• Estrategia de defensa para el arándano peruano

    16 de noviembre del 2020
    Reproducir:

    Por John Rodríguez, jefe de Promoción Comercial de la CCL

    image_pdfimage_print

    El arándano peruano en los últimos años ha logrado un crecimiento exponencial que nos coloca como el primer proveedor del mundo. Los mercados internacionales están incrementando drásticamente la demanda y eso genera oportunidades de negocio para nuestra industria local.

     

    Además, en septiembre se firmó un acuerdo entre Perú y Taiwán que permite exportar arándanos frescos al mercado asiático.

     

    Las exportaciones de este producto benefician a un importante número de agricultores que trabajan de la mano con grandes empresas agroexportadoras en diferentes regiones de Perú, como: Áncash, La Libertad, Lambayeque, Lima, Ica y Piura.

     

    Solo para la campaña del 2019-2020 se exportaron más de 120.000 toneladas a Estados Unidos, Europa y Asia.

     

    Nuevas normas

     

    Si bien son buenas noticias para nuestro arándano que ha reflejado un importante crecimiento en sus exportaciones, pese a la coyuntura actual; Estados Unidos, nuestro principal mercado de destino, está evaluando “nuevas” normas y/o restricciones de ingreso que pueden perjudicarnos.

     

    Este país concentra más del 50% de nuestros envíos y ahora han abierto una investigación para analizar y controlar las importaciones de arándanos.

     

    Es decir, Estados Unidos está evaluando la imposición de salvaguardia a la importación global del arándano, no solo de Perú, sino también de países como México, Chile, entre otros.

     

    Para la campaña del 2021-2022, cabe la posibilidad de que EE. UU. imponga cuotas, aranceles u otro tipo de restricción que puede afectar el crecimiento de los envíos.

     

    Con base en ello, se está preparando la defensa con el objetivo de demostrar que Perú no incurre en prácticas anticompetitivas.

     

    Por su parte, los supermercados y grandes cadenas de alimentos en Estados Unidos, consideran que saldrían perjudicados en caso se opte por una medida proteccionista.

     

    La investigación tendrá un periodo de 180 días, durante el cual los países perjudicados deberán presentar su posición mediante una audiencia.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Dispute Boards y resolución temprana de conflictos en proyectos de construcción: ¿Qué podemos aprender de la experiencia peruana?

En varios países del mundo, la experiencia del Perú en materia de Dispute Boards (DB), como método de prevención y resolución de conflictos previo al arbitraje, está siendo observada desde cerca. En particular, he estado vinculado a este mecanismo en el país desde hace más de cinco años, habiendo participado como miembro de DB en […]

Conoce las nuevas rutas de ingreso y salida del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez

Pese a que aun falta unos meses para la inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) presentó las principales rutas de ingreso y salida para vehículos particulares y taxis. Recordemos que, con la llegada del nuevo aeródromo, se ha desarrollado un plan para el transporte particular, muy aparte […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos