Doce líneas de productos de exportación afectados por alza de costos logísticos y cierre de puertos en China

La crisis internacional generada por la guerra entre Rusia y Ucrania, el cierre de los puertos de China por el rebrote de la COVID-19 y el aumento de los costos logísticos, ha afectado gravemente a 12 líneas de productos peruanos de exportación de los sectores minería, agropecuario y pesquero que durante el primer trimestre de este año han registrado caídas a dos dígitos.

 

Así lo dio a conocer el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) tras afirmar que, durante el primer trimestre -comparado con su mismo periodo del 2021-, el sector minero fue el más perjudicado por la paralización de la industria china debido al rebrote de la COVID-19, por lo que varias líneas de productos han reducido sus envíos al exterior de manera considerable.

 

Exportación del sector Minero

Entre ellos tenemos los minerales de cobre y sus concentrados, línea de producto severamente golpeado tras caer 48% en volumen y 50% en valor en el primer trimestre de este año. Así también, los minerales de zinc y sus concentrados reportaron retrocesos de 77% en volumen y 69% en valor; los minerales de plomo y sus concentrados fue de –45% en volumen y -27% en valor; minerales de molibdeno y sus concentrados cayeron 61% y 48% en volumen y valor, respectivamente, y los minerales de oro y sus concentrados descendieron 53% en volumen y 51% en valor.

 

Agropecuario

En tanto, el sector agropecuario fue golpeado por el alza de los fletes y de los fertilizantes conllevando a que varias líneas de productos retrocedieran en sus volúmenes exportados. Aquí tenemos a las cebollas y chalotes, frescos o refrigerados cuyas exportaciones disminuyeron 37% en volumen y 38% en valor. De igual manera, las bananas tipo cavendish valery cayeron 10% en volumen y 10% en valor enviado; le siguen las mandarinas (incluidas las tangerinas y satsumas) con una caída de 28% en volumen y 34% en valor.

 

Pesquero

De igual manera, el alza internacional de los fletes también afectó al sector pequero peruano. Aquí tenemos a productos como la pota congelada que, al primer trimestre, cayó 23% en volumen y 11% en valor, indicó el Idexcam.

 

Le sigue la pota conservada con retrocesos de 50% en volumen y 40% en valor; los jureles congelados con tasas negativas de 70% en volumen y 71% en valor y, la caballa congelada, una de las líneas de productos más golpeadas llegando a caer 93% en volumen y 91% en valor.




Inversión privada no minera creció solo 0,3% en primer trimestre

La inversión privada no minera en Perú creció solo 0,3% en el primer trimestre del 2022, indicó El Área de Estudios Económicos del BCP.

 

Señaló que el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú del primer trimestre del 2022 aumentó 3,84% a/a y 4,3% vs el primer trimestre del 2019 (4T21: +2,0% vs similar periodo 2019).

 

Sin embargo, agregó que este crecimiento fue amortiguado por la contracción de la inversión pública (-13,7% a/a) y la desaceleración de la inversión privada (+0,8% a/a), debido a la incertidumbre política y al menor dinamismo de la autoconstrucción (inversión privada no minera: 0,3% a/a).

 

El crecimiento del PBI en el primer semestre se debió principalmente a un mayor efecto estadístico durante el mismo trimestre de 2021, debido a que se decretó una cuarentena focalizada en febrero del 2021 y la expansión del consumo privado (+6,9 % a/a) asociada a la ampliación de los aforos y horarios de atención en la mayoría de los negocios, así como la normalización de los hábitos de consumo de los hogares.

 

Cuenta corriente

 

El Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP precisó que, en el frente externo, el déficit en cuenta corriente anualizado fue 3,2% del PBI al 1T22 (4T21: -2,3%).

 

Esta evolución respondió al aumento de las importaciones, mayores utilidades de empresas con inversión directa extranjera en el país y al mayor déficit de la cuenta de servicios.

 

Estos factores fueron contrarrestados por la continua expansión del valor de las exportaciones. La cuenta financiera del 1T22 mostró una entrada neta de capitales equivalente a 3,9% del PBI (acumulado cuatro trimestres).

 

Esta evolución se explicó por la expansión del financiamiento de largo plazo del sector privado, principalmente por la mayor inversión directa extranjera asociada a la reinversión de utilidades (como resultado de altos precios de los commodities). Estos flujos de entrada fueron limitados por la venta de bonos soberanos adquiridos por no residentes y por la compra de activos externos netos de corto plazo.

 

Déficit fiscal

 

Finalmente, el BCP afirmó que el déficit fiscal anualizado al primer trimestre del 2022 se ubicó en 1,6% del PBI.

 

Esta evolución se explica principalmente por mayores ingresos corrientes del Gobierno General, en línea con un ciclo favorable de las cotizaciones de commodities, la recuperación de la actividad económica y una mayor recaudación de ingresos extraordinarios por deudas tributarias y acciones de fiscalización; así como por los menores gastos no financieros del Gobierno General.

 

 




Perú agilizará comercio exterior con 10 países de las Américas y El Caribe

El Perú agilizará y facilitará las operaciones de comercio exterior con 10 países de las Américas y el Caribe, gracias a la suscripción del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM) entre la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y las instituciones aduaneras de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.

 

Entre los principales productos que las empresas peruanas exportan a esos mercados destacan: minerales de molibdeno, cinc y cobre; hierro y plata en bruto, petróleo y sus derivados, frutas como palta, uvas y café; y tejidos de punto, entre otros.

 

El acuerdo multilateral, efectuado en el marco del VIII seminario internacional “Gestión Coordinada de Fronteras: Programa OEA y Comercio Electrónico”, que se realizó en Brasil, permitirá reconocer y brindar facilidades a más de 2,000 empresas certificadas como Operadores Económicos Autorizados (OEA) en la región y se constituye en el más grande suscrito, hasta el momento, al contar con 11 países firmantes.

 

Programa OEA

El OEA es un programa de seguridad de la cadena logística creado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y presente en 98 países, que permite acceder a facilidades en trámites aduaneros a las empresas que cumplan los requisitos establecidos por las administraciones de aduanas.

 

Con el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo las aduanas otorgan beneficios a las empresas OEA de los demás países, tales como reducción de inspecciones y priorización en la revisión de la carga seleccionada para reconocimiento físico, evitando duplicidad de controles y reduciendo tiempos y costos, además de hacer más eficiente la gestión de riesgo.

 

En el Perú, el programa OEA cuenta con 281 operadores económicos autorizados que, entre enero y abril de este año, han realizado operaciones de comercio exterior por un monto superior a US$ 12 mil millones, lo que representa el 33.3% de las actividades totales de comercio exterior.

 

Durante el 2021, realizaron operaciones por US$ 32.125.909.232. La Sunat ya ha suscrito ocho Acuerdos de Reconocimiento Mutuo, a través de los cuales las empresas OEA peruanas tienen beneficios en un total de 14 países. Además del acuerdo recientemente firmado, antes se han suscrito otros con Corea del Sur, Ecuador, EE.UU. y México.

 

Asimismo, se viene trabajando en la implementación de beneficios adicionales para los operadores OEA con otras entidades involucradas en los procesos de comercio exterior como Senasa, Digemid, Digesa, Sucamec y Sanipes, a fin de seguir agilizando los trámites y reduciendo los tiempos de atención, promoviendo, además, la seguridad de la cadena logística internacional.