Formalidad laboral registra aumento del 7.1% en enero 2025

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Daniel Maurate, afirmó este jueves que el objetivo del Gobierno para este año es lograr que la tasa de empleo formal supere el 30%.

«Si logramos superar el 30% de formalidad laboral, es decir, bajar la informalidad a 69%, va a significar un logro», dijo Maurate en diálogo con el programa Andina al Día de Andina Canal Online.

El ministro señaló que la informalidad laboral es un problema estructural que demanda reformas amplias, las cuales ya están en marcha, y cuyos resultados se reflejarán a mediano y largo plazo.

LEA TAMBIÉN: Proinversión: Obras por Impuestos destinarán S/ 2 600 millones a seguridad

«En enero se ha registrado un crecimiento de 7.1% de la formalidad laboral, lo que significa que han ingresado mucho más trabajadores a planilla si se compara con enero del 2024. Estamos avanzando, así que ojalá podamos superar el 30% de formalidad laboral», apuntó.

Debido a altos niveles de informalidad y desempleo.

Debido a altos niveles de informalidad y desempleo.

Cabe destacar que el empleo formal creció 3.1% en el 2024 hasta alcanzar una tasa de formalidad laboral de 29.1%, cifra no registrada desde hace 20 años.

«Nuestra gran debilidad es la productividad de nuestro capital humano y la alta informalidad, por lo que tenemos que abordarlo con valentía, pero sobre todo con reformas estructurales», puntualizó.

LEA MÁS

Poder Judicial ordena la suspensión del cobro del peaje en Conchán

Dina Boluarte pide permiso al Congreso para asistir al funeral del Papa Francisco

Regalos personalizados y experiencias en el Día de la Madre elevarán ventas retail en 5 %




Piura exporta más de 9 mil toneladas de pota y pescado a Europa y Japón

Durante el primer trimestre del 2025, la región Piura exportó un total de 9 229.92 toneladas métricas de pescado y pota artesanal a Japón y países de la Unión Europea, generando ingresos por más de US$ 15.7 millones.

Cabe resaltar que este resultado fue posible gracias a la Dirección Regional de la Producción (Direpro), que emitió 471 certificados de captura, documento obligatorio para garantizar que los productos exportados cumplan con estándares sanitarios y legales internacionales.

 

Exportaciones

El producto estrella fue la pota, con 8 799 toneladas enviadas al extranjero, seguido por el bonito (306 t), perico (108.5 t) y caballa (34 t).
Los destinos principales fueron Japón, España, Francia, Italia, Bélgica y Lituania.

 

Exportaciones

 

LEA TAMBIÉN: Exportaciones no tradicionales textiles crecieron 25,4 % en febrero

 

Garantía de calidad

Los certificados emitidos por la Direpro aseguran que el producto:

  • Proviene de pesca legal y artesanal
  • Cumple con normas sanitarias internacionales
  • Incluye datos clave como la embarcación, zona de extracción y especie capturada.

 

Cifras clave

  • 8 697.70 toneladas fueron destinadas a Europa.
  • 532.22 toneladas llegaron a Japón.

 

LEA MÁS:

Exportaciones tradicionales y no tradicionales crecieron a doble dígito en febrero

¿Qué regiones del Perú lideran las exportaciones en enero de 2025?

Perú: Términos de intercambio impulsaron crecimiento en el 2024 con récord de exportaciones




CERTICAT: el trámite más simple para acceder al certificado de búsqueda catastral que otorga la SBN

Obtener el CERTICAT, Certificado digital de Búsqueda Catastral, es más sencillo. La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento anunció que los ciudadanos pueden gestionarlo de manera virtual o presencial, eligiendo la opción que mejor se adapte a sus necesidades.

Este certificado es esencial para conocer la situación de un terreno estatal, incluyendo su ubicación, dimensiones y estado registral. Su acceso facilita la toma de decisiones para entidades públicas, estudios jurídicos, inversionistas y ciudadanos que requieren información clara y actualizada antes de realizar trámites sobre predios del Estado.

Gracias al CERTICAT se agiliza el proceso, evita problemas legales o administrativos, y permite verificar si un terreno pertenece al Estado, conocer sus límites y prevenir conflictos de propiedad. Sin esta verificación, los usuarios podrían enfrentar retrasos, rechazos o incluso sanciones.

 

LEA TAMBIÉN: Bono Techo Propio: así puedes acceder al subsidio de S/ 32 100 para construir tu casa

 

Lo que debes saber antes de solicitar tu certificado

Cada modalidad tiene un código de pago diferente en las agencias del Banco de la Nación o a través de https://pagalo.pe/

  • El trámite digital tiene el código 05611 y un costo de S/ 52.80 por cada 100,000 M2
  • El trámite presencial lleva el código 05615 y se paga S/ 57.70 por cada 100,000 M2

 

 

Si bien la vía digital es más económica, requiere seguir un proceso estructurado en la plataforma web CERTICAT de la SBN. La opción presencial tiene un costo ligeramente mayor, pero puede resultar accesible para quienes prefieren una atención tradicional.

 

1. Trámite Digital:

Proceso completamente en línea a través del aplicativo web CERTICAT. Es más ágil en comparación con la vía presencial. Permite corregir observaciones sin necesidad de reiniciar el trámite. Es ideal para quienes manejan herramientas digitales y es accesible desde cualquier lugar con conexión a internet, evitando traslados. Para iniciar el servicio, ingrese a https://app.sbn.gob.pe/certicat/login

 

2. Trámite Presencial:

Este trámite se inicia a través de la Mesa de Partes de la SBN. En caso de observaciones o rechazos, se notifican por la misma vía y pueden corregirse sin necesidad de generar un nuevo código de pago. Es la opción ideal para quienes no están familiarizados con procesos digitales y prefieren acudir personalmente a las oficinas de la institución.

El solicitante debe presentar una Solicitud de búsqueda catastral, el Plano perimétrico (ubicación con cuadro de coordenadas UTM, en Datum oficial), Memoria descriptiva e indicar el número del recibo de pago por derecho de trámite. La presentación de la solicitud generará su registro y numeración en el Sistema de Trámite Documentario de la SBN.

Entidades con experiencia en gestiones catastrales, como estudios jurídicos y organismos públicos, pueden optar por la modalidad que mejor se adapte a sus necesidades. Para quienes no están habituados a trámites en línea, la atención presencial sigue siendo una alternativa confiable.

La SBN es una entidad encargada de normar y supervisar los actos de adquisición, disposición, administración y registro de los predios estatales, así como de brindar capacitación y orientación legal a las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bienes Estatales para el mejor aprovechamiento de los predios del Estado.

 

LEA MÁS:

Perú será el primer país de la región que tendrá contrato NEC4 de ingeniería y construcción en español