“Perú recicla menos del 2% de los 8.7 millones de toneladas de residuos que genera”
El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, remarcó la urgencia de migrar hacia una economía circular ante el agotamiento del modelo lineal, el avance del cambio climático, la escasez de recursos y la creciente generación de residuos, factores que conllevan a un mayor deterioro de nuestro planeta y la calidad de vida.
“El Perú genera más de 8,7 millones de toneladas de residuos sólidos municipales al año, donde el 78 % podría reciclarse; pero menos del 2 % llega a esa meta. Frente a esta situación, la economía circular representa una solución moderna, viable y urgente”, sostuvo durante el II Foro Internacional de Sostenibilidad “Estrategias y Soluciones para un Futuro Circular”, organizado por la Comisión de Sostenibilidad Empresarial de la CCL, presidido por Omar Cárdenas.
De La Tore destacó que la economía circular ya no es una alternativa, sino un pilar estratégico para el desarrollo económico y sostenible del país. En ese sentido, subrayó los avances y el compromiso de la CCL al ser la única entidad empresarial en recibir la cuarta estrella de Huella de Carbono y participar activamente en la Coalición Nacional de Economía Circular.
LEA TAMBIÉN: Economía circular e innovación: claves para la sostenibilidad empresarial
En otro momento resaltó cómo la Unión Europea ha obtenido buenos resultados con la transición hacia una economía circular. Gracias a este modelo, sus empresas lograron hasta un 50 % de ahorro en materiales, un 30 % en consumo de energía, así como un incremento de hasta 9 % en sus ingresos y 12 % en su productividad.
Ante este resultado, consideró de suma importancia la implementación de la Hoja de Ruta Nacional hacia una Economía Circular al 2030, cuyo impacto económico y social sería significativo, con una estimación de aporte de hasta un 2 % al Producto Bruto Interno, equivalente a más de S/ 14 000 millones.
En tal sentido, De La Tore consideró que la economía circular no representa un gasto, sino una inversión, “la más inteligente del siglo XXI”.
“Necesitamos sumar esfuerzos del Estado, el empresariado, la sociedad civil y la academia para lograr una transformación real”, enfatizó.
Rol empresarial
Por su parte, el embajador de la Unión Europea (UE) en el Perú, Jonathan Hatwell, subrayó el firme compromiso del bloque económico con la promoción de la economía circular, al considerarla un modelo esencial para proteger el futuro de los países y de las nuevas generaciones.
«Este modelo nos invita a repensar cómo producimos, consumimos y gestionamos nuestros recursos, con el objetivo de garantizar un uso justo y sostenible en las próximas décadas”, señaló.
Asimismo, destacó que este proceso, el rol de los gremios empresariales, como la Cámara de Comercio de Lima, es clave, cuya participación activa contribuye a fortalecer una cultura empresarial más sostenible.
En esa línea, el ministro del Ambiente, Juan Castro, coincidió que nuestro país necesita transitar de manera célere hacia la circularidad, ya que representa una oportunidad para impulsar la competitividad empresarial y fortalecer la sostenibilidad del país.
Precisó que, para alcanzar esta meta, es fundamental utilizar herramientas como la Hoja de Ruta hacia una Economía Circular, además del compromiso activo del sector empresarial para acelerar esta transición.
Añadió que las empresas peruanas deben estar más atentas a las exigencias de mercados internacionales, los cuales demandan productos elaborados bajo estándares ambientales rigurosos y practica sostenibles.
“Ignorar esta tendencia global del consumidor no solo representa un riesgo competitivo, sino también se pierde la oportunidad para posicionarnos en cadenas de valor más responsables y resilientes”, anotó.
Durante el encuentro se realizó la ceremonia del lanzamiento del Sello de Buenas Prácticas Ecoeficientes Empresariales, desarrollado junto a la UE, que busca reconocer e incentivar la adopción de estándares circulares por parte del sector privado.
Cabe mencionar que, durante el encuentro, se desarrollaron importantes bloques temáticos enfocados a las estrategias para promover una economía más sostenible. Aquí destacó la participación del experto internacional Nicola Cerantola, quien ofreció una exposición magistral sobre el diseño de modelos de negocios circulares.
En tanto, Hania Pérez de Cuéllar, exministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, resaltó el rol de la economía circular para garantizar la seguridad hídrica y la resiliencia futura y Pedro Hernández, experto internacional en Economía Circular, resaltó el papel de la economía circular como motor del crecimiento económico sostenible.
LEA MÁS:
CCL: Piura se perfila como región clave para liderar una economía circular
Inversión en innovación empresarial subiría al 1% del PBI al 2030