• “La recuperación de las mypes todavía es frágil”

    El presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, Rodolfo Ojeda, afirma que, si bien las mypes registrarán un crecimiento en el segundo semestre, muchas de ellas siguen rezagadas y bajo la amenaza de la inseguridad.

    28 de julio del 2025
    Reproducir:

    Maribel Huayhuas

    image_pdfimage_print

    Había mencionado que el primer semestre no fue favorable para los pequeños negocios ¿qué espera para la segunda mitad del año?

    Somos optimistas, pero con prudencia. Para el segundo semestre de 2025 proyectamos que las micro y pequeñas empresas (mypes) registren un crecimiento de entre 5 % y 7 % en ventas, impulsado por la campaña de Fiestas Patrias, la reactivación escolar de medio año y la campaña de Navidad.

    Según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), el sector comercio –que concentra el 50 % de las mypes– creció 3.1 % en mayo, una señal clara de recuperación. Además, el consumo privado ha repuntado en 2.8 % en lo que va del año, y eso es clave para dinamizar a los pequeños negocios que dependen directamente de la demanda interna.

     

    ¿Qué sectores dentro de la pequeña empresa muestran mayor dinamismo y cuáles siguen rezagados?

    El comercio minorista, que está migrando al canal digital, ha mostrado un dinamismo claro, al igual que los servicios personales como peluquerías, centros de estética, delivery y salud preventiva. Ello también se justifica porque más del 36 % de mypes ahora venden por redes sociales.

    No obstante, los rubros rezagados siguen siendo el turismo receptivo (aún no logra niveles prepandemia) y manufactura no alimentaria. Muchas mypes de zonas rurales también continúan muy golpeadas por la falta de infraestructura y conectividad.

     

    LEA TAMBIÉN: “Más mypes peruanas muestran interés por formalizarse”

     

    ¿El contexto económico actual permite proyectar una recuperación sostenida del sector para fin de año?

    Por el momento no. Según Cofide, el 48 % de las mypes ha podido recuperar su nivel de ventas prepandemia, lo que significa que más de la mitad sigue operando con ingresos reducidos.

    Si bien el consumo privado viene creciendo a una tasa cercana al 3 %, la recuperación sigue siendo parcial y desigual. Aún hay problemas estructurales, como el acceso limitado al crédito, con tasas altas que resultan impagables para nuestro sector. A ello se suman la falta de digitalización, competencia informal y un entorno de inseguridad creciente. Por eso, hablamos de una recuperación frágil, no sostenida.

     

    ¿Qué tan grave es el impacto de la inseguridad en las operaciones de las mypes? ¿Cuánto más invierten en seguridad?

    La inseguridad se ha convertido en una amenaza constante para nuestro sector. Según un estudio conjunto de Prosegur y la CCL, ocho de cada diez mypes han sido víctimas de robos, extorsiones o amenazas en los últimos 12 meses. Ante ese temor, muchos negocios están reduciendo sus horarios o incluso han decidido cerrar sus locales, afectando su sostenibilidad y la economía local.

    Las mypes están destinando entre 8 % y 12 % de sus gastos operativos en medidas de seguridad como la compra de cámaras, seguros, vigilancia y en traslado de dinero. Esto representa un sobrecosto para la pequeña empresa.

     

    ¿Cuántas mypes podrían cerrar sus operaciones este año?

    Ante esta grave situación, estimamos que entre 70 000 y 90 000 mypes podrían cerrar sus operaciones en 2025. Solo en el primer trimestre, más de 18 000 negocios cerraron su RUC (Registro Único de Contribuyentes), de acuerdo con cifras de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

    Las razones son múltiples: la baja rentabilidad, inseguridad, informalidad, competencia desleal y una presión tributaria mal orientada. Así, de cada 100 mypes que nacen, 55 no sobreviven al segundo año. Este complejo panorama debe hacernos reflexionar como país.

     

    ¿Qué acciones urge implementar desde el Estado para proteger al pequeño empresario frente a la criminalidad?

    Lo primero es una acción articulada e integral de parte del Gobierno para frenar el avance de la inseguridad y de la criminalidad. No solo es contar con mayor presencia policial en las calles, sino tener una estrategia de inteligencia en zonas de alta actividad comercial y económica. Lo segundo es que los pequeños negocios cuenten con incentivos tributarios o subsidios para la instalación de cámaras de videovigilancia y sistemas de seguridad conectados a las autoridades locales.

    Y tercero, contar con mecanismos rápidos y coordinados para que la justicia y la policía, atiendan los casos de extorsión, amenazas o robos a comerciantes. El pequeño empresario se siente solo ante la delincuencia. Si no hay una respuesta contundente del Estado, la informalidad y el cierre de negocios seguirán creciendo.

     

     

     

    LEA MÁS:

    XXV EXPO PYME: Exportaciones de las Mypes llegaron a US$ 3 300 millones

    Las Mypes tienen la llave, pero siete barreras traban sus exportaciones

    Ley N.° 32353: Nuevo marco para el desarrollo de las mypes en el Perú

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    El presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, Rodolfo Ojeda, afirma que, si bien las mypes registrarán un crecimiento en el segundo semestre, muchas de ellas siguen rezagadas y bajo la amenaza de la inseguridad.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

“La recuperación de las mypes todavía es frágil”

Había mencionado que el primer semestre no fue favorable para los pequeños negocios ¿qué espera para la segunda mitad del año? Somos optimistas, pero con prudencia. Para el segundo semestre de 2025 proyectamos que las micro y pequeñas empresas (mypes) registren un crecimiento de entre 5 % y 7 % en ventas, impulsado por la […]

Del sueño a la pesadilla: la retención de mercancía en aduanas

Desde la elección de productos y la negociación con los proveedores hasta la espera del arribo del contenedor, importar es un proceso emocionante. Sin embargo, toda esa emoción puede perderse si llega el temido aviso de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat): mercancía retenida por falta de autorización. En el Perú, […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos