• Mejorando la gestión del presupuesto en salud

    El Movimiento Salud 2030 presentó su Informe de Gestión Presupuestaria para el Sector Salud en el Perú, con el apoyo de la CCL,donde se anunció la ejecución de un proyecto piloto en Cusco.

    8 de marzo del 2021
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    El Movimiento Salud 2030, institución internacional que busca impulsar los servicios de salud pública en América Latina, presentó el Informe de Gestión Presupuestaria para el Sector Salud en el Perú, evento virtual que se realizó el 3 de marzo a través del Facebook de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

     

    “Este informe presenta propuestas de solución para el diseño, desarrollo, gestión y ejecución de presupuestos en el sector salud. Además, en una coyuntura de crisis sanitaria generada por la COVID-19, se necesita de sistemas de salud más resilientes y sostenibles”, afirmó el director del Movimiento 2030, Rolf Hoenger.

     

    Añadió que existen deficiencias en la gestión presupuestaria que provocan que el dinero asignado para salud pública no se gaste en su totalidad por motivos de retraso. En esa línea, el promotor del Movimiento Salud 2030, Ramiro Rodrich, resaltó que el sistema de salud está fragmentado, tanto en términos de financiamiento como en prestación de servicios.

     

    Mencionó que la deficiente ejecución del presupuesto en salud y la falta de calidad del gasto son problemas que se vienen arrastrando desde hace años. “En la última década, el promedio de ejecución presupuestal en salud ha fluctuado entre 70% y 80%, lo que evidencia que no se han utilizado los recursos de manera efectiva”, señaló.

     

    ▶ Movimiento Salud 2030 implementará piloto en Gore Cusco para reingeniería de gestión presupuestal

    ▶ Presentan recomendaciones para mejorar gestión y ejecución del presupuesto en salud

    ▶ CCL ratifica necesidad de que sector privado participe en compra y aplicación de vacunas

     

    Igualmente sostuvo que en el 2020 se dejó de ejecutar un monto de S/200 millones destinados a compras de medicamentos, donde el 12% pertenecía al programa presupuestal para pacientes de cáncer.

     

    “Para nosotros es imperativo que el gasto presupuestal sea más eficiente, así más peruanos tendrán servicios de salud de calidad. Igualmente, para ampliar la cobertura de salud pública se necesita del trabajo conjunto del Estado, del sector privado y la sociedad civil”, expresó.

     

    Desafíos y propuestas

     

    Por su parte, el consejero asesor del Movimiento Salud 2030, Rifat Atun, manifestó que el informe presenta cuatro principales desafíos con sus respectivas soluciones.

     

    El primero está relacionado a lo normativo, pues el actual sistema de salud está regido por normas contradictorias y múltiples fuentes de financiamiento (Seguro Social, Ministerio de Salud y Fondos Regionales). Para ello propone reducir la fragmentación institucional, alinear el tema normativo, así como la creación de una única fuente de financiamiento.

     

    El segundo se relaciona con el nivel Ejecutivo, donde el plan de presupuesto y su ejecución no están en línea, y los ciclos presupuestarios y compras no están sincronizados. “La solución es implementar un sistema de planeamiento y ejecución integral y alinear mejor los sistemas de financiamiento, presupuesto y compras”, señaló.

     

    El siguiente está referido al presupuesto como instrumento no óptimo, dado que son presupuestos históricos incrementables que solo reflejan necesidades del pasado, son rígidos y sin flexibilidad para adaptarse. “En este caso, se necesita de ciclos presupuestales más largos para fondear áreas prioritarias y dar más flexibilidad a los presupuestos vigentes”, afirmó.

     

    Finalmente, a nivel operacional los procesos de la ejecución presupuestaria son poco transparentes a nivel central y regional, no tienen rendición de cuentas por resultados ni registro de los logros efectuados. “Se deben desarrollar soluciones digitales y de datos, con monitoreo en la ejecución presupuestal, enlazando presupuestos y resultados”, destacó.

     

    Rifat Atun sostuvo que estas recomendaciones deben darse de manera sistémic que deben abordarse en conjunto, como un todo, para el uso eficaz y eficiente de los recursos disponibles.

     

    Proyecto piloto

     

    Por su parte el consultor senior del Movimiento Salud 2030, Bogi Eliansen, añadió que el estudio comprende 17 entrevistas con actores claves como exministros, voceros parlamentarios y altos funcionarios especialistas en gasto público, presupuesto en salud y gestión hospitalaria.

     

    Asimismo, incluye la ejecución de un proyecto piloto en el Cusco con base en estas recomendaciones, el mismo que será el punto de partida para ser replicable en otras regiones del país.

     

    A su turno, el presidente del Gremio de Salud de la CCL (Comsalud), Sandro Stapleton, saludó la iniciativa y recomendó la pronta aplicación de lasa y holística, es decir, soluciones propuestas a nivel nacional. a fin de mejorar la eficiencia en el sector.

     

    “En esta coyuntura necesitamos de acciones puntuales que mejoren los servicios de salud, pues la pandemia del coronavirus ha desnudado todas las carencias de nuestro sistema sanitario, el cual está fragmentado”, aseveró.

     

    Stapleton precisó que la ejecución del prepuesto en salud históricamente solo ha llegado a niveles del 80% en gobiernos regionales y locales, lo cual es imperdonable, más aún en una situación de crisis sanitaria.

     

    Cabe anotar que en este evento también participaron la líder de proyectos en Delivery Associates, Fiorella Ormeño; y el director de la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización del Ministerio de Salud (Minsa), Augusto Portocarrero; entre otros.

     

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

CCL fomenta un espacio regional para impulsar la economía circular en Arequipa

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) viene implementando el Proyecto “Apoyo a la Consolidación de la Plataforma Peruana Multiactor de Economía Circular”, financiado por la Unión Europea en el marco del Programa de Economía Circular Negocios Sostenibles. Esta iniciativa busca promover un modelo sostenible que impulse el desarrollo económico del sur del país. Como […]

Cerca de 3 000 policías se capacitan para combatir el crimen organizado

La Dirección General contra el Crimen Organizado (DGCO) del Ministerio del Interior dio inicio al “Programa de Sensibilización y Fortalecimiento de Capacidades del Personal Policial en la Lucha Contra el Crimen Organizado”, una iniciativa orientada a mejorar la respuesta policial frente a la criminalidad organizada a nivel nacional. La jornada de lanzamiento reunió a más […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos