Mensaje presidencial: Seguimos sin cimientos para un mayor crecimiento
La presidenta de la república hizo un balance de gestión y mostró que se ha recuperado la estabilidad macroeconómica -gracias al BCR y el aumento del precio de los minerales-, pero nos mantiene sin políticas conducentes a alcanzar nuestro desarrollo.
Reproducir:

Óscar Chávez
El Mensaje a la Nación pronunciado por la presidenta de la república el pasado 28 de julio de 2025 fue un balance de gestión con fuerte carga política, narrativa reivindicatoria y énfasis en los logros alcanzados. Desde una perspectiva económica, el discurso puede analizarse en dos planos: por un lado, la estabilidad macroeconómica mostrada en ciertos indicadores; y por otro, la debilidad estructural persistente para sostener un crecimiento de largo plazo más dinámico.
En el primer aspecto, la reducción del déficit fiscal a 2.2 % del PBI, aclaración que vino por parte del MEF, constituye uno de los puntos más destacados. No obstante, este logro no responde a una mayor disciplina fiscal, sino más bien a mejoras en la cotización internacional del cobre, lo que impulsó la recaudación del Impuesto a la Renta del sector minero, que creció 32.8 % en el primer semestre del año. El mérito del gobierno, en este sentido, ha sido mantener la estabilidad sin alterar las reglas fiscales; sin embargo, hubiera sido deseable que se introdujeran reformas significativas en la eficiencia del gasto público.
En el segundo aspecto —la construcción de cimientos para un crecimiento más agresivo y sostenido— el discurso resulta insuficiente. Pese a que desde hace siete años se aplica el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, las estimaciones oficiales del crecimiento potencial del PBI muestran un deterioro constante: pasaron de 3 % para el periodo 2013–2023 a solo 2.3 % para el bienio 2024–2025. Ante estos resultados no se tuvo anuncio alguno durante el Mensaje a la Nación.
LEA TAMBIÉN: “Julio Velarde se consolida como símbolo de estabilidad y confianza para el país”
Proyecciones macroeconómicas
Durante el mensaje presidencial se informó que el PBI crecería entre 3.1 % y 3.5 % en 2025, sin embargo, las distintas proyecciones desde el sector privado se ubican en promedio en 3.1 %. La tasa de crecimiento sigue siendo baja pues no se está desarrollando una agenda agresiva para mejorar la competitividad y productividad del país.
Por otro lado, se anunció que la inflación se mantendría por debajo del 2 %, dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), así como las Reservas Internacionales Netas (RIN) se mantendrán por encima de los US$ 85 000 millones. No obstante, estos indicadores son producto de la autonomía técnica del BCRP.
En materia fiscal, después de la aclaración del MEF, este año se lograría alcanzar la meta de déficit fiscal equivalente al 2.2 % del PBI. Se espera que en el mes de agosto se publique el nuevo Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2025–2028 y se confirmen dichas metas. Por otra parte, la deuda pública seguiría su tendencia descendente, pasando del 33.6 % del PBI en 2023 al 32.5 % en 2024 y proyectándose en 31.1 % al cierre de 2025.
En cuanto a la recaudación tributaria, esta se proyecta en S/ 173 000 millones, en parte por el efecto favorable de los altos precios internacionales del cobre y otros minerales lo que ha hecho posible cumplir con la meta de déficit fiscal.
Shock desregulatorio
El Ejecutivo ha impulsado un «shock desregulatorio» que busca eliminar trabas burocráticas, simplificar procesos administrativos y reducir la carga regulatoria para las empresas. En el primer bloque del plan, se aprobaron 254 medidas y 257 se encuentran en proceso. Estas acciones incluyen 186 barreras burocráticas, 85 propuestas para mejorar trámites administrativos, 59 acciones para promover inversiones, 32 propuestas para reducir plazos y 29 iniciativas para fortalecer la fiscalización, el control y el sistema tributario.
Cabe mencionar que, del total de barreras eliminadas, 163 ya han sido derogadas, modificadas o dejadas sin efecto, aunque 51 de ellas han sido impugnadas por vía judicial. Su implementación en la práctica ha sido parcial, debido a resistencias dentro del mismo aparato estatal lo que limita el impacto del shock.
Inversiones mineras
En el sector minero, el mensaje destacó una cartera priorizada de 67 proyectos mineros que representan una inversión estimada de US$ 64 000 millones. Entre estos, se resaltó que proyectos emblemáticos como Zafranal (US$ 1 263 millones), Pampa del Pongo (US$ 2 149 millones) entre otros están previstos para iniciar su fase de ejecución en 2026 y en conjunto sumarian una inversión privada de US$ 4 700.
Por otro lado, también se mencionaron 134 autorizaciones en proceso, correspondientes a nuevas operaciones de exploración y explotación minera, las cuales implicarían una inversión inmediata superior a los US$ 6 000 millones en el año 2026. Estas inversiones, aunque significativas, se encuentran sujetas a factores de riesgo como los conflictos sociales, retrasos en permisos y ausencia de licencias sociales.
Destrabe de proyectos de irrigación
Uno de los puntos destacados en el discurso presidencial fue el destrabe de importantes proyectos de irrigación, muchos de los cuales estuvieron paralizados durante años restando la posibilidad de incrementar la productividad agraria. En La Libertad, el proyecto Chavimochic III, paralizado por 9 años, retomó su curso con una inversión de US$ 400 millones. Esta iniciativa permitirá ampliar la frontera agrícola en 63 000 hectáreas, beneficiando a 30 000 familias. La ejecución del proyecto se adjudicó al gobierno de Canadá, bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno (G2G).
En Arequipa, el proyecto Majes Siguas II, detenido por 8 años, será ejecutado directamente por el Estado con apoyo del Gobierno de Japón, irrigando más de 80 000 hectáreas y beneficiando a 35 000 familias.
En Áncash, se lanzó finalmente la licitación internacional del proyecto Chinecas, tras 20 años de espera, con el objetivo de incorporar 70 000 nuevas hectáreas y mejorar otras 33 000, alcanzando a 17 000 familias.
Además, se relanzaron otros proyectos como Embalse Cardos (Tacna), Presa Chonta (Cajamarca), Presa Guanábano (Tumbes), Alto Piura y Poechos (Piura), que en conjunto permitirán incorporar 19 000 hectáreas nuevas y mejorar más de 100 000 hectáreas existentes, beneficiando a 50 000 familias adicionales.
Si bien estos proyectos tendrán implicancias en seguridad alimentaria y competitividad del agro, la mayoría de estas obras aún se encuentran en fases iniciales, ya sea en etapa de licitación o de adjudicación, por lo que su impacto dependerá en gran medida de una ejecución efectiva en los próximos años.
Infraestructura
En materia de infraestructura, en el presente año se proyecta la suscripción de cuatro adendas en los sectores de Transporte, Gas natural y Salud, las cuales viabilizarían inversiones por US$ 2 500 millones. Destaca entre estas iniciativas la adenda del Terminal Portuario de Matarani (US$ 700 millones) cuya firma se prevé en el tercer trimestre y con un impacto en la competitividad portuaria. Asimismo, se ha adjudicado recientemente el proyecto de la Carretera Longitudinal de la Sierra – Tramo 4, bajo la modalidad de APP, con una inversión de US$ 1 582 millones.
Para el año 2026, se prevé la adjudicación de 48 nuevos proyectos por más US$ 9 100 millones en sectores clave como Saneamiento, Transporte, Salud, Energía, Educación, Turismo e Infraestructura urbana; y se proyecta dejar, además, una cartera de al menos 10 proyectos para el año 2027 por US$ 10 200 millones adicionales. En paralelo, se impulsa una cartera de 128 inversiones bajo la modalidad de Obras por Impuestos, por un monto superior a los S/ 2 600 millones, destinadas a los tres niveles de gobierno y con alto potencial de impacto territorial. Finalmente, se ha anunciado la decisión de fortalecer el Proyecto Especial Olmos Tinajones en coordinación con el Gobierno Regional de Lambayeque y los ministerios competentes, con el fin de asegurar la continuidad operativa del trasvase Olmos y su sostenibilidad hídrica en el largo plazo.
Si bien el mensaje presidencial incluyó una amplia recopilación de avances económicos, muchas de las iniciativas destacadas carecen de novedad o de un plan concreto que garantice su culminación en lo que resta de gestión. Desde la Cámara de Comercio de Lima insistimos en que la economía peruana urge de una agenda coherente y coordinada entre los niveles de gobierno para el cierre de brechas estructurales.
LEA MÁS:
Empresas peruanas muestran que la economía circular es una realidad
CCL en la FIL 2025: presentan libros para enfrentar la inseguridad ciudadana y la extorsión
CCL: la inseguridad es el principal obstáculo para la lucha contra la pobreza
La presidenta de la república hizo un balance de gestión y mostró que se ha recuperado la estabilidad macroeconómica -gracias al BCR y el aumento del precio de los minerales-, pero nos mantiene sin políticas conducentes a alcanzar nuestro desarrollo.