• Empresas peruanas muestran que la economía circular es una realidad

    Ejecutivos del Grupo Aje, Tottus, Natura, Sharf, entre otros, que han obtenido buenos resultados aplicando economía circular, dieron a conocer sus experiencias en el II Foro Internacional de Sostenibilidad 2025, que organizó la Comisión de Sostenibilidad Empresarial de la CCL.

    21 de julio del 2025
    Reproducir:

    Juan Vargas

    image_pdfimage_print

    “La economía circular es el motor del crecimiento económico sostenible, pero el motor de la economía circular está compuesto por las empresas”, afirmó el experto español Pedro Hernández durante el II Foro Internacional de Sostenibilidad 2025 que organizó la Comisión de Sostenibilidad Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL)

    En su ponencia, Hernández sostuvo que una de las claves para el impacto de la economía circular es la generación de valor. “Todo es aprovechable. Todo es recurso y son escasos. Por eso se debe buscar la eficiencia productiva de los recursos naturales (energía, agua, materias primas) y también generar valor en las personas, social y ambiental”, dijo.

    En ese sentido, en el evento se presentaron ejecutivos de importantes empresas peruanas que ya han obtenido buenos resultados aplicando economía circular:

     

    LEA TAMBIÉN: “Perú recicla menos del 2% de los 8.7 millones de toneladas de residuos que genera”

     

    Grupo AJE

    Gianina Jiménez, lideresa de Comunicaciones, Sostenibilidad y Asuntos Corporativos en el Grupo AJE, empresa ayacuchana que hoy es el quinto mayor productor de bebidas en el mundo, señaló que la compañía está en tránsito hacia una economía circular.

    “Tenemos tres pilares: recolección y acopio, envases y gestión de residuos posindustriales. Esta última, además, ha generado una línea de ingresos económicos. En total, hemos conseguido que más de 2800 toneladas de residuos no lleguen al relleno sanitario”, señaló.

    Para ello, están trabajando con los bodegueros, con la Línea 1 del Metro de Lima y universidades, puerto de Chancay, entre otras. “Son cuatro toneladas de botellas que están iniciando un nuevo ciclo de vida”, señaló.

     

    Machu Picchu Pueblo

    Como ejemplo de economía circular, Gianina Jiménez destacó el proyecto que permitió que Machu Picchu Pueblo se convierta en la primera ciudad en ser carbono neutral, al conseguir procesar localmente el 90 % de sus residuos.

    Una alianza de las empresas Grupo AJE, Hoteles Inkaterra, Green Initiative, la municipalidad distrital y Tetrapack, entre otros aliados, permitió que se establezcan cuatro plantas de procesamiento de deshechos.

    Una planta compactadora de pet permite que se acopie la gran cantidad de botellas que los turistas utilizan y otra planta de valorización permite que los residuos orgánicos se convierten en abono natural que se utiliza en el entorno para reverdecer Machu Picchu.

    Una tercera planta de biodiésel utiliza el aceite que se genera en hoteles y restaurantes para convertirlos en glicerina y en biodiésel que se usan para generar bioenergía y limpiar las calles.

    Finalmente, una planta de reciclaje de vidrio usa las botellas de ese material, las pulveriza y convierte en arenilla que la municipalidad utiliza para el ornato de la ciudad, para reforzar las riberas del río y en la construcción.

     

    Tottus

    “Nosotros transformamos el desperdicio en oportunidad”, destacó, por su parte, Paola Fano, gerenta de Calidad y Asuntos Regulatorios de Tottus. Entre las iniciativas que desarrollan está el contar con tres puntos de acopio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE); además, en alianza con municipios de Miraflores y San Isidro han logrado procesar 100 toneladas de residuos orgánicos.

    Una tercera iniciativa es aplicada en su planta certificada de producción de alimentos (panadería, pastelería y platos preparados). Allí, las mermas se transforman en alimentos para pienso de ganado porcino, con lo cual, la merma es casi cero.

    Otro logro de Tottus es que han reducido el desperdicio de alimentos a nada, debido a que los donan a entidades como la Fundación Don Bosco y el Banco de Alimentos Perú.

     

    Natura

    Por su parte, Carla Sánchez, jefa de sustentabilidad de Natura Perú, resaltó que una política que iniciaron en 1983 fue su línea de repuestos para casi todos sus productos, lo que elimina buena parte de los envases de un solo uso que pueden tener otras empresas del sector.

    Luego, en 2021 lanzaron su primer producto sin residuo de plástico que consiste en un packing que captura carbono y que, al desecharlo, se deteriora en la tierra.

    Y en 2025 acaban de lanzar una línea de ecoconcentrados, que les ha permitido reducir el tamaño de sus empaques. Se trata de una línea de productos producidos para combinarse con agua. Se consigue la misma cantidad y calidad de los productos iniciales, pero comercializándose en envases más pequeños.

    Finalmente, Sánchez destacó que han lanzado su perfume Kajak cuyo empaque está hecho en un 50 % con plástico reciclado, y además, destinan parte de sus ingresos a fomentar acciones a favor de los océanos.

     

    Sharf

    Karen Dawson, gerente de nuevos negocios del operador logístico Sharf, resaltó que, basándonos en su experiencia en economía circular, formaron la empresa Packto que ofrece soluciones de embalaje sostenible. De esta manera, ayudan a reducir el uso de plástico de un solo uso. Ahora usan mallas para pallets reutilizables, cintas de embalaje de papel celulosa, cajas de cartón reciclado, papel con doble cinta de contacto, entre otros productos.

     

    Lácteos Piamonte

    La empresa Lácteos Piamonte ya aplica circularidad desde hace décadas, pues transforma la leche fresca que obtienen de sus establos en productos lácteos. Sin embargo, explicó Pedro Tomatis, gerente general de la firma, que su último desafío era qué hacer con el lacto suero y lo han conseguido convertir en productos que ahora comercializan.

     

    FAB LAB Perú

    En el Foro Internacional de Sostenibilidad, también se presentó Grace Schwan coordinadora de Fab Lab Perú, empresa dedicada a democratizar la tecnología y compartirla con comunidades, lo que está permitiendo rescatar saberes ancestrales e impulsar la circularidad en el Perú.

     

    FUB

    Otra empresa de economía circular es “FUB, Fui un banner”, empresa que empezó reciclando los residuos publicitarios de las campañas electorales, pero que rápidamente se amplió a cualquier tipo de campaña comercial. Con los desechos recolectados, la empresa fabrica productos como mochilas, bolsos, carteras, etc.

     

    LEA MÁS:

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    Ejecutivos del Grupo Aje, Tottus, Natura, Sharf, entre otros, que han obtenido buenos resultados aplicando economía circular, dieron a conocer sus experiencias en el II Foro Internacional de Sostenibilidad 2025, que organizó la Comisión de Sostenibilidad Empresarial de la CCL.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

    Tags:

Entradas Recientes

Exportaciones no tradicionales textiles crecieron en 11,8 % de enero a mayo

Las exportaciones de productos textiles sumaron US$ 712 millones en el acumulado de enero a mayo último, un crecimiento de 11,8 % respecto al mismo periodo del año previo. Este avance estuvo impulsado, principalmente, por los mayores volúmenes enviados al exterior, que aumentaron 10,4 %, y en menor medida por el alza de los precios […]

Topitop, empresa textil del Perú líder con sostenibilidad y compromiso social

Gracias a una gestión responsable con sus colaboradores, el medio ambiente y toda su cadena de suministro, Topitop se ha consolidado como la empresa textil número uno del Perú. Su afiliación al programa de sostenibilidad del algodón estadounidense refuerza su compromiso con la trazabilidad, la sostenibilidad y el acceso a los mercados más exigentes del […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER CCR CUORE HASTA 21/03/2025
Suscríbete Contáctanos