.

 

Tenemos una plataforma que permite que empresas hagan networking entre ellas y sostengan en tiempo real reuniones de negocios ya sea en formato virtual o presencial de acuerdo a perfiles cuidadosamente seleccionados.

 

Tenemos otras plataformas que permiten el acceso a contactos, sean estos compradores, vendedores nacionales e internacionales o contactos de representantes de Cámaras u Oficinas globales para facilitar el acceso de información de los diferentes mercados. Otra plataforma que tenemos está destinada a facilitar la tramitación de los diversos Certificados tramitados por la CCL, etc.

 

¿La tendencia de las reuniones comerciales seguirá siendo el híbrido?

Yo creo que sí, el formato hibrido se quedará con nosotros.

 

Somos conscientes de que todavía estamos en medio de una pandemia, donde además se elevan los contagios y se tienen que extremar las medidas de prevención. Por eso, considero que si bien se seguirán teniendo eventos presenciales a menor escala por el momento, se va a mantener el formato virtual, ya que nos permite tener mayor alcance y llegada a participantes que no puedan asistir presencialmente por las condiciones sanitarias.

 

Pero, aun dejando a un lado la pandemia, gracias a la virtualidad desarrollada durante la misma, hemos visto que muchas personas de otras ciudades y países pueden participar y beneficiarse de los eventos que desarrollamos, pues no se tiene la barrera geográfica para poder participar y esa es una gran ventaja que no se puede dejar de aprovechar.

 

En la CCL el trabajo no se detuvo ni un solo día a razón de la pandemia, pues desde el primer día de cuarentena se repotenció el uso de nuestras plataformas digitales, siendo éstas la salvación para muchos negocios que no estaban listos en su proceso de digitalización. En el área de Comercio Exterior, eso nos permitió seguir realizando nuestras mismas actividades y eventos pero en formato virtual con diversos países como la India, Taiwán, El Salvador, Panamá, Guatemala, Ecuador, Turquía, Uruguay, etc, logrando sesiones de trabajo muy productivas.




Internet móvil: Conoce las operadoras con mayor velocidad 4G al cierre del 2021

La velocidad móvil promedio de las redes 4G en todo el Perú para internet móvil y conectarse a redes sociales, participar en videollamadas, emplear aplicativos, entre otros, experimentó un crecimiento al cierre del 2021 a 10,52 Mbps (megabits por segundo), informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

De acuerdo con la información recopilada en diciembre por el Panel de Monitoreo del Internet Móvil, todas las empresas operadoras incrementaron su desempeño en el indicador de descarga (bajada) respecto al mes previo.

 

Así, Movistar lo hizo en 0,03 Mbps, mientras que Bitel sumó 0,37 Mbps, Entel avanzó en 0,39 Mbps y Claro escaló 0,48 Mbps.

 

Con el aumento, Entel obtuvo una velocidad móvil nacional promedio de 11,53 Mbps y se posicionó como la empresa con mejor desempeño por segundo mes consecutivo, seguida de Claro (11,36 Mbps), Movistar (10,25 Mbps) y Bitel (7,19 Mbps), según la data de experiencia de usuario recopilada y analizada por la herramienta del regulador.

 

Siete regiones superan velocidad promedio nacional

 

La velocidad móvil promedio para redes 4G se elevó en casi todas las regiones del país, a excepción de Madre de Dios, en la que se observó un ligero retroceso. El Panel de Monitoreo del Internet Móvil del Osiptel también reportó que la velocidad fue más alta que el promedio en siete regiones.

 

La medición marcó que Callao (11,9 Mbps), Lima (11,3 Mbps), Tacna (11,1 Mbps), Ica (11,1 Mbps) y Arequipa (11 Mbps) fueron las regiones con mejor desempeño en velocidad móvil promedio, mientras que Loreto (7,6 Mbps), Huancavelica (9,2 Mbps), San Martín (9,4 Mbps), Amazonas (9,4 Mbps) y Pasco (9,5 Mbps) experimentaron los desempeños más bajos. En tanto, el aumento del desempeño en las regiones de Lambayeque, Puno, Huánuco y Ancash mejoró su posición mensual respecto al indicador.

 

A la par, la empresa Claro logró el mejor resultado en 12 regiones del país (Arequipa, Moquegua, Lambayeque, La Libertad, Piura, Puno, Huánuco, Junín, Ancash, San Martín, Huancavelica y Loreto), mientras que Entel lo hizo en 10 regiones (Callao, Lima, Tacna, Ica, Cajamarca, Apurímac, Ucayali, Cusco, Ayacucho y Pasco), Movistar en dos regiones (Madre de Dios y Amazonas) y Bitel en una (Tumbes).

 

El Panel de Monitoreo de Internet Móvil advirtió que el tiempo de cobertura 4G a nivel nacional fue de 87,42% en promedio. Movistar fue el operador con mejor desempeño a nivel nacional, con un tiempo de cobertura de 88,84%; seguida de Entel (87,24%) y Claro (87,08%), mientras que Bitel fue el operador con menor desempeño con 85,88%.

 

Latencia promedio para redes móviles 4G

 

En el último mes del 2021 se observó que la latencia (indicador que analiza si un contenido en línea se accede con mayor o menor retardo) a nivel nacional, se redujo de manera favorable a los usuarios a un promedio de 101,63 ms (milisegundos) para redes 4G. inclusive, siete regiones presentaron resultados menores.

 

La empresa operadora con mejor desempeño en el indicador fue Entel, con una latencia de 78,3 ms, por debajo de Bitel (86,96 ms) y Movistar (94.,18 ms). En contraparte, Claro fue el operador con menor desempeño con 122,93 ms.

 

Las regiones con mejor desempeño en el indicador de latencia fueron Callao (92,9 ms), Lima (93,2ms) e Ica (93,8ms); mientras que, las regiones con menor desempeño fueron Loreto (127,4ms), Madre De Dios (119,9 ms) y Apurímac (117,8 ms).

 

 

Pérdida de paquetes de datos

 

La tasa de pérdida de paquetes (parámetro cuyo mal desempeño puede ocasionar la interrupción de alguna sesión de datos o que recibamos o enviemos información con retrasos o de manera incompleta) a nivel nacional fue de 1,97% en el periodo de análisis.

 

A diferencia de noviembre, la empresa operadora Claro fue el operador con mejor desempeño a nivel nacional, con una pérdida de paquetes de 1,52%, a diferencia de Entel (1,93%) y Movistar (2,58%).

 

En cambio, Bitel fue el operador con menor desempeño con 2,75 %. Las regiones con mejor desempeño fueron Callao (1%), Tumbes (1%) y Lima (1,1%); mientras que, las regiones con menor desempeño fueron Loreto (10,9%), Amazonas (2,2%) y Ayacucho (2,1%).

 

 

Acciones de fiscalización

 

El Osiptel enfoca las acciones de fiscalización en campo a partir de la información analizada por el Panel de Monitoreo de Internet Móvil, como un insumo para supervisar los lugares que presenten un bajo desempeño y aplicar los mecanismos correctivos que correspondan.

 

Para revisar los resultados del Panel de Monitoreo del Internet Móvil de diciembre, con el análisis de los principales indicadores de Internet Móvil a nivel de departamentos, puede ingresar a este enlace.

 

 




Producción eléctrica en 2021 superó niveles prepandemia

La producción de energía eléctrica registrada en todo el Perú, durante el 2021, incluyendo a los Sistemas Aislados y Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), ascendió aproximadamente a 57.371 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 8,8% respecto al 2020, año en que se produjo 52.734 GWh, informó el  Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

De acuerdo a la estadística oficial, un total de 55.480 GWh se destinó al mercado eléctrico nacional durante el año pasado y 1.890 GWh para uso propio, según la Dirección General de Electricidad (DGE) del Minem.

 

Cabe precisar que, en el 2019, la producción eléctrica a lo largo de todo el año fue de 56.969 GWh, es decir, una cifra menor a lo producido el año pasado.

 

► Generación eléctrica de Perú llegó a 4.984 GWh en diciembre del 2021

► Energía eléctrica llegará a más de 168.000 habitantes de zonas rurales el 2022

 

Los profesionales del Minem explicaron que el aumento de la producción eléctrica durante el 2021, en comparación con el 2020, se sustenta en la reactivación económica gradual que se experimentó en el país en virtud luego de la paralización de diversas actividades productivas, a consecuencia de la pandemia del COVID-19.

 

Centrales de generación eléctrica

 

En el reporte mensual denominado “Principales indicadores del mercado eléctrico nacional”, se precisa que las centrales de generación, que forman parte del SEIN, en 2021 produjeron aproximadamente 55.483 GWh, valor superior en 9,5% a lo generado durante el año que le antecede.

 

En relación al origen de la generación eléctrica, los datos estadísticos señalan que las centrales hidroeléctricas produjeron durante el último año aproximadamente 31.945 GWh, es decir 4,7% más que la producción hidroeléctrica del 2020; mientras que, por el lado de las unidades térmicas, estas registraron una producción de 22.822 GWh, es decir, 16% más que el año anterior.

 

Asimismo, en cuanto a la generación con recursos energéticos renovables no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), en el último año se realizó una producción de aproximadamente 3.165 GWh, cantidad de energía que representa el 5,5 % de la producción nacional durante el periodo analizado.