CCL: Autoridades se reúnen para trabajar en la construcción de la Vía Evitamiento Chancay-Chancayllo

El Consejo Consultivo, formado por expertos y autoridades para asesorar en el desarrollo del distrito de Chancay, se reunió en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) para analizar y evaluar la construcción de la Vía Evitamiento Chancay-Chancayllo, un proyecto clave para la conectividad y la seguridad vial en la zona.

En el encuentro participaron representantes del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), el Ministerio de Vivienda, la Presidencia del Consejo de Ministros, el alcalde de Chancay, Juan Álvarez Andrade, así como Roberto De la Tore, presidente de la CCL, Jorge Del Castillo, Ántero Flores-Aráoz, el Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingenieros, Colegio de Economistas, así como las ex ministras Paola Lazarte y Ana María Choquehuanca.

El MTC resaltó que este proyecto ayudará a salvaguardar la seguridad vial y mejorará la conectividad, aprovechando el inicio de operaciones del megapuerto de Chancay. Asimismo, señalaron que esto evitará el tránsito pesado en la zona urbana de Chancay y Chancayllo, lo que mitigará la accidentabilidad y mejorará el flujo vehicular.

Por su parte, el Ministerio de Vivienda subrayó la búsqueda de un nuevo concepto de ciudad, inexistente en la costa peruana. «Tenemos una visión mucho más integral del proyecto», indicó el representante de Vivienda, resaltando que hay ejes mapeados para diversos sectores como salud, deporte, educación, comercio, turismo y saneamiento.

El alcalde de Chancay, Juan Álvarez, expresó su preocupación sobre la construcción de la Vía Evitamiento en la zona costera, dado que podría perjudicar a otras industrias que dependen del área. «No queremos que esta situación siga generando más controversia, queremos soluciones. Nosotros queremos lo mejor para el país, lo mejor para Chancay«, añadió el burgomaestre.

LEE MÁS:

CCL: regiones tienen 3 251 proyectos de inversión que aportarían más de un punto y medio al PBI

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Conoces los 3 poderes del Estado? 🤔🇵🇪 #viralperu #camaracomerciolima #poderjudicial #congresodelarepública #palaciodegobierno ♬ Beat – beaty




CCL: regiones tienen 3 251 proyectos de inversión que aportarían más de un punto y medio al PBI

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) identificó que, para este año, los gobiernos regionales cuentan con 3 251 proyectos de inversión, cuyo presupuesto asciende a S/ 15 524 millones.

“Si estos fondos se ejecutan en su totalidad, se estima un aporte de 1,68 puntos porcentuales al Producto Bruto Interno (PBI) nacional, fortaleciendo la economía regional y del país”, informó Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL.

Añadió que este grupo de iniciativas no solo busca cerrar brechas de infraestructura, sino también genera empleo, dinamiza la economía y mejora la calidad de vida de la población.

El IEDEP sostuvo que, si los proyectos de inversión pública se ejecutan al 100 %, las regiones que recibirían mayores aportes a su PBI serían Loreto (7,2 %), Ayacucho (7,2 %), Amazonas (6,2 %), Ucayali (6,1 %), Madre de Dios (5,8 %) y San Martín (5,5 %). Los dos primeros registraron las tasas de pobreza más altas durante el 2023, con valores entre el 39,9 % y 43,8 % de su población.

¿EN QUÉ REGIONES ESTÁN ESTOS PROYECTOS?

Precisamente, Loreto lidera la cantidad de proyectos de inversión con 270, siendo los más importantes: Mejoramiento y ampliación de los servicios de salud especializados del Hospital Regional de Loreto Felipe Arriola Iglesias (distrito de Punchana, provincia de Maynas) y Mejoramiento y ampliación de la infraestructura vial de la Avenida Abelardo Quiñones en los distritos de Belén y San Juan Bautista (provincia de Maynas).

Le siguen Cusco (241), Puno (217), Áncash (208), Lima (195) y Huánuco (183). En contraste, Tumbes (28), Huancavelica (49) y La Libertad (54) presentan la menor cantidad de inversiones asignadas.

“Estos proyectos abarcan sectores estratégicos como infraestructura vial, salud y educación, impulsando el empleo formal y la productividad”, comentó Óscar Chávez.

PRIORIZAR PROYECTOS CON MAYOR PRESUPUESTO

Para alcanzar mejores resultados en el PBI regional, el IEDEP consideró que las regiones deben apuntar a 10 proyectos con mayores presupuestos, las que deben estar congregadas en tres bloques conforme a su PBI regional.

El primer bloque está compuesto por 10 regiones con aportes que fluctuarían entre 2,1 % y 4,6 % de su PBI. Las más favorecidas son Ayacucho (4,6 %), Huancavelica (3,9 %), Ucayali (3,4 %) y Madre de Dios (3,4 %).

Aquí los proyectos que destacan son: Mejoramiento de la carretera Pucapampa-Ccasapata-Chuñunapampa-Tinquerccasa-Padre Rumi-Paucara, Mejoramiento y ampliación del servicio de agua para riego (Huanta – Ayacucho) y el Fortalecimiento de los servicios de salud del Hospital Regional de Pucallpa (región Ucayali).

En el segundo bloque, se ubican nueve regiones, cuyos aportes al PBI se encuentran entre 1 % y 2 %. Destacan Junín (1,6 %); La Libertad, Apurímac y Piura con tasas similares (1,5 %); y Cajamarca (1,2 %).

En este bloque, los proyectos de mayor relevancia son: Mejoramiento y ampliación del servicio de agua de riego en las comunidades de Chullcuisa, Santa Rosa, Cupisa, Champaccocha, Ancatira, Choccecancha y Argama Alta (Andahuaylas – Apurímac) y Mejoramiento de los servicios de salud del Hospital Distrital de El Porvenir Santa Isabel (Trujillo – La Libertad).

El tercer bloque lo agrupa las regiones con un bajo aporte del PBI, ubicándose entre 0 % y 1 %. Aquí encontramos a Arequipa (0,9 %), Ica (0,6 %) y Áncash (0,5 %).

CON MAYOR APORTE AL PBI

Por otra parte, la ejecución de los 10 proyectos con mayor presupuesto asignado para el 2025 tendría un impacto significativo en el PBI.

Los aportes estimados se distribuirían entre el PBI de sectores como Transporte (13,5 %), con 78 proyectos; Salud (12,3 %) con 50 proyectos; Educación (8,7 %) con 60 proyectos e Irrigación (4,1 %) con 14 proyectos; entre los más importantes.

Para el IEDEP, estas inversiones no solo dinamizan la economía, sino que también garantizan mejoras en la calidad de vida, conectividad, facilitan el comercio y la movilidad y mejoran la seguridad alimentaria.

OBRAS POR IMPUESTOS

Para los proyectos restantes y de menor tamaño (3 001 iniciativas), el IEDEP planteó su ejecución mediante Obras por Impuestos (OxI), modalidad que ha demostrado ser una herramienta eficaz para impulsar la infraestructura básica, como la construcción de colegios, hospitales y caminos, y contribuir al fortalecimiento del tejido social y económico de las regiones.

A pesar de su efectividad, Óscar Chávez sostuvo que, desde su creación, solo el 21 % del total de 632 proyectos regionales han sido adjudicados bajo esta modalidad.

“Además, siete gobiernos regionales aún no han adjudicado ni un solo proyecto bajo Obras por Impuestos. Se trata de Amazonas, Ayacucho, Huánuco, Lambayeque, Madre de Dios, Tacna y Tumbes”, comentó.

LEE MÁS:

Encendamos el motor de la inversión hacia un mayor crecimiento

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Alguna vez te han dicho que sin contactos no eres nada? 🥲 #NetworkingCCL #camaracomerciolima #viralperu #networking #reddecontactos #networkingempresarial #limaperu ♬ Drake style/HIPHOP beat(1491552) – Burning Man




¿Por qué es importante la Virgen de la Candelaria 2025 en Puno?

Puno estará en el ojo de todos con la próxima Festividad de la Virgen de la Candelaria 2025, que generará un impacto económico de 95 millones de soles, según informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Además, unos 87 000 visitantes, entre nacionales y extranjeros, impulsarán sectores clave como hospedajes, transporte, alimentación y artesanías. El Mincetur menciona además que el 85 % de los asistentes serán turistas nacionales provenientes de Lima, Cusco y Arequipa, mientras que el 15 % restante llegará desde el extranjero.

¿Quiénes se benefician de la Festividad de la Virgen de la Candelaria 2025?

La Festividad de la Virgen de la Candelaria 2025 trae beneficios importantes para danzantes y músicos, quienes invierten en la confección de trajes, máscaras y accesorios para sus presentaciones, ofreciendo un impacto positivo en el comercio local y en las industrias culturales de Puno.

¿Qué lugares puedes visitar por la Virgen de la Candelaria 2025?

La llegada de visitantes peruanos y extranjeros dinamiza el turismo a lugares importantes como el Lago Titicaca, las islas flotantes de los Uros, Taquile y Amantaní.

¿Qué días se celebra la Virgen de la Candelaria 2025?

En el Perú, la Festividad de la Virgen de la Candelaria cobra especial importancia en Puno, donde se lleva a cabo una de las celebraciones más grandes y coloridas del país, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Durante aproximadamente dos semanas, desde finales de enero hasta mediados de febrero, la ciudad se llena de danzas, trajes típicos y ceremonias en honor a la patrona de la región. La festividad no solo es una expresión de fe, sino también un evento cultural y turístico que atrae a visitantes de todo el mundo.

LEE MÁS:

Carnaval de Ayacucho 2025: ¿Cuándo será y qué actividades habrá?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Te has enamorado en el trabajo? 🤨💔 #camaracomerciolima #viralperu #bumeran #trabajoperu #relacioneseneltrabajo #derecholaboral #theoffice ♬ The Office – TV Theme Players