6 peligrosos errores eléctricos que los maestros de obra deben evitar
La mayoría de problemas eléctricos en obras ocurren por errores en la instalación.
Reproducir:
Una buena instalación eléctrica no solo permite que las viviendas funcionen correctamente, también es fundamental para garantizar su seguridad. Pese a ello, muchas veces no se tiene el cuidado necesario y se cometen errores básicos durante la instalación. Estas fallas generan sobrecostos y problemas técnicos, además, pueden convertirse en riesgos graves para las personas.
Como refiere Fernando Yupanqui, jefe de Ingeniería de Producto de CELSA, conductores eléctricos, “la mayoría de problemas eléctricos en obras ocurren por errores en la instalación: usar cables inadecuados, hacer empalmes mal protegidos o no dimensionar correctamente los circuitos. Estos detalles impactan directamente en la seguridad de las personas y en la vida útil de la red eléctrica”.
6 errores eléctricos más comunes que todo maestro debe evitar:
1. Usar cables de baja calidad o sin certificación técnica. Los productos baratos o las falsificaciones suelen tener menor pureza en los conductores, recubrimientos plásticos deficientes y poca resistencia a la temperatura, esto aumenta el riesgo de recalentamientos y cortocircuitos. Busca conductores de calidad y seguridad, 100% de cobre, en lugares de confianza.
LEA TAMBIÉN: Concesiones Portuarias: Inversión supera los US$ 3 500 millones en los últimos 25 años
2. No calcular el calibre del cableado. Cada circuito necesita un cable adecuado según la carga eléctrica que soportará. Por ejemplo, para iluminación se requiere por lo menos 14 AWG o 2,5 mm², para tomacorrientes requieren al menos 12 AWG o 4 mm² y los artefactos de alto consumo, cables de 10 AWG o 6 mm² o más. Usa tablas normadas para elegir el conductor correcto. Considera también la distancia, porque las longitudes largas aumentan la caída de tensión.
3. Realizar empalmes inadecuados o sin protección. Evita los empalmes mal hechos, trenzados, soldados a mano o envueltos solo en cinta, ya que generan resistencia y puntos calientes que pueden derivar en cortocircuitos e incendios.
4. Mezclar circuitos sin separación ni protección adecuada. Un solo circuito no debe alimentar iluminación, tomacorrientes y cargas especiales, ya que cada uno requiere protecciones específicas. Divide la red eléctrica por tipo de carga, instala interruptores termomagnéticos independientes para cada circuito en el tablero y etiqueta todo correctamente.
5. Perforar paredes sin consultar los planos eléctricos. Abrir muros o techos sin verificar el trazado de cables puede provocar cortes ocultos y dejar paredes energizadas peligrosas. Es necesario trabajar siempre con planos eléctricos actualizados, marcar las rutas antes de perforar y emplear detectores de cables cuando sea necesario.
6. Resolver problemas eléctricos sin electricista certificado. Es importante no intentar resolver problemas complejos por cuenta propia, se recomienda no solo trabajar con el maestro de obra, sino también con un electricista certificado.
Una instalación eléctrica segura depende de buenos materiales, cálculos precisos, métodos de instalación correctos y trabajo en equipo, de esta forma, ayuda a proteger la vida y la inversión de sus clientes. Recuerda, un trabajo bien hecho gana prestigio para futuras recomendaciones.
LEA MÁS:
10, 9 millones de peruanos podrían caer en la pobreza si se frena el crecimiento
Empresas frente a los ciberataques: protocolos y respuestas frente a los hackers
Indecopi: ¿Cómo puedo demandar a una empresa por mal servicio?
La mayoría de problemas eléctricos en obras ocurren por errores en la instalación.